El muchacho /Juan/Dios, ¿un Huitzilopochtli otomí? Una aproximación estructural a tres versiones actuales del mito prehispánico

En este artículo propongo aplicar algunos medios de demostración propuestos por Claude Lévi-Strauss para los mitos americanos, pero orientados a algunos mitos prehispánicos; elaboro asimismo una hipótesis para una nueva visión sobre el famoso mito del nacimiento de Huitzilopochtli, a partir de referentes míticos actuales.

Descargar PDF

[Texto completo]

Susto o espanto: en torno a la complejidad del fenómeno

Este trabajo consta de varias partes. Por un lado torna en consideración al susto y al espanto como sinónimos, y por el otro toma en cuenta las diferencias que radican en cada concepto. Las argumentaciones de esta labor se apoyarán en algunas etnografías de México y de la península italiana, y en la investigación que realicé durante tres años en la comunidad nahua de Santa María de la Encarnación Xoyatla, ubicada en el suroeste del estado de Puebla. Los datos intentan posibilitar un análisis de la mediación realizada entre dos universos ideológicos: el de la dominación colonial y de las resignificaciones socioculturales indígenas.

Descargar PDF

[Texto completo]

“Conmigo vas a trabajar”: sueño iniciático entre las parteras andinas de Piura, Perú*

Mi trabajo de campo en la sierra de Piura, Perú, desde el año 1992, me dio la posibilidad de rescatar una visión más completa de estas operadoras terapéuticas. Existen dos tipos de parteras: las que han sido iniciadas por vía matrilineal y las iniciadas por el llamado de un ser sobrenatural. Antes del presente estudio, la existencia de este segundo tipo de operadoras no era conocido.

Descargar PDF

[Texto completo]

La visión: entre la apariencia y la idea

La vista y lo que percibimos ver son dos elementos clave para una reflexión sobre la visión desde la antropología. Al analizar desde una óptica interdisciplinar las relaciones entre imagen y cultura, hemos hecho hincapié en cómo vemos y las particularidades de las maneras de ver. Sin embargo, no hemos analizado las fronteras fisiológicas de nuestras visiones. Uno de los objetivos de esta introducción es resaltar las diferencias entre el ver sin la intencionalidad de mirar, es decir, entre la facultad de ver y la naturalidad con la que la vista concentra la atención al encontrarse frente a un foco de interés inmediato y la mirada que no se encuentra en el ámbito fenomenológico del ver sino del mirar.

Descargar PDF

[Texto completo]

José Manuel Valenzuela Arce (coord.), Los estudios culturales en México, México, FCE (Biblioteca Mexicana), 2003.

Los colaboradores de este libro, coordinado por José Manuel Valenzuela, son destacadas personalidades en diversos campos de las ciencias sociales. Cabe aseverar que si bien la mayor parte de los autores tienen diferencias entre sí y en algunos casos éstas tienen un peso importante, el carácter polémico del texto se presenta más bien en la interlocución entre quienes han elaborado el libro y ciertos conjuntos de lectores de fuera.

Descargar PDF

[Texto completo]

María Teresa Rodríguez, Ritual, identidad y los procesos étnicos en la sierra de Zongolica, México, CIESAS, 2003.

La autora analiza con diversos enfoques teóricos la intrincada red de relaciones sociales, rituales, simbólicas, económicas y políticas que enlazan a los grupos domésticos de Atlabuilco, comunidad de la Sierra de Zongolica, en el estado de Veracruz; estas relaciones se extienden hacia el exterior, a otros grupos domésticos de rancherías y congregaciones del mismo municipio. La red se origina en el desarrollo del ciclo anual de festividades que tiene como finalidad rendir culto a los santos católicos y fundamentalmente a los santos patronos de los pueblos, símbolos emblemáticos de la etnicidad comunitaria y cuyo cumplimiento recae en el grupo de mayordomos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Gabriela Coronado Suzán, Las voces silenciadas de la cultura mexicana. Identidad, resistencia y creatividad en el diálogo interétnico, México, CIESAS, 2003.

El libro arranca con un sueño que evoca la autora. Y ésta es la clave, justificación y guía de los nuevos caminos analíticos que desarrolla a lo largo de los diferentes capítulos. Cosa poco común, pues estamos acostumbrados a la asepsia de la academia, a no involucrarnos, de tal forma que nos podríamos preguntar: ¿cómo es posible que un sueño haya sido la clave para construir el modelo en el que se sustenta la investigación?

Descargar PDF

[Texto completo]

María Teresa Sepúlveda y Herrera, Los cargos políticos y religiosos en la región del lago de Pátzcuaro, México, Morevallado Editores, 2003.

Para toda sociedad que presuma de hondas raíces históricas, como la mexicana, acceder a cualquier tipo de modernidad tiene sus costos. Cuando esto sucede, por lo general éstos se ceban más frecuentemente en las diversas expresiones culturales que se erigen como un obstáculo para el avance de aquellas formas de modernidad, promovidas por formaciones sociales emergentes, cuyos orígenes responden a una tradición histórica o económica diferenciada del conjunto social. A propósito, ya desde 1974 -año de la primera edición de Los cargos políticos y religiosos en la región del lago de Pátzcuaro-, María Teresa Sepúlveda observaba que el sistema de cargos vigente en los pueblos de la región con hondas raíces históricas tendía a diluirse de manera irremediable: ¿podemos atribuir este fenómeno a la modernidad?

Descargar PDF

[Texto completo]

María Rodríguez-Shadow, Identidad femenina, etnicidad y trabajo en Nuevo México, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 2003.

Identidad femenina, etnicidad y trabajo en Nuevo México es un esfuerzo por resaltar el papel significativo de las mujeres en la vida cotidiana y en la historia económica de las comunidades, en este caso de Mora, en la zona rural del norte de Nuevo México, Estados Unidos. El libro busca mostrar la situación de las mujeres en Mora, comprender el porqué de la opresión femenina y además encontrar estrategias para su erradicación.

Descargar PDF

[Texto completo]