A partir de información etnográfica recabada en la Sierra nahua de Texcoco, el artículo ofrece una descripción panorámica de los especialistas atmosféricos locales, denominados graniceros o tesifteros. Se plantea una serie de reflexiones etnológicas acerca de la significación del reclutamiento, la iniciación, el universo onírico y el papel del parentesco ritual en la conceptualización del “don”. Reflexiona también acerca del aprendizaje de la perspectiva de los espíritus dueños del agua por parte del granicero y en la primacía de la comensalidad ritual en los procesos de intercesión. El estudio propone nuevos puntos de análisis que planteen —a partir del examen de las nociones y representaciones nativas, así como aspectos relativos a los regímenes ontológicos— aproximaciones escasamente consideradas en el análisis de estos ritualistas, que pudieran, tal vez, abrir la perspectiva para el estudio de diferentes categorías de especialistas rituales de Mesoamérica.
[Texto completo]