A finales del siglo XVIII, la reorganización administrativa y política realizada por los Borbones al crear el virreinato del Río de la Plata, fragmentó a la antigua gobernación en dos intendencias, y la ciudad de Salta se convirtió en 1784 en capital de la intendencia de Salta del Tucumán. En estas décadas, los funcionarios y los vecinos de la ciudad de Salta impulsaron una política de “pacificación” y ocupación de los territorios orientales, adentrándose en el denominado Chaco Gualamba o el Gran Chaco, un espacio en el cual convivían diversos pueblos indígenas con estancieros, sacerdotes y militares además de refugiados, milicianos, comerciantes y reos que burlaron la justicia de variada condición social y étnica.
[Texto completo]MATA DE LÓPEZ SARA
A pocos años de cumplirse el bicentenario del inicio de la lucha por la independencia, el interés por ese periodo tan traumático y complejo se ha reavivado entre los historiadores argentinos, luego de muchos años en los que su estudio sólo se sostuvo en la Academia Nacional de la Historia. Este reverdecer historiográfico, compartido por historiadores americanos y europeos, formula preguntas que inevitablemente en el contexto de la llamada “globalización” se imponen ante Estados nacionales que comienzan a observarse como lo que son, organizaciones políticas territoriales producidas en el tiempo y de ninguna manera estáticas e inmutables. Así, de algún modo, los historiadores actuales se encuentran en idéntica encrucijada que los historiadores de fines del siglo XIX y principios del XX.
[Texto completo]