Cathy Moser Marlett, Shells on a Desert Shore. Mollusks in the Seri World, Tucson University of Arizona Press, 2014.

La riqueza del trabajo de Moser remite a muchas aristas que relacionan el universo de los seris con los moluscos. Su información y análisis son enormes, dada la cantidad de materiales recolectados a lo largo de años de investigación minuciosa.

Descargar PDF

[Texto completo]

Introducción (volumen 30)

El interés por compartir y discutir sus avances de investigación condujo a los especialistas del área de lingüística del INAH a una reunión de evaluación de sus proyectos, con valiosos resultados en el ámbito académico e institucional. Los artículos aquí presentados son producto del Primer Congreso Interno de la Dirección de Lingüística, celebrado del 11 al 14 de febrero de 2002, en el Museo Nacional de Antropología, a excepción del escrito de Moctezuma, que sin embargo se inscribe dentro de las líneas de estudio promovidas por el INAH. Algunos resultados del congreso se publicaron con anterioridad en el Suplemento núm. 19 de Diario de Campo (junio de 2002), con el título “Por los caminos de la lingüística”. El presente volumen es una muestra de la labor de investigación desarrollada en la Dirección de Lingüística en los últimos años, en donde se puede observar la diversidad temática estudiada, desde diferentes ópticas teórico-metodológicas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Conservar y revitalizar: consideraciones sobre la situación lingüística de yaquis y mayos*

En el caso de las lenguas yaqui y mayo es notorio que el conflicto más intenso se ubica en los planos privados, ya que en los espacios públicos el español ha sido por demás dominante, únicamente con algunas salvedades, producto de la organización interna de ambos grupos, sobre todo de los yaquis o yoemem, quienes han logrado mantener el uso de su lengua materna en ciertos contextos públicos. Estas características son realmente tan importantes en los procesos de mantenimiento y desplazamiento de cada una de estas lenguas que han hecho que nos preguntemos si es posible conservar el yaqui y revitalizar el mayo.

Descargar PDF

[Texto completo]

José Luis Iturrioz, Julio Ramírez de la Cruz y Gabriel Pacheco Salvador, Función núm. 19 y 20. Gramática didáctica del huichol, vol. 1, Estructura fonológico y sistema de escritura, México, Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas, Universidad de Guadalajara, SEP, 2001.

En este contexto, ubicar la gramática didáctica del huichol significa acercarse a las necesidades reales de una comunidad que busca integrarse a los procesos educativos a partir de su base cultural, étnica y lingüística desde sus formas de concepción del mundo sin colocar de manera automática los preceptos elaborados desde la gramática del español. Por varias décadas este error ha sido fomentado por quienes han elaborado los alfabetos de las lenguas indígenas desde la llamada educación bilingüe, muchas veces apoyados por lingüistas más interesados en aplicar la técnica fonológica o la “simplicidad práctica” que supuestamente brinda el alfabeto del español.

Descargar PDF

[Texto completo]

Mary B. Moser y Stephen A. Marlett, Comcáac quih Yaza quih Hant Ihíip hac. Diccionario Seri – Español – Inglés Hermosillo, Universidad de Sonora/Plaza y Valdés, 2005.

El diccionario es de una gran riqueza en relación con varios campos semánticos, que muestran cómo los hablantes de esta lengua clasifican el mundo. Como grupo social donde el desierto y el mar son piezas clave de sus medios de subsistencia, han desarrollado una extensa terminología en algunos campos, como el de la flora y la fauna. Aquí hay otro acierto en el diccionario, al incorporar la clasificación científica en las entradas de plantas y animales.

Descargar PDF

[Texto completo]

Mary B. Moser and Stephen A. Marlett, Comcáac quih Yaza quih Hant Ihíip hac. Seri – Spanish – English Dictionary, Hermosillo, Universidad de Sonora/Plaza y Valdés, 2005

While there are several vocabularies of indigenous languages in Mexico, including one of Seri called “comcáac” by its speakers, the production of dictionaries is very limited. Therefore, the work compiled by Mary Beck Moser and Stephen Marlett is a real breakthrough for the least explored areas of linguistics devoted to the native languages of Mexico and on the indigenous languages spoken throughout the world. On this article we will focus on the Seri – Spanish part of the dictionary mentioned above.

[Texto completo]