Aproximación a la kinésica de los rarámuri

Apoyado en una metodología estrictamente etnográfica, presentamos aquí un conjunto de técnicas corporales o contingencias motrices pertenecientes a la sociedad rarámuri de la sierra Tarahumara (desarrollo físico, desplazamientos, posturas corporales, uso y percepción del espacio y el tiempo, factores comunicativos no verbales), con el fin de observar cómo hacer coherente el sentido práctico y simbólico de las mismas con base en el papel que juega el contexto, entendido éste en amplios sentidos: histórico, ecológico, social, cultural e interétnico.

Descargar PDF

[Texto completo]

La deixis: mecanismo discursivo constructor de un posicionamiento identitario

En el evento comunicativo se utilizan mecanismos discursivos con los que se genera un posicionamiento identitario y al mismo tiempo se construyen unas relaciones de poder. La deixis efectúa funciones denotativas, que al pasar al plano pragmático en el uso contextual del discurso, establecen aspectos relacionales entre los participantes; asimismo, el emisor las utiliza para forjar grupos de poder en el evento discursivo. El discurso acerca de los könkáak/seri vincula perspectivas de distintos sectores sociales en diversos momentos históricos. Conjuntar a tales sectores desde la perspectiva de la deixis provee los datos para entender el posicionamiento identitario construido por el emisor a través del manejo de la deixis que a manera de instrumento genera un nosotros —es decir, un grupo con el cual se identifica el emisor del discurso—, y al mismo tiempo un ellos (el otro diverso). El análisis presentado en este artículo permite entender el carácter de la participación de los diversos actores sociales en el discurso y muestra que los grupos de poder no solamente existen en la sociedad y pueden ser observados en el discurso mismo, sino que son forjados en éste para generar una identidad que tiene consecuencias perlocutivas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Las mujeres en la antropología social británica

El texto presenta una serie de antropólogas que lograron entrar al mundo masculino de la antropología social británica. En la primera generación se encuentran dos de ellas completamente opuestas: Daisy Bates, que provenía de las clases populares, y Camilla Wedgewood, hija de un juez. Las mujeres de la siguiente generación —Audrey I. Richards, Lucy Mair y Phyllis Kaberry— recibieron una formación académica más regular y pertenecen al mundo profesional de los antropólogos. Al filo de esta generación encontramos a Monica Wilson, Hortense Powdermaker y Elizabeth Colson, quienes trabajan en África y con su labor aseguran el espacio que su género ha ganado en la antropología social británica, un espacio que posteriormente defenderán Mary Douglas y Shirley Ardener, esta última una antropóloga feminista militante.

Descargar PDF

[Texto completo]

Los pueblos indígenas y la conformación del territorio oaxaqueño y del Estado nacional en la época juarista

Este ensayo tiene por objeto historiar las motivaciones subjetivas e intereses personales de Gregorio Meléndez, líder campesino de la famosa rebelión de los pueblos indígenas del Istmo de Tehuantepec entre 1835 y 1854. De esta manera podremos explicar los diferentes discursos políticos, como actor político intermedio, pero cuya participación permitió la articulación de los intereses de los indígenas rebeldes con movimientos e intereses suprarregionales: autonomía regional (Istmo de Tehuantepec), defensa de la integridad de una entidad federativa (estado de Oaxaca) y defensa de la soberanía nacional (República mexicana).

Descargar PDF

[Texto completo]

El afromestizaje en la familia esclava rural, oteado en una hacienda azucarera del Obispado de Oaxaca, segunda mitad del siglo XVIII

Este artículo aborda el proceso ocurrido en la Nueva España conocido como “afromestizaje”, el cual se dio entre la población nacida en África y sus descendientes criollos con la población mesoamericana y/o española. Se describen tanto los obstáculos, incentivos y regulaciones culturales (mesoamericanas o españolas), que este fenómeno afrontó, como el papel que desempeñó la costumbre mesoamericana conocida como “servicio de la novia”, particularmente en la segunda mitad del siglo XVIII en la región de La Cañada, Oaxaca. En el artículo también se habla de la fidelidad de los africanos al imperativo cultural bantú conocido como n’tu. En conclusión, la existencia actual del “afrofenotipo” —presente en muchas personas y en muchos estados del México contemporáneo— refleja el éxito que tuvo la reproducción de esta población en la etapa colonial del país y significa, bajo este punto de vista, un triunfo sobre las instituciones coloniales esclavistas, así como sobre sus amos y dueños.

Descargar PDF

[Texto completo]

Nación y patria

Las nociones de patria y nación han estado sujetas a lo largo de la historia de México a una serie de transformaciones que viajan de la mano con la evolución política e ideológica del país. En el presente ensayo se hace un recorrido por aquellos testimonios de orden literario y político que perfilan una fórmula de lo que se entendía en su momento por estos conceptos. El recorrido inicia con los primeros documentos del periodo independiente de México y cierra con el momento presente en que la modernidad y la tecnología —entendidas básicamente en el marco del desarrollo reciente de los medios de comunicación, en particular la televisión— han casi borrado ambas nociones del discurso político.

Descargar PDF

[Texto completo]

CHARLES B. WAITE Y WINFIELD SCOTT: LO DOCUMENTAL Y LO ESTÉTICO EN SU OBRA FOTOGRÁFICA

CRISTAL BRUÑIDO
Charles B. Waite (1861-ca. 1929) y Winfield Scott (1863-1942) pertenecen a la última generación de fotógrafos viajeros, que durante las primeras décadas del siglo XX todavía se solazaron con el paisaje y la diversidad cultural predominante en al amplio territorio mexicano, de lo cual da testimonio su vasta producción en una estancia de poco más de quince años en el caso de Waite, y de veinticinco en el de Scott.

Descargar PDF

[Texto completo]

Alfredo López Austin/Luis Millones, Dioses del Norte, dioses del Sur. Religiones y cosmovisión en Mesoamérica y los Andes, México, Era, 2008.

Dos grandes áreas, dos tradiciones culturales, dos sistemas religiosos, dos conjuntos de pueblos diversos que se caracterizaron por sus altas creaciones culturales, uno al centro del continente: Mesoamérica, ubicada en el extremo norte de las altas culturas de América, y otra al sur: la región andina.

Descargar PDF

[Texto completo]

Joyce Marcus, Monte Albán, México, El Colegio de México/FCE, 2008.

Monte Albán fue una de las primeras ciudades del México prehispánico y es hoy en día una de las zonas arqueológicas que más impactan al visitante por el trazo y dimensiones de su plaza central, y sobre todo por su ubicación en la parte superior de una montaña a 400 metros sobre el nivel del valle de Oaxaca.

Descargar PDF

[Texto completo]