Entidades nosológicas y epidemiología sociocultural: algunas pautas para una agenda de investigación

Se explora de manera introductoria la relevancia de las entidades nosológicas como marcadores múltiples en el campo de la epidemiología sociocultural, partiendo de algunos ejemplos de enfermedades tal como se conciben entre los nahuas del norte de Guerrero y suroccidente de Puebla y a su vez, de manera contrastante, de “enfermedades” diseñadas para comercializar fármacos en lo que se ha denominado “disease mongering”. Se trata de diferentes racionalidades, vehiculadas por entidades nosológicas como constructos diagnósticos. En la agenda actual para una epidemiología sociocultural que implica una perspectiva incluyente de las diversas aproximaciones del daño a la salud, el análisis de las enfermedades tal como se representan y viven entre la población y el de otras fuentes de construcción social de entidades nosológicas como marcadores múltiples resulta fundamental.

Descargar PDF

[Texto completo]

Tlazol, ixtlazol y tzipinación de heridas: implicaciones actuales de un complejo patológico prehispánico*

¿Cómo entiende su enfermedad quien la padece y quienes lo rodean? ¿Cómo vive su enfermedad la población, cómo clasifica sus problemas de salud, y decide si lo son o no antes de aventurar tratarse? Hoy importa eso no sólo desde el genuino interés en la diversidad cultural. Importa también porque la interpretación popular de la realidad constituye una realidad en sí, la cual, operando dentro y fuera de los programas sanitarios preventivos y asistenciales, tiene trascendencia epidemiológica. Diversos padecimientos son considerados como tales por la población al margen de la clasificación nosológica con que se articula la educación, la investigación, la atención y la prevención en la medicina hegemónica actual. Se aborda a continuación un ejemplo de ese conjunto de padecimientos no reconocidos oficialmente, el de los “aires de basura”, el cual constituye un complejo patológico de la medicina náhuatl que ha persistido, aun cuando sumamente transformado, en la cotidianidad de la población rural de la Mixteca poblana. La expresión principal de esta persistencia es un padecimiento infantil denominado tlazol, de implicaciones pertinentes para la medicina actual.

Descargar PDF

[Texto completo]

Investigación participativa en etnobotánica. Algunos procedimientos coadyuvantes en ella

La planta, en calidad de recurso para la salud, se encuentra adscrita en América Latina a las estrategias de sobrevivencia de los conjuntos sociales subalternos. El reconocimiento de tal adscripción nos permite entender la vinculación potencial del quehacer etnobotánico con otras disciplinas y actividades relacionadas directamente con la necesidad de sobrevivencia de determinados sectores de la población.

Descargar PDF

[Texto completo]