Para describir y analizar cómo se producen las narrativas en un espacio clínico, desarrollamos una investigación situada en el Centro de Investigación, Formación y Atención Neurológica y Psiquiátrica. Nos orienta un marco de referencia sociocultural que posibilita la comprensión de la narrativa como estructuras que dan cuenta del sí mismo y del otro en una co-producción de sentido; así evidenciamos la importancia de la intersubjetividad. Articulado a ello, recurrimos al concepto franja de actividad para visibilizar una secuencia de acontecimientos considerada como un contexto intersubjetivo, interpretativo y significativo que organiza la experiencia. Con tales coordenadas, mi contribución en este trabajo parte de una etnografía reflexiva y dialógica realizada en esa franja de actividad definida por la consulta médica. En ésta se reproducen comportamientos rutinarios constituidos por normas, valores, una asimetría que, de forma institucional, expone en tensión dos lógicas explicativas distintas —médico/paciente—. Desde la etnografía se pone en relevancia el flujo narrativo que va articulando, entre la observación, la escucha y las notas de campo, las formas de interacción que revelan a la consulta médica como ritual clínico y espacio fronterizo.
[Texto completo]RAMÍREZ VELÁZQUEZ JOSEFINA
Se trata de un libro que académicos y estudiantes —antropólogos y sociólogos médicos, así como estudiosos de la salud desde una perspectiva sociocultural— tendrán avidez por conocer y abrevar de él.
[Texto completo]Para un intento de comprensión del campo antropofísico se requiere una revisión constante de sus principales propuestas analíticas, aquellas que han significado tránsitos de un estadio a otro, ya sea en el imaginario, que a veces no se concilia con la realidad, o bien en la práctica que, de cuando en cuando, deja una huella importante en el quehacer científico. Este trabajo se propone mostrar, de manera sintética, el trayecto seguido en la constitución de una forma distinta de pensar y hacer la Antropología Física, que tiene como punto de partida la concepción de una práctica de investigación comprometida y crítica, donde el cuerpo es analizado como cuerpo-sujeto, cuerpo-experiencia y cuerpo-agente, en relación con la noción de cultura como productora de salud, determinante de enfermedad y como modeladora de la experiencia que modifica y le adjudica sentido y significación. Desde esta formulación y con prácticas particulares de la tendencia hegemónica de la antropología física, es que se concibe la propuesta desde los márgenes. La presente reflexión servirá acaso para visibilizar el trayecto de las ideas y las prácticas investigativas.
[Texto completo]En México existe una marcada tendencia a analizar el estrés como resultado directo de la relación sujeto y puesto de trabajo. La producción de estudios sobre estrés entre trabajadores (hombres y mujeres) se realiza básicamente desde la perspectiva médica y psicológica, mas resulta casi inexistente en lo que se refiere a mujeres cuando se le compara con la producción internacional. No obstante, existen algunas tendencias definidas de acuerdo con el propio concepto que se tiene del estrés, así como de la metodología empleada por los investigadores para su estudio, misma que se ve influenciada por propuestas teóricas de autores extranjeros.
[Texto completo]