Presentación. Exilio en América Latina

Los autores de este número temático pertenecen a instituciones académicas de España, México, Alemania y Cuba; en la actualidad son miembros del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) (IA 400617) “Republicanos españoles en América Latina durante el franquismo 1939-1975”, que funciona en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM. La mayor parte de los ensayos se ubican en la América Latina entre los años treinta y cuarenta del siglo XX, cuando México fungió como un espacio de salvaguarda para la mayoría de los perseguidos políticos, aunque también encontramos como espacio de refugio a Venezuela.

Descargar PDF

[Texto completo]

Desde la embajada de México en Costa Rica: exilio de comunistas, calderonistas y legionarios

A partir de fuentes diplomáticas mexicanas en Costa Rica se analiza el caso del exilio costarricense y de otros centroamericanos entre 1948 y 1949. Se evidencia la actuación de la embajada de México en aquel país frente al exilio de comunistas y calderonistas que llegó al territorio mexicano. Además, se retoma el caso de la salida forzada de los aliados del presidente José Figueres, quienes en 1948 lo ayudaron a llegar a la presidencia de Costa Rica, a través de la conformación del Ejército de la Legión del Caribe; su presencia en aquel territorio generó preocupación entre los gobiernos de la región ante la posibilidad de ser atacados, por ello ejercieron presión para que Figueres los enviara al exilio, momento en que México abrió sus puertas para recibir a algunos de ellos.

Descargar PDF

[Texto completo]