El etnofunambulismo nace de la conjunción de la etnología y la danza en alambre tenso y constituye un diálogo entre la investigación y la práctica artística. En este artículo se exponen los retos metodológicos encontrados en la investigación sobre la maroma, una expresión espectacular, ritual y festiva que combina funambulismo, payasos versistas y trapecistas durante las fiestas patronales en Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz. Se analizará la relación etnográfica generada por la etnofunámbula, el acceso al trabajo de campo a través de las experiencias artísticas y los retos de una etnografía multilocal con maromeros mixes, mixtecos, zapotecos y nahuas. Los impactos del etnofunambulismo tanto en las diferentes maromas como en la práctica artística de la investigadora revelan la implicación en una etnografía “rizomática” de la maroma.
[Texto completo]PESCAYRE CHARLOTTE
La danza del Volador entre los indios de México y América Central es la tesis doctoral de Guy Stresser-Péan. Grandes eran las expectativas por la publicación de este valioso manuscrito inédito, pues en la época fue frenada por la Segunda Guerra Mundial. Es gracias a la perseverancia de Claude Stresser-Péan, quien con ayuda de Érika Gil Lozada lograron llevar a buen término la publicación, primero en su versión original en francés y recientemente su traducción al español.
[Texto completo]