La querella por el pulque… es un texto rico y erudito que aborda el “auge y el ocaso de una industria mexicana”, tal como lo refiere el subtítulo, pero que ofrece algo más que un simple recorrido a través de una historia que se proyecta de forma lineal y descendente hacia el ocaso.
[Texto completo]LÓPEZ HERNÁNDEZ HAYDEÉ
El Inventario de las colecciones arqueológicas escrito por el americanista alemán Eduard Seler (1849-1922) en 1907 a solicitud del director del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología de México, Genaro García (1867-1920), da cuenta de uno de estos intentos de traducción-descripción. Publicado por primera vez por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través del Museo Nacional de Antropología (INAH-MNA), esta obra nos presenta una detallada descripción escrita y, algunas veces, gráfica, de 10 122 piezas arqueológicas —o antigüedades, como se les llamó en su momento— que integraron las salas de Arqueología del viejo Museo Nacional, antecesor del actual MNA.
[Texto completo]CRISTAL BRUÑIDO
Grandes sonrisas y miradas chispeantes detenidas en el tiempo, plasmadas en un trozo de película o papel, atrapadas por los haluros de plata que las conforman. Las imágenes son parte del Archivo Fotográfico de Etnografía del Museo Nacional de Antropología (AFE-MNA), y son algunos de sus documentos gráficos más antiguos, catalogados entre 1963 y 1964.
El presente texto analiza diversas imágenes de las piezas que hoy consideramos olmecas, creadas entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas de la siguiente centuria. Al haber sido producidas en o para el espacio científico, tales imágenes no se engendraron como parte de la creatividad artística subjetiva y personal, sino que se observaron y usaron como testigos objetivos —testimonios que podían fundamentar el discurso sobre el otro: la presencia de los negros en el continente, o la existencia de una cultura engendradora de la civilización mesoamericana. Así, a través de este análisis y a lo largo de un siglo, es posible observar los cambios ocurridos no sólo en el espacio estético, sino también en la narrativa histórica del México prehispánico y en los tópicos que dieron vida a la arqueología como disciplina científica.
[Texto completo]