Dos miradas al mundo indígena y sus lenguas en el México del siglo XIX. Francisco Pimentel y Manuel Altamirano

La intención de este artículo es abrir una reflexión sobre dos concepciones del mundo indígena y su diversidad lingüística frente a la edificación de un Estado-nación homogéneo en el siglo XIX. En sus páginas se exponen los criterios que sostuvieron dos intelectuales decimonónicos para la castellanización de la población indomexicana.

Descargar PDF

[Texto completo]

El derecho al bilingüismo: Ley de Instrucción Rudimentaria al Diálogo de San Andrés Sacam Ch’en

Numerosos idiomas de origen prehispánico son actualmente la lengua materna de los padres y abuelos de aproximadamente una décima parte de los mexicanos. Once familias lingüísticas -hokano coahuilteca, chinanteca, otopame, oaxaqueña, huave, totonaca, mixe, maya, yutoazteca, cuicatleca y purépecha- agrupan más de sesenta lenguas indígenas y varios dialectos de las mismas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Ignacio Guzmán Betancourt y Eréndira Nansen (eds.), Memoria del coloquio: la obra de Antonio de Nebrija y su recepción en la Nueva España. Quince estudios nebrisenses, México, INAH (Científica, 353). 1997, 209 pp.

Los estudios reunidos en este volumen responden a enfoques y desarrollos bastante diversos y de hecho son irregulares en extensión y profundidad, rasgo connatural a obras de numerosos autores. Podemos, sin embargo, extraer de su lectura tres reflexiones y tres paradojas que, a nuestro juicio, sitúan críticamente la dimensión de las aportaciones nebrisenses en su momento histórico y en su proyección lingüística.

Descargar PDF

[Texto completo]

Bárbara Cifuentes, Letras sobre voces: multilingüismo a través de la historia, México, CIESAS-INI, 1998, 340 pp.

La tarea que Bárbara Cifuentes tomó en sus manos para elaborar una historiografía del multilingüismo en México y una explicación sobre la permanencia de las lenguas de origen prehispánico en el panorama social, cultural y político actual de nuestro país, exigía dedicación, disciplina, espíritu crítico y creatividad. La lectura de su obra indica que la autora respondió valientemente al reto de esta cuádruple demanda y ofrece evidencia de las múltiples perspectivas con las que Cifuentes concibe el recorrido de las situaciones de pluralidad lingüística.

Descargar PDF

[Texto completo]

Marie-Odile Marion, Entre anhelos y recuerdos, México: Plaza-Valdés, 1997.

Por décadas los especialistas del folklore, la etnografía de la comunicación, la interacción verbal y la antropología han mostrado el papel protagónico de la narración en la reconstrucción y explicación crítica del pasado, así como en la construcción del yo narrador, su identidad, sus creencias y sus argumentos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Marie-Odille Marion, Entre anhelos y recuerdos, [Between yearnings and memories]. México: Plaza-Valdés, 1997.

For decades, folklore specialists, ethnography of communication, verbal interaction and anthropology have shown the leading role of narration in the reconstruction and critical explanation of the past, as well as in the construction of the narrating-I, its identity, its beliefs and arguments.

[Texto completo]

Las lenguas de México y sus hablantes en los estudios científicos (1833-1874)

El ensayo historiográfico de Cifuentes analiza un amplio acervo documental y pone a nuestro alcance el resultado de trabajos fundamentales que exploraron el origen, la trayectoria histórica y la diversidad de las lenguas de México. En esta labor participaron de manera destacada varias comisiones creadas en el seno de la SMGE. Sus miembros supieron obtener el mejor provecho de los aportes de la estadística, y supieron incorporar su conocimiento sobre la historia, la etnografía y la lingüística así como la discusión de las ideas filosóficas del momento. El presente ensayo reúne la labor de estas comisiones en dos momentos: el primero (1831 a 1861), se distingue por la recuperación de las hipótesis construidas a propósito del mundo americano y por la recopilación de información relativa a las lenguas habladas por sus habitantes. El segundo, corresponde a las investigaciones particulares sobre los orígenes, la trayectoria, los contactos y el destino geográfico de los pueblos de México y sus lenguas.

Descargar PDF

[Texto completo]