Emma Pérez-Rocha y Gabriel Moedano Navarro, Aportaciones a la investigación de archivos del México colonial y a la bibliohemerografía afromexicanista, México, INAH, 1993.

El proceso de la investigación, una vez elegido el tema, nos lleva en sus primeras etapas a la búsqueda y recolección de la información pertinente para resolver los problemas que nos hemos planteado. Conscientes de las dificultades que ello implica, los autores del doble ensayo que presentamos, Emma Pérez-Rocha y Gabriel Moedano Navarro, dé manera generosa comparten los resultados de sus experiencias, no con el afán de impedir que otros las tengan sino más bien como una guía que facilite el acercamiento a los archivos, sus documentos y los acervos bibliohemerográficos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Fray Diego Durán, un evangelizador conquistado

Para el conocimiento y la reconstrucción del proceso de desarrollo histórico del multiétnico y pluricultural mundo prehispánico, además de los datos y análisis que sobre sus vestigios materiales nos aporta la arqueología, contamos con las fuentes procedentes tanto de la tradición historiográfica indígena, como de los testimonios de los cronistas o historiadores españoles.

Descargar PDF

[Texto completo]

Memorial de Tepetlaóztoc o Códice Kingsborough. A cuatrocientos cuarenta años, Perla Valle, México, INAH (Serie Etnohistoria), 1993.

Una de las características que definen, como poseedoras de “alta cultura”, a buena parte de las sociedades indígenas mesoamericanas de la época prehispánica, son sus formas de registro. Acendrada y diversificada manera de consignar, entre otros, sucesos calendáricos, genealógicos, catastrales, económicos, adivinatorios e históricos. Tradición que, de acuerdo con Alfonso Caso, nos remite a los siglos VII u VIII de nuestra era, los cuales, según Luis Reyes, se ligan con pinturas rupestres, tradiciones cerámicas y pinturas murales con una antigüedad de cuando menos 2 mil años.

Descargar PDF

[Texto completo]

Luis Reyes Carcía (coord.), La escritura pictográfica en Tlaxcala. Dos mil años de experiencia mesoamericana, Dibujos de los códices de César J. Meléndez Aguilar, Universidad Autónoma de Tlaxcala (Secretaría de Extensión Universitaria)-Ciesas, 1993.

Entre las características que distinguieron a buena parte de las sociedades mesoamericanas, además de la posesión de calendarios, un tipo de organización estatal y diversas formas de planificación urbana, destacaba la manufactura de registros que consignaban diversos aspectos religiosos, calendáricos, genealógicos, etc., los cuales de manera importantísima dan testimonio de una acendrada conciencia histórica.

Descargar PDF

[Texto completo]

Mario Humberto Ruz y Julieta Aréchiga (eds.), Antropología e interdisciplina. Homenaje a Pedro Carrasco, Lineal de la XXIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, Presentación de Mario Humberto Ruz, México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1995, 570 pp. + 9 ilustraciones.

En el presente volumen se ofrecen los textos de las intervenciones en la Mesa Homenaje a Pedro Carrasco y los relativos a las ponencias (que incluyen las exposiciones resumidas de éstas y las discusiones reflexivas a que dieron lugar) presentadas en las sesiones lineales matutinas de la XXIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología (SMA), realizada en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, en agosto de 1994, dedicada al tema “Antropología e Interdisciplina”.

Descargar PDF

[Texto completo]

Blas Román Castellón Huerta, Análisis estructural del ciclo de Quetzalcóatl. Una aproximación a la lógica del mito en el México antiguo, México, INAH (Biblioteca del INAH), 1997, 269 pp., ils. y cuadros.

En su investigación, lo que hace el autor es poner a prueba el método estructuralista al aplicarlo a los mitos del México antiguo. Entre otras cosas, busca mostrar la naturaleza mítico-simbólica más que propiamente histórica de las fuentes escogidas, así como hacer evidente la importancia del ciclo del mito de Quetzalcóatl para entender los fundamentos del pensamiento mítico del México prehispánico. Su aproximación, tanto por las fuentes que utiliza como por los aspectos que analiza, no es exhaustiva. En buena medida su propósito es mostrar la viabilidad de un análisis estructuralista de la mitología prehispánica, como vía de acercamiento a la lógica del mito en Mesoamérica y sus relaciones con otras áreas culturales, no necesariamente desde el punto de vista sincrónico, sino más bien en épocas diferentes.

Descargar PDF

[Texto completo]

Druzo Maldonado Jiménez, Deidades y espacio ritual en Cuauhnáhuac y Huaxtepec. Tlalhuicas y xochimilcas de Morelos (siglos XII-XVI), México, UNAM-IIA, 2000, 267 pp.

El libro que nos ocupa es resultado de las preocupaciones de su autor por profundizar en el estudio de los principales grupos que, en la época prehispánica, en particular en el momento inmediato anterior a la Conquista, habitaron buena parte del territorio que actualmente integra al estado de Morelos.

Descargar PDF

[Texto completo]