Este artículo aborda el proceso ocurrido en la Nueva España conocido como “afromestizaje”, el cual se dio entre la población nacida en África y sus descendientes criollos con la población mesoamericana y/o española. Se describen tanto los obstáculos, incentivos y regulaciones culturales (mesoamericanas o españolas), que este fenómeno afrontó, como el papel que desempeñó la costumbre mesoamericana conocida como “servicio de la novia”, particularmente en la segunda mitad del siglo XVIII en la región de La Cañada, Oaxaca. En el artículo también se habla de la fidelidad de los africanos al imperativo cultural bantú conocido como n’tu. En conclusión, la existencia actual del “afrofenotipo” —presente en muchas personas y en muchos estados del México contemporáneo— refleja el éxito que tuvo la reproducción de esta población en la etapa colonial del país y significa, bajo este punto de vista, un triunfo sobre las instituciones coloniales esclavistas, así como sobre sus amos y dueños.
[Texto completo]MOTTA SÁNCHEZ J. ARTURO
Un siglo posterior aproximadamente a la antedicha data, en entrevistas realizadas por nosotros en Tututepec y en varios otros lugares, esta sentida singularidad es confirmada como elemento por el cual los no negros producen una alteridentificación; esto es, los no negros no enamoran, riñen, describen, compiten o relatan sucesos mediante la palabra rimada.
[Texto completo]En uno de esos ardientes días del secano, en mayo para precisar, donde la poca agua que corre por las áridas tierras y que serpenteando por los muchos promontorios erizados de cactus del partido y “cabezera” de Teotitlán del Camino Real, por igual se la disputaban cañaverales, mosquitos, humanos y bestias; y a cuya falta, el común achacaba la aparición de dañosas y diversas enfermedades, la mulata Michaela de Ariza, esposa del también mulato Lorenzo de Torres, angustiada y nerviosa externaba una opinión que no comulgaba con la anterior, pues ella tenía a sus dolencias por fruto de una acción menos prosaica y más metafísica, en tanto convencida estaba que en su padecer el maléfico obraba.
[Texto completo]En la zona de la Costa Chica comprendida entre los municipios de Cuajinicuilapa y Pinotepa Nacional —sin que sea asunto ni demanda de un movimiento de grandes masas locales, sino de específicos intereses de varios de sus letrados, provocados a su vez por la incidencia de muchos otros factores, en do y exógenos, nacionales e internacionales— existe la necesidad de solicitar su reconocimiento social como entidad singular, o etnia, que vaya más allá, digo yo, de la que les ha otorgado ancestralmente su ámbito regional. Clara demanda patentizada, al menos hasta el año 2000, a lo largo de los anuales “encuentros de pueblos negros” celebrados a partir de 1997.
[Texto completo]In the area of the Costa Chica between the municipalities of Cuajinicuilapa and Pinotepa Nacional, without it is neither matter nor demand of a movement of big local masses, but of specific interests of several of its wise people, provoked in turn by the incident of many other factors -endogenous and exogenous, national and international- exists the necessity of requesting its social recognition as a singular entity or ethnic group, that goes beyond, I could say, of whom it has granted them in ancient times its regional area. Clear request, asked at least until the year 2000, Along the annual “encounter of black people villages” celebrated from 1997.
[Texto completo]