Tres títulos primordiales zapotecos. Una mirada comparativa

Este ensayo se apoya en el análisis de tres “títulos primordiales” zapotecos y utiliza como herramienta heurística la descripción que ellos hacen de la migración realizada por los pueblos del Valle de Oaxaca a la Sierra zapoteca, con el objeto de comprender los cambios que la memoria colectiva zapoteca vivió entre finales del siglo XVI y el primer tercio del siglo XVII.

Descargar PDF

[Texto completo]

¿Vagos, traidores o desmotivados? Deserciones militares de sectores populares en Tucumán durante la primera mitad del siglo XIX

El trabajo propone el análisis de las causas de las deserciones de los sectores populares, miembros de las tropas de milicias y el ejército de línea durante la primera mitad del siglo XIX en Tucumán. Para ello, se parte de la consideración de las motivaciones otorgadas a raíz de la urgente necesidad de reclutamiento para hacer frente a la guerra iniciada tras la Revolución de 1810 en Buenos Aires. La ausencia de motivaciones o incentivos otorgados a los miembros de la jerarquía militar, como la falta de identificación con la guerra en los periodos políticos analizados, habrían repercutido en las resistencias ofrecidas por los sectores populares miembros de las tropas, las cuales fueron desde una simple desobediencia hasta desacatos, motines o deserciones.

Descargar PDF

[Texto completo]

Estrategias de sobrevivencia ante los movimientos migratorios en las familias de Las Ánimas, municipio de Minatitlán, Veracruz

Se realizó un estudio en la comunidad rural “Las Ánimas”, para conocer si las familias se han visto afectadas por la migración de los jefes de familia, al mismo tiempo que se analizó cómo estos grupos han enfrentado este proceso y como han logrado satisfacer sus necesidades. La investigación es de tipo cuantitativo y cualitativo en tanto mide la relación que existe entre la migración y las familias, y describe las experiencias que las mujeres construyen en su vida cotidiana, en torno a las necesidades familiares. Se consideró como unidad de análisis a 60 familias originarias de esta comunidad, que sufren las consecuencias de la ausencia del jefe de familia.

Descargar PDF

[Texto completo]

Grupos de autoayuda para diabéticos en contexto rural: la participación de los enfermos

El presente trabajo se desprende de una investigación mayor que se propuso dilucidar las estrategias de clubes de diabéticos y Grupos de Ayuda Mutua (GAM) de los servicios públicos de salud, con la finalidad de identificar la forma en que están implementándose entre las diferentes poblaciones y de emitir recomendaciones que contribuyan a mejorar la participación de los enfermos. Derivado de esta investigación, interesó explicar de manera concreta el tema de la adherencia al tratamiento y el control de la diabetes, teniendo como elemento articulador a los grupos de autoayuda para diabéticos. Se consideró que los grupos de autoayuda tienen la función de informar, promover y organizar colectivos que, impulsados por el interés de comprender y atender la enfermedad, los pacientes logren una adherencia adecuada al tratamiento y el control de la enfermedad. No obstante, un elemento importante a considerar del posible fracaso a la adherencia debe ser la opinión y expectativa de los pacientes que asisten al GAM.

Descargar PDF

[Texto completo]

Aporte al estudio interdisciplinario y transcultural del ‘susto’. Una comparación entre comunidades rurales de Argentina y México

El objetivo de este trabajo es analizar y comparar las características que asume la enfermedad del “susto” en tres comunidades rurales de Puebla y Oaxaca (México), y en una comunidad rural de Salta (Argentina), focalizando en los aspectos convergentes y divergentes en relación con la etiología, sintomatología y terapéutica. La información presentada resulta de trabajos de campo de las autoras, en los que se emplearon técnicas de entrevista y observación etnográfica, así como la recolección de especies vegetales y su determinación botánica. Se identificaron 14 plantas medicinales en México y 23 en Molinos, utilizadas en la terapia del susto. Del análisis comparativo surgen similitudes en los elementos y procedimientos terapéuticos, que combinan recursos de origen vegetal junto con rituales de origen indígena y del culto católico. Asimismo, se observa que la eficacia asignada a los recursos y procedimientos terapéuticos deriva de su forma y combinatoria específicas, y no de las propiedades de cada elemento. La información documental sobre otros usos terapéuticos de los mismos recursos permite plantear interrogantes acerca de la relación entre el “susto” y otras enfermedades de alto impacto en la población de cada enclave. Estos resultados nos permiten discutir algunos enfoques e hipótesis sobre los llamados “síndromes culturalmente específicos” en la literatura sobre etnomedicina de América Latina.

Descargar PDF

[Texto completo]

¿De quién son los cielos? Tecnologías de manipulación pluvial y conflicto social en San Luis Potosí

Aquí presentamos parte de los resultados de una investigación antropológica realizada en el desierto del altiplano potosino, municipios de Charcas y Venado, cuyo tema principal es la crisis por el uso del agua y el control de los cielos, con sus manifestaciones climáticas, mediante el uso de los llamados “cañones antigranizo”. En el desierto potosino hay problemas graves para el abastecimiento de agua y esta tecnología, a pesar de ser poco conocida en sus efectos reales, es utilizada de manera indiscriminada por sus actuales poseedores, las grandes industrias locales del tomate. Acción irracional que no sólo perturba gravemente la agricultura campesina de temporal, sino que además ha reorganizando las relaciones de poder, las actividades migratorias y la calidad de vida en general de todos los pobladores del área.

Descargar PDF

[Texto completo]

LA MATERIALIZACIÓN DE UN IMAGINARIO DE MODERNIDAD: EL ÁLBUM DEL SANTA LUCÍA

CRISTAL BRUÑIDO
El Álbum del Santa Lucía corresponde a un conjunto de fotografías, acompañadas de un texto explicativo de las obras que conforman la transformación del cerro. Si bien en términos generales los álbumes se caracterizan por ser un contenedor de imágenes de un lugar o tema concreto, también se debe considerar que son la expresión de un imaginario de la sociedad, del cómo se perciben o quieren ser percibidos, y para ello utilizan diversos mecanismos o estrategias, que en este caso corresponden a la fotografía.

Descargar PDF

[Texto completo]

Félix Báez-Jorge, Debates en torno a lo sagrado. Religión popular y hegemonía clerical en el México indígena, Xalapa, Universidad Veracruzana, 2011.

Lo que podamos decir acerca de la religión popular necesariamente se alimenta de una dicotomía, que opone a ésta aquella otra denominada religión oficial. La relación entre estas dos modalidades puede establecerse de distintas formas. Una de las más divulgadas tendencias alrededor de la religión popular parte de la premisa de que sólo existe la religión oficial (para el caso de México, predominantemente la católica) y que las prácticas religiosas llamadas populares son la manera burda con que arremedan a lo oficial los estratos de población “bajos” del sistema social, incapaces de acceder a la sofisticación del discurso teológico aceptado. Así pues, partiendo desde la religión oficial y su enfoque teológico-pastoral, al momento de definir la religión popular emite un juicio de valor para calificarla en términos de “religiosidad tradicional”, “ignorante”, “supersticiosa”, “pagana”, en relación a sí misma —la religión oficial—, juzgada a priori como “auténtica” y “verdadera”.

Descargar PDF

[Texto completo]

Carlos Javier González González, Xipe Tótec. Guerra y regeneración del maíz en la religión mexica, México, FCE/INAH, 2011.

La obra aborda una deidad enigmática: Xipe Tótec, cuya forma de culto llamó la atención de los cronistas por su cruenta práctica ritual: el desollamiento de víctimas y el vestirse la piel de los ofrendados, acciones que eran compartidas con la diosa madre Teteu innan en el rito dedicado a ella en la veintena de Ochpaniztli. El autor nos ofrece un estudio pormenorizado de “Nuestro señor el desollado”, “el pregonero”, o “el que se embriaga de noche”, trabajo que profundiza en las diversas significaciones que caracterizaron a este numen.

Descargar PDF

[Texto completo]