Comunicación onírica: tensiones interculturales alrededor del valor de lo inmaterial como percepción y conocimiento

Más allá de los cinco sentidos, las ontologías indígenas valoran otras formas de percepción y comunicación para aprehender al mundo real. Estas facultades extrasensoriales son frecuentemente rechazadas por sectores europeizados que las califican como irracionales, supersticiosas e irreales. A pesar de la desvaloración de dichas maneras de percibir la realidad, ellas han impregnado el sustrato de la cultura mexicana y ofrecen visiones alternativas sobre la relevancia de la percepción extrasensorial y su valor epistemológico y comunicativo. Una de dichas facultades se manifiesta en los sueños. Con el fin de destacar el valor de los sueños como sentido —medio de percepción, conocimiento y comunicación— exploro su relevancia dentro de las culturas mexicanas por medio de un acercamiento autoetnográfico. En él reflexiono sobre experiencias personales en mi vida intercultural en México, como antropóloga y como soñadora.

Descargar PDF

[Texto completo]

La cultura como diálogo: semiótica social para antropólogos mexicanos

La mayor parte de los estudios semióticos en el pasado se han interesado más en la decodificación de textos sin conexión con los procesos sociales, lo que resulta poco atractivo desde el punto de vista de la antropología, a quien inherentemente le conciernen las relaciones entre cultura y sociedad. Nuestro objetivo en este trabajo es delinear una propuesta de análisis semiótico, pertinente para la antropología, es decir, que esté constantemente preocupada por la dimensión social de los procesos semióticos, por los cuales los significados y los textos son construidos y reconstruidos en el proceso de circulación en diferentes contextos, utilizados por diversos agentes y para variados propósitos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Breve reflexión post-parto

DEBATE
Hace unos días tuve la oportunidad de recibir la reseña de mi libro Porque hablar dos idiomas… es como saber más. Sistemas comunicativos bilingües ante el México plural, escrita por el profesor Leonardo Manrique. Debo reconocer que el sólo hecho de que él, querido profesor en los inicios de mi carrera, escribiera tan larga y cuidadosa revisión de mi trabajo me dio una profunda alegría. No comentaré su contenido, pues considero que muchos de sus comentarios y desacuerdos son legítimos y en cierta forma “naturales” en un proceso de investigación que debería haber sido mucho más colectivo de lo que pudo ser. Mi trabajo, como él lo dice, es un punto de partida y espero que sea retornado por otros colegas comprometidos con el futuro lingüístico de nuestro país. Lo que sí quisiera subsanar, aprovechando la oportunidad que la revista Dimensión Antropológica me da, es comentar acerca de una carencia que al igual que Manrique considero lamentable: la ausencia de un anexo que incluyera el Cuestionario de usos de las lenguas de México.

Descargar PDF

[Texto completo]

DEBATE. Brief postpartum reflection

Some days ago I had the chance to receive the review of my book Porque hablar dos idiomas… es como saber más. Sistemas comunicativos bilingües ante el México plural (Because speaking two languages… is like knowing more. Bilingual communicative systems before a Plural Mexico), written by Professor Leonardo Manrique. I must say that the fact that he, a professor dear to me at the beginning of my career, wrote such a long and careful review of my work caused me profound joy.

[Texto completo]

La historia interétnica en la identidad nahua. La guerra contra los franceses, llamados analtekos

El proceso de construcción de identidades incluye necesariamente la dinámica de relaciones sociales en las que los grupos han estado inmersos a lo largo de su historia. En el caso de los pueblos indios, la historia de relaciones interétnicas es un elemento central en la definición de la identidad propia y de la construcción del “otro”. Este proceso incluye un diálogo recíproco entre grupos sociales, que directa o indirectamente incorpora elementos de las manifestaciones de dicha interrelación en diversos momentos de la historia de los grupos. En el diálogo interétnico se construyen las identidades y estrategias de relación con base en las experiencias previas, en las condiciones ideológicas del contexto, en las condiciones sociales, económicas y políticas del momento y en los fines que se espera obtener mediante dicha interacción.

Descargar PDF

[Texto completo]

Interethnic history in Nahua identity. The war against the French, called Analtekos

The process of constructing identities necessarily involvesthe dynamics of social relations in which different groups have been involved throughout their history. In the case of the pueblos indios (Native American settlements), the history of intherethnic relations is a central theme in the definition a people’s own identity and the construction of the “other”. This process includes a reciprocal dialogue between social groups, which directly or indirectly embodies elements of the manifestation of this interrelationship in different moments in the history of the groups.

[Texto completo]