Memoria y psicología

En este trabajo se expone la forma como la psicología enfoca la memoria, particularmente la memoria social y algunos de sus conceptos y hallazgos. Se hace una nota metodológica aclaratoria ya que dicha disciplina es un corpus de conocimientos muy amplio, diverso y contradictorio, con infinidad de teorías y métodos, lo cual se refleja en el estudio de la memoria. En el texto se habla de la memoria desde la perspectiva de la psicología social y de la memoria colectiva, más que de los modelos de la memoria individual productos de la psicología experimental. Se enfatiza la necesidad de aproximarse a través de enfoques transdisciplinarios y de complejidad. Así, se examinan las dimensiones de la memoria colectiva en relación con la temporalidad, la historia, y el conocimiento, problematizando y mostrando algunas ejemplificaciones. Finalmente, a partir del reconocimiento de que las perspectivas psicológicas sobre la memoria se circunscriben a ciertos ámbitos y dimensiones de los seres humanos en su individualidad y grupalidad, en la vida cotidiana, dando lugar a visiones fragmentadas, se hace una incursión a lo que significa la complejidad de la memoria. Se revisan los planteamientos de Rupert Sheldrake (1981, 1988) sobre la hipótesis de la causación formativa, con la cual propone que la memoria es inherente a la naturaleza, con lo cual abre nuevos horizontes de investigación que prometen ser integrativos de conocimientos antropológicos, biológicos y psicológicos.

Descargar PDF

[Texto completo]