Hemos seleccionado para reproducir aquí el artículo de Eduard Seler “La brujería en el México antiguo”, al que hicimos esta introducción y un comentario crítico. La selección se debe a que fueron pocos los estudios de carácter etnográfico realizados por Seler. Parece que este tópico llamó poco su atención en la época en que recorrió el país (1888-1910). Y aún en sus estudios sobre la época prehispánica su atención se centró esencialmente en aspectos de la religión, la mitología, las lenguas y los códices indígenas.
[Texto completo]SEPÚLVEDA Y HERRERA MARÍA TERESA
La autora analiza con diversos enfoques teóricos la intrincada red de relaciones sociales, rituales, simbólicas, económicas y políticas que enlazan a los grupos domésticos de Atlabuilco, comunidad de la Sierra de Zongolica, en el estado de Veracruz; estas relaciones se extienden hacia el exterior, a otros grupos domésticos de rancherías y congregaciones del mismo municipio. La red se origina en el desarrollo del ciclo anual de festividades que tiene como finalidad rendir culto a los santos católicos y fundamentalmente a los santos patronos de los pueblos, símbolos emblemáticos de la etnicidad comunitaria y cuyo cumplimiento recae en el grupo de mayordomos.
[Texto completo]En la época prehispánica, Zapotitlán llevó el nombre de Cuthá, término que en lengua popoloca significa “máscara”; la tradición local cuenta que el nombre se debe a que la elevación donde se asentaba el poblado, vista de perfil, toma la forma de una máscara. En el siglo XVI, los franciscanos pusieron al pueblo bajo la advocación de san Martín obispo, de allí que en la actualidad lleve el nombre de San Martín Zapotitlán, aunque es mejor conocido en la región como Zapotitlán Salinas, debido a la explotación y beneficio que los pobladores hicieron de las aguas salobres del río Zapotitlán desde épocas remotas.
[Texto completo]