OBITUARIO
Bruna Radelli, italiana de nacimiento, llegó a México en 1971 después de haber recorrido países tan diversos como Madagascar, Turquía, Colombia, Bolivia y Namibia, entre otros. Inició sus estudios en la Escuela Nacional de Antropología (ENAH) en 1972 no tan jovencita, pues ya había concluido la carrera de física en Italia y estaba al final de su trigésima vuelta al sol. Por eso en la entrevista que sostuviera con Eduardo Matos Moctezuma para su ingreso a la ENAH la sugerencia era que les diera oportunidad a los jóvenes, pues el aspirante de menor edad de esa generación era un anciano al lado de Bruna, quien tenía una vitalidad y una energía inagotables, además de una sed de conocimiento, mismas que conservó hasta los últimos momentos de su vida.
MUNTZEL MARTHA C.
Esta obra –que fue preparada por Velma B. Pickett y Cheryl Black, del Instituto Lingüístico de Verano, y Vicente Marcial Cerqueda, del Centro de Investigación y Desarrollo Binnizá A.C. de Juchitán, Oaxaca- se publica por primera vez en español. La intención de esta Gramática popular es conocer la estructura del zapoteco del Istmo, conocido como diidxazá, en forma sencilla, clara y correcta para que facilite a los zapotecos, o binnizá, bilingües a comprender la estructura de su propia lengua, la cual es como cualquier otra del mundo.
[Texto completo]Para acercarse al uso de la lengua en las cuatro comunidades, dos de habla mayo y dos de habla yaqui, se basó en los postulados y la metodología de la etnografía de la comunicación y la aplicación de la teoría de las redes sociales. Se observaba de primera mano la vida cotidiana y las conversaciones de los miembros de las redes sociales familiares, en donde el investigador llegó a formar parte integral de la vida familiar dentro de las cuatro familias estudiadas, y pudo describir los cambios que han experimentado las redes sociales en las últimas generaciones.
[Texto completo]El contenido de Persistencia histórico-cultural. San Miguel Tolimán tiene una gran utilidad tanto para los estudiantes como para los especialistas de la cultura otomí y la historia regional. Además de proporcionar una revisión bibliográfica de trabajos teóricos y metodológicos, fuentes documentales y otros estudios relacionados, toma en cuenta la tradición oral y el análisis simbólico, todos los cuales sirven para orientar estudios futuros y amplían nuestros conocimientos sobre el grupo otomí.
[Texto completo]The content of Persistencia histórico-cultural. San Miguel Tolimán is very useful both for students and for specialists of the Otomi culture and the regional history.
[Texto completo]Este libro presenta una investigación original con base en el manejo y análisis de nuevos datos. Aporta al campo del contacto entre lenguas, enfocándose en el análisis del lenguaje escrito en español por parte de alumnos hablantes del otomí de Santiago Mexquititlán, Querétaro.
[Texto completo]This book presents an original research based on the handling and analysis of new data. It brings to the field of contact between languages, focusing on the analysis of essays written in Spanish by high school students, native speakers of the Otomi tongue. These students are part of the “video high school” program, of the community of Santiago Mexquititlán, municipality of Amealco, Queretaro; wrote narratives of their community, completing the data for this analysis.
[Texto completo]