Apoyado en una metodología estrictamente etnográfica, presentamos aquí un conjunto de técnicas corporales o contingencias motrices pertenecientes a la sociedad rarámuri de la sierra Tarahumara (desarrollo físico, desplazamientos, posturas corporales, uso y percepción del espacio y el tiempo, factores comunicativos no verbales), con el fin de observar cómo hacer coherente el sentido práctico y simbólico de las mismas con base en el papel que juega el contexto, entendido éste en amplios sentidos: histórico, ecológico, social, cultural e interétnico.
[Texto completo]ACUÑA DELGADO ÁNGEL
Es la vida cotidiana la que prepara al rarámuri para la carrera. Las faenas agrícolas y pastoriles; los grandes desplazamientos a pie por la sierra; la exposición permanente a las inclemencias meteorológicas, a las diferencias adiabáticas de temperatura, a las carencias de agua y alimentos, a las dolencias y enfermedades, han hecho que el rarámuri adquiera una enorme capacidad de resistencia para hacer frente a cualquier imponderable que le pueda sobrevenir. La carrera pedestre pone a prueba una de sus facetas de resistencia y no hace falta entrenarla puntualmente para mostrar un gran rendimiento en la competición; cada cual está preparado de acuerdo con sus propias cualidades físicas y con las capacidades que haya desarrollado en su vida diaria, laboriosa y activa.
[Texto completo]Con base en datos obtenidos durante once meses de experiencia de campo en distintas estancias entre 2001 y 2003, repartidas en varias comunidades rarámuris de la alta y baja Tarahumara, centraremos aquí la atención en el pascol, danza rarámuri que, según el caso, posee tanto orientación humana como divina.
[Texto completo]Based on data obtained during eleven months of field experience in various placements between 2001 and 2003, spread over several Rarámuri communities of the high and low Tarahumara, the attention will focus here on pascol, Rarámuri dance that, as the case has both human and divine guidance.
[Texto completo]