Cuerpo, género y performance: apuntes sobre la escena metalera femenil en la Ciudad de México

En este trabajo se realiza un análisis etnográfico con mujeres-músico de la escena metalera de la capital del país. Desde la antropología de la corporeidad y del ritual se analizan las representaciones escénicas y performativas de diferentes bandas de gothic y death metal. Se muestra cómo las mujeres se abren camino en una escena simbólicamente masculina y cómo se deconstruyen paulatinamente los roles de género asociados con el canon metalero.

Descargar PDF

[Texto completo]

Imágenes, ficción y consumo cultural. El impacto de la pantalla chica en la globalidad del heavy metal

En este artículo analizo los imaginarios ficcionales asociados con el heavy metal desde la pantalla de televisión. Si bien se mencionan algunas películas que tocan el tema ficcional del metal, son las series televisivas las que cobran mayor importancia en el ensayo. En el trabajo me centro en una serie animada llamada Metalocalypse, que retrata las aventuras de una banda de death metal. A partir de un ejercicio etnográfico con metaleros de la ciudad de México, se analizan los imaginarios retratados en la serie, pero también se estudia cómo este programa reproduce los idearios de la comunidad metalera. Finalmente, se muestra que la exageración de algunos criterios identitarios del metal en películas o series de TV —como la muerte, el satanismo o la violencia—, lejos de debilitar a la escena, la reproduce.

Descargar PDF

[Texto completo]

Las relaciones hombre-coyote y hombre-jaguar en la cosmogonía tolteca. Aproximaciones desde una ontología animista y analogista

En este ensayo se exploran las concepciones animistas que los antiguos toltecas tuvieron con respecto a las fieras mesoamericanas, destacando los jaguares y los coyotes. El artículo parte de las propuestas teóricas de Philippe Descola sobre la relación cultura-naturaleza, así como del llamado perspectivismo amerindio para tratar de interpretar los significados que los antiguos habitantes de Tula asignaron a las entidades no humanas, ello a partir de ciertos materiales arqueológicos de factura tolteca.

Descargar PDF

[Texto completo]

La arqueología conductual a prueba: un análisis a partir del concepto de posición teórica

El trabajo que aquí se presenta tiene como única finalidad mostrar un esquema general que permita evaluar las características teóricas angulares de la arqueología conductual schifferiana, bajo el concepto desarrollado por Manuel Gándara de posición teórica, mismo que es fundamentado con la premisa de que el conocimiento, en general, es falible pero perfectible.

Descargar PDF

[Texto completo]