.:: Volumen 51
En esta ocasión presentamos este volumen temático, denominado “Partes del cuerpo humano”, debido a que el cuerpo constituye una preocupación universal cotidiana en lo que respecta a su funcionamiento y su integridad, además de considerarse como núcleo y vínculo general de nuestro entorno, centro de nuestras percepciones y generador de nuestros pensamientos. En consecuencia, lo corporal se ha convertido en las últimas décadas en preocupación y ocupación de una gran cantidad de investigadores, entre antropólogos, lingüistas y psicólogos, entre otros especialistas.
[Texto completo]Todos estos estudios nos permiten reconocer las semejanzas y diferencias que presentan las diversas lenguas estudiadas a través del campo semántico del cuerpo humano, en los niveles léxico, morfológico y semántico. Además de que con este tipo de estudios podemos constatar que la metodología empleada nos permite obtener resultados más confiables con respecto al conocimiento de la cosmovisión de diferentes grupos lingüísticos y culturales.
[Texto completo]La intención de este artículo consiste en mostrar un pensamiento náhuatl sobre medicina y cuerpo, que logra diferenciarse claramente de su presentación medieval en el llamado Códice Badiano. Se realiza un breve análisis comparativo entre el Códice Badiano y el Códice Florentino. En particular se analizan los léxicos que designan las siguientes partes del cuerpo: vientre, pecho-senos, ojos, frente, párpados y cejas. La propuesta de este trabajo sostiene que en la traducción del náhuatl al latín ocurrió una innovación epistemológica que fue producto de la relación entre lengua y cultura.
[Texto completo]El objetivo del presente trabajo consiste en presentar un primer análisis del léxico de las partes del cuerpo humano en el mexicano de la sierra noreste de Puebla. Por otro lado se considera un acercamiento de la proyección semántica del cuerpo humano hacia distintos focos de interés de este grupo indígena. La hipótesis que orienta el análisis considera que el cuerpo está semánticamente segmentado de acuerdo con el vocabulario de la lengua, por lo que se considera, primero, un registro de los términos de las partes del cuerpo y, segundo, algunos rasgos que se proyectan hacia determinados objetos del mundo real como la casa y la mazorca, dos elementos esenciales de la vida de los nahuas actuales.
[Texto completo]En este trabajo se presentan los primeros resultados del análisis del léxico de las partes del cuerpo humano en la variante del hñähñu de Xochimilco y San Pablito Pahuatlán, Puebla. El análisis llevó a detectar algunas de las extensiones semánticas hacia otras partes del cuerpo humano, así como a otros objetos y entidades del mundo, observando los rasgos tomados por los hñähñu de las partes del cuerpo hacia los otros elementos.
[Texto completo]El propósito de este trabajo es demostrar la composición léxica de las partes del cuerpo en la terminología amuzga, así como la forma en que los hablantes la usan para proyectar las características reconocidas de cada parte del cuerpo a otros objetos de su mundo. Los rasgos semánticos proyectados en otros elementos con más frecuencia son: forma, posición y función. La construcción semántica de las expresiones metafóricas nos permite observar parte de la cosmovisión amuzga.
[Texto completo]El cuerpo es uno de los principales puntos de referencia para el conocimiento humano y la significación. El dominio semántico del cuerpo se considera un medio adecuado para comprender los procesos cognoscitivos, universales o específicos, que están asociados con las diferentes lenguas. Los términos para partes del cuerpo se usan en la mayoría de las lenguas para expresar conceptos emocionales. Este artículo trata sobre el uso de términos corporales en expresiones emocionales en lengua maya y acerca del interesante recurso lingüístico de la incorporación nominal.
[Texto completo]En este trabajo se describen los temas verbales que incorporan un sustantivo que expresa una parte del cuerpo humano en San Pablo Güilá zapoteca (lengua hablada en Oaxaca, México). Se identifican los nombres que aparecen con mayor frecuencia en este tipo de verbo (gɨky “cabeza”, dèts “espalda”, nâa “mano”, nì’ “pie”, lòo “cara” y dyàag “oreja”), los que son menos frecuentes (làa’s “corazón”, xì’ “nariz” y xìiby “rodilla”) y los que no se encuentran en los 34 nombres. El análisis pone de relieve los rasgos semánticos presentes en los temas verbales del corpus. El enfoque que tomamos se centra en la relación entre la lingüística y la esfera psicológica del lenguaje.
[Texto completo]CRISTAL BRUÑIDO
Durante el siglo XIX hablar de erotismo o mostrarlo era un tabú, por lo que con frecuencia las fotografías de desnudo se consideraron como las peores obscenidades y determinados sectores de la sociedad se consideraban ofendidos por juzgarlas demasiado provocativas. Pero a pesar de las quejas, las fotografías de desnudo proliferaron y fueron populares, no sólo las que mostraban cuerpos femeninos desnudos, sino también las representaciones crudas de sexo, como el coito heterosexual y homosexual.