Herencia e intercambio: procesos económicos espacio-temporales ejemplificados en una aldea preclásica de la Cuenca de México

La variedad de objetos hallados en un contexto arqueológico pueden tener diversos orígenes y es parte de la labor del investigador determinar con la mayor precisión posible los procesos causales involucrados en la apropiación de los diferentes bienes en tiempos pretéritos. El concepto de herencia es poco analizado en la disciplina arqueológica, así como los desfases temporales que estáticamente se presentan en los contextos explorados, siendo dichas nociones el objeto de estudio del presente ensayo que está basado en la evidencia recuperada durante las intervenciones emprendidas en la aldea nuclear de la cultura Tlatilco, llegando a la conclusión de que se pueden precisar dos periodos: uno diacrónico y el otro sincrónico dentro de los cuales se identificaron dinámicas que comprendieron la conservación de objetos recibidos por los antepasados, todos los pasos de orden económico que llevaron a cabo la producción de artículos propios ejemplificados en las tres principales industrias de la población y posiblemente el intercambio extralocal de materiales en estado bruto o terminados con otras comunidades dentro y fuera de la cuenca de México durante la etapa formativa.

Descargar PDF

[Texto completo]

Arqueología moderna y otros tiempos

La arqueología moderna produjo una temporalidad funcional a la invención nacional pero hoy opera en un escenario de tiempos múltiples. Su relación con la modernidad, incuestionada por tanto tiempo, ahora parece sólo una de varias posibilidades, aunque cuidosamente vigilada por la retórica ortodoxa —acomodada a los tiempos multiculturales a través de un cinismo políticamente correcto— que se complace en la cercanía con los otros mientras vigila la distancia. Estas notas son un viaje esquemático por los tiempos de la arqueología y quieren mostrar que no se pueden entender sin considerar su relación con las representaciones y las identidades.

Descargar PDF

[Texto completo]

Los ritos de expulsión entre los tlapanecos

Los antropólogos definen a menudo las ofrendas y los sacrificios como dones realizados con el deseo de recibir los favores de las deidades. El presente artículo argumenta que la finalidad del ritual no siempre es recibir, sino muy frecuentemente rechazar y se propone dar el nombre de “ritos de expulsión” a los actos ceremoniales realizados para eliminar un aspecto no deseable. Se describen varios rituales de expulsión entre los indígenas tlapanecos del estado de Guerrero, se proporcionan ejemplos mesoamericanos de expulsión ritual y se discute el concepto en la literatura antropológica.

Descargar PDF

[Texto completo]

Carnaval y emigración temporal en México. La cosmología otomí regenerada por la aculturación*

A partir de una investigación sobre el carnaval otomí de Santa Ana Hueytlalpan (Hidalgo), el autor demuestra que la presión de la historia, del mestizaje y de la dependencia económica a la emigración a Estados Unidos, han favorecido el resurgimiento en la comunidad de una estructura dualista tradicional articulada por las oposiciones: masculino/femenino, alto/bajo, exterior/interior, vida/muerte.

Descargar PDF

[Texto completo]

Comer y olvidar: los peligros del rancho en la cárcel de San Pedro (La Paz, Bolivia)

En la cárcel de San Pedro los reclusos autogestionan muchos aspectos de su vida en cautividad, puesto que el Estado no les provee de suficientes insumos y facilidades. Además de otras anomalías, existen puestos de comida, pensiones y restaurantes que quedan a cargo de los mismos presos que tienen fondos para poder emprender actividades comerciales de este tipo. En este escenario paradójico, consumir la comida proporcionada por la institución penitenciaria, es decir el rancho, se vuelve un indicador de pobreza, pero sobre todo esta tipología de comida esconde, según los reclusos, sustancias dañinas, los “tranquilizantes”, cuya compleja simbología les vuelve metáfora de las dramáticas condiciones vividas en la cárcel.

Descargar PDF

[Texto completo]

La rehabilitación de plazas públicas en el siglo XXI: ¿una preocupación por el patrimonio del futuro? (El caso de la ciudad de Palenque [2003], de Ma. Estela Eguiarte Sakar)

DEBATE
La autora nos ofrece la experiencia de un proyecto de remodelación y rehabilitación de la plaza pública de Palenque. Se trata de un esfuerzo emprendido con una intención, preocupación y orientación eminentemente social. Y es sin duda un tema de sumo interés para los urbanistas, arquitectos, historiadores, sociólogos y antropólogos interesados en la problemática espacial y las transformaciones de que son objeto los espacios públicos como resultado de los procesos de modernización. El tema representa desde luego un reto, en especial cuando se considera el embate y reducción que han sufrido dichos espacios ante la creciente privatización, promovida por las políticas neoliberales de manera incisiva en las últimas dos décadas.

Descargar PDF

[Texto completo]

PLATA SOBRE CRISTAL

CRISTAL BRUÑIDO
La historia de la Casa de Moneda de México está íntimamente relacionada con la historia de la plata. Desde los primeros años de la Colonia y hasta que se especializó en la amonedación a principios del siglo XX, la ceca realizaba directamente —o por lo menos compartía —una serie de importantes y muy diversas actividades que abarcaban la evaluación de la calidad de los metales entregados por los mineros—que dio origen a las Oficinas Generales de Ensaye—, la retención de impuestos —que se efectuaba por el Real Apartado—, y el control de la materia prima utilizada por el gremio de plateros. Todo ello, por supuesto, además de suministrar la moneda que impulsó la economía de la Nueva España y de su importante papel en la exportación del metal, que por ley debía salir amonedado.

Descargar PDF

[Texto completo]

Alejandra Ramos, La Etnohistoria andina antes de su consolidación. Confluencias disciplinares y propuestas teórico-metodológicas, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología, 2011.

Alejandra Ramos nos presenta un libro muy útil, sobre todo para aquellos interesados en los estudios andinos. Basado en la tesis de licenciatura en antropología, presentada por la autora en la Universidad de Buenos Aires el año 2010, este libro centra su atención en dos de los principales investigadores y difusores de la etnohistoria andina: John H. Rowe (1918-2004) y John V. Murra (1916-2006).

Descargar PDF

[Texto completo]

Andrew Dempsey, Daniel De Luigi y Víctor Jiménez, 100 fotografías de Juan Rulfo, México, RM, 2010.

Para hablar de 100 fotografías de Juan Rulfo voy a dividir la reseña en dos secciones: primero hablaré de las cuestiones formales, es decir de la materialidad del libro, de las cosas que están a simple vista, como son las portadas, el título y la composición tipográfica de éste. Y en segundo lugar abordaré los textos y las imágenes.

Descargar PDF

[Texto completo]