En el conjunto de artículos que aquí presentamos, las y los autores se acercan al tema de la memoria desde distintas preguntas y preocupaciones.
[Texto completo]MACHUCA R. JESÚS ANTONIO
Este escrito muestra tanto lo que comparte como lo que distingue al patrimonio cultural de la memoria colectiva, además del papel que juegan uno en relación con la otra y viceversa. Un ejemplo de ello es cuando el patrimonio —participando tanto de la historia como de la memoria— desempeña una función de mediador en la oposición que ocurre entre ambas (Nora). Asimismo, se destaca la importancia de la “memoria cultural” (Assmann) como una categoría que permite aplicar mayor profundidad al análisis del patrimonio cultural.
[Texto completo]En este ensayo se reflexiona sobre el hecho de que, lejos de haber sido superado, el pensamiento mágico ha resurgido desde las condiciones propias de la sociedad moderna en la que prevalece la razón occidental y se hace mención de algunos casos ilustrativos de este fenómeno: la imaginación científica; el rechazo maquinístico; las atribuciones del progreso; el fetichismo de la mercancía y el mismo fetichismo tecnológico; el tecno-chamanismo y la ciber-espiritualidad. Se plantea que el desencantamiento percibido por Max Weber y las certezas de la sociedad secularizada no fueron suficientes para recubrir las fisuras y evitar el retorno de lo reprimido, incluso “por otros medios”. Sin embargo, el pensamiento mágico reaparece en la actualidad en condiciones que permiten superar las limitaciones de una concepción estrecha de la “razón científica”, como lo fue durante los siglos XIX y XX. En nuestros días se configura un panorama en el que, al lado de cierta resacralización, se vislumbra de modo paralelo una desmistificación sobre lo que ha sido la propia visión moderna.
[Texto completo]DEBATE
La autora nos ofrece la experiencia de un proyecto de remodelación y rehabilitación de la plaza pública de Palenque. Se trata de un esfuerzo emprendido con una intención, preocupación y orientación eminentemente social. Y es sin duda un tema de sumo interés para los urbanistas, arquitectos, historiadores, sociólogos y antropólogos interesados en la problemática espacial y las transformaciones de que son objeto los espacios públicos como resultado de los procesos de modernización. El tema representa desde luego un reto, en especial cuando se considera el embate y reducción que han sufrido dichos espacios ante la creciente privatización, promovida por las políticas neoliberales de manera incisiva en las últimas dos décadas.
El estudio de Mijaíl Bajtín sobre La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento,1 aparecido primero en 1940 como un estudio sobre Rabelais y publicado 25 años más tarde, en 1965, tiene un significado especial para la reorientación de la investigación en las ciencias sociales del último tercio del siglo XX.
[Texto completo]Hoy, se perfila una diversidad cambiante de niveles de identificación como referencias de pertenencia de los habitantes en relación con entidades, tales como: la ciudadanía ampliada al ámbito de la sociedad civil o la llamada “doble nacionalidad”; además de niveles internos como: la diversidad étnica y la autonomía de las comunidades, o que trascienden lo nacional, como los derechos humanos y la problemática patrimonial de los bienes arqueológicos y ambientales de la humanidad.
[Texto completo]¿Por qué el “populismo clásico” aparece como la forma mediante la cual se está resistiendo a la globalización hegemónica? Y ¿cuáles son sus límites inherentes? Sería una de las cuestiones que, en mi opinión, quedan pendientes en el artículo para entender un fenómeno como el de Chávez y la actualidad que adquiere este tipo de nacionalismo (como bien ha señalado el autor).
[Texto completo]