Presentación (volumen 30)

No deja de ser paradójico que en los tiempos recientes, cuando los estudios lingüísticos en torno a diversos aspectos específicos de las lenguas indígenas se han incrementado notablemente, la tendencia hacia su desaparición se incrementa a pasos acelerados: se les conoce más y mejor, pero se hablan menos y, más aún, de muchas latitudes de la geografía nacional, sus hablantes originales han emigrado sin posibilidades de reintegración cultural -y todo lo que eso signifique- o, dramáticamente, han desaparecido.

Descargar PDF

[Texto completo]

Introducción (volumen 30)

El interés por compartir y discutir sus avances de investigación condujo a los especialistas del área de lingüística del INAH a una reunión de evaluación de sus proyectos, con valiosos resultados en el ámbito académico e institucional. Los artículos aquí presentados son producto del Primer Congreso Interno de la Dirección de Lingüística, celebrado del 11 al 14 de febrero de 2002, en el Museo Nacional de Antropología, a excepción del escrito de Moctezuma, que sin embargo se inscribe dentro de las líneas de estudio promovidas por el INAH. Algunos resultados del congreso se publicaron con anterioridad en el Suplemento núm. 19 de Diario de Campo (junio de 2002), con el título “Por los caminos de la lingüística”. El presente volumen es una muestra de la labor de investigación desarrollada en la Dirección de Lingüística en los últimos años, en donde se puede observar la diversidad temática estudiada, desde diferentes ópticas teórico-metodológicas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Sistemas de parentesco americanos

El presente trabajo es parte del proyecto ‘Sistemas de parentesco americanos’, el cual sigue la línea de la geografía y la tipología lingüísticas. Comprende la recopilación, análisis estructural, caracterización tipológica, frecuencia de los tipos y subtipos, y examen de la distribución espacial de los sistemas de parentesco de las lenguas indoamericanas.
El tema responde al interés de tener un acercamiento a los estudios translingüísticos que, de una manera inductiva, permiten observar la dimensión universal del lenguaje que para el rasgo estudiadiado -en este caso los sistemas terminológicos de parentesco-, indica las estructuras posibles. Asimismo, se podrá estudiar el fenómeno de la difusión lingüística a escala continental, así como su influencia en la formación de estructuras.
El objeto de estudio lo representa el conjunto de los sistemas terminológicos de parentesco de las lenguas indoamericanas que estén documentados; en términos geográficos abarca desde el Ártico hasta la Tierra del Fuego. Son alrededor de 900 lenguas que se agrupan en cerca de 200 familias.

Descargar PDF

[Texto completo]

El sapo y la culebra. Un mito chocholteco (ngigua) (prolegómenos a su análisis)*

Desde la invención de la grabadora de audio y el desarrollo de otras tecnologías comunicacionales, el habla dejó de ser de difícil e improbable fijación. Contar con el registro grabado y transcripto de relatos chocholtecos de tradición oral, además de conservar el testimonio de una lengua en avanzado proceso de extinción permite abordar el análisis de su sintaxis en unidades mayores y, en el nivel discursivo, del habla coloquial, además de explicitar sus contenidos narrativo y simbólico.

Descargar PDF

[Texto completo]

Conservar y revitalizar: consideraciones sobre la situación lingüística de yaquis y mayos*

En el caso de las lenguas yaqui y mayo es notorio que el conflicto más intenso se ubica en los planos privados, ya que en los espacios públicos el español ha sido por demás dominante, únicamente con algunas salvedades, producto de la organización interna de ambos grupos, sobre todo de los yaquis o yoemem, quienes han logrado mantener el uso de su lengua materna en ciertos contextos públicos. Estas características son realmente tan importantes en los procesos de mantenimiento y desplazamiento de cada una de estas lenguas que han hecho que nos preguntemos si es posible conservar el yaqui y revitalizar el mayo.

Descargar PDF

[Texto completo]

La categorización de los olores en totonaco*

El objetivo de este trabajo es mostrar los avances alcanzados en el proyecto de investigación “El campo semántico de los olores en totonaco” que se desarrolla en la Dirección de Lingüística del INAH desde diciembre del año 2000.
Las hipótesis básicas de este proyecto de investigación parten del supuesto de que todas las lenguas integran en su sistema léxico una serie de términos para designar los olores percibidos por sus hablantes, y que cada una de estas lenguas trazará límites diferentes a las graduaciones de los olores.
Este proyecto busca estudiar la estructura cognitiva de los olores y su designación en lengua totonaca, asimismo busca determinar si existen en el campo semántico de los olores categorías básicas, así como identificar y describir la estructura semántica subyacente al universo de los olores en la lengua totonaca.

Descargar PDF

[Texto completo]

Las construcciones causativas en el zapoteco

En las lenguas zapotecas la formación de verbos causativos es regular. La mayoría de los verbos intransitivos zapotecos tienen un verbo correspondiente que por medio de procedimientos morfológicos aumenta un grado su valencia y da como resultado un verbo transitivo cuando proviene de uno intransitivo, o un verbo bitransitivo cuando se deriva de uno transitivo. Las construcciones causativas en el zapoteco, regularmente llevan un verbo transitivo o bitransitivo derivado donde el sujeto de este verbo siempre va a cumplir el rol de causante.

Descargar PDF

[Texto completo]

Bárbara Cifuentes, Lenguas para un pasado, huellas de una nación. Los estudios sobre lenguas indígenas de México en el siglo XIX, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Plaza y Valdés, 2002, 112 pp.

Esta contribución poco común pretende ofrecer un panorama general de los estudios sobre lenguas indígenas en el México del siglo XIX. Cita a autores y obras, y también indaga en el espíritu que auspició la escritura de tales obras, las directrices y principios científicos y culturales a los que se atuvieron y los resultados a los que llegaron. Todo ello contribuye de manera eficaz a ofrecer una imagen de estos estudios como parte integrante de la formación intelectual de la nueva nación mexicana, en contacto con los supuestos académicos internacionales del momento.

Descargar PDF

[Texto completo]

José Luis Iturrioz, Julio Ramírez de la Cruz y Gabriel Pacheco Salvador, Función núm. 19 y 20. Gramática didáctica del huichol, vol. 1, Estructura fonológico y sistema de escritura, México, Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas, Universidad de Guadalajara, SEP, 2001.

En este contexto, ubicar la gramática didáctica del huichol significa acercarse a las necesidades reales de una comunidad que busca integrarse a los procesos educativos a partir de su base cultural, étnica y lingüística desde sus formas de concepción del mundo sin colocar de manera automática los preceptos elaborados desde la gramática del español. Por varias décadas este error ha sido fomentado por quienes han elaborado los alfabetos de las lenguas indígenas desde la llamada educación bilingüe, muchas veces apoyados por lingüistas más interesados en aplicar la técnica fonológica o la “simplicidad práctica” que supuestamente brinda el alfabeto del español.

Descargar PDF

[Texto completo]