Presentación. Exilio en América Latina

Los autores de este número temático pertenecen a instituciones académicas de España, México, Alemania y Cuba; en la actualidad son miembros del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) (IA 400617) “Republicanos españoles en América Latina durante el franquismo 1939-1975”, que funciona en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM. La mayor parte de los ensayos se ubican en la América Latina entre los años treinta y cuarenta del siglo XX, cuando México fungió como un espacio de salvaguarda para la mayoría de los perseguidos políticos, aunque también encontramos como espacio de refugio a Venezuela.

Descargar PDF

[Texto completo]

Exilios del intelectual cubano Juan Marinello: “un hombre con una filiación y una fe”

Este trabajo constituye un resumen de la historia de vida de los exilios mexicanos del intelectual marxista cubano Juan Marinello, en 1933, y 1936-1937. Llaman la atención sus acciones durante esos años: activo gestor y promotor de los estudios de José Martí entre académicos de México y Cuba; recuperación y traslado a La Habana, en 1933, de los restos del líder político cubano Julio Antonio Mella, quien fuera asesinado en la Ciudad de México en 1929; organización del Congreso de Escritores Mexicanos, convocado por la LEAR (1937), y participación en el II Congreso de Intelectuales en Defensa de la Cultura, en España, en junio de 1937.

Descargar PDF

[Texto completo]

El exilio republicano español en México y Venezuela. Paralelismos y divergencias

El exilio republicano español en América Latina constituye un fenómeno complejo que debe ser analizado en su conjunto. Pese a ello, la mayoría de los estudios en torno al exilio español en el continente americano se han limitado a describir las características y el impacto del exilio en cada uno de los países receptores del mismo. El presente artículo lleva a cabo un estudio comparado de la posición de los gobiernos de México y Venezuela hacia el exilio republicano, así como de las características generales e impacto del exilio español en ambas naciones, a fin de establecer los paralelismos y divergencias que este fenómeno presentó en dos de los
países que acogieron a más exiliados.

Descargar PDF

[Texto completo]

El exilio filosófico español del 39 y México en la década de los cuarenta

Al hilo de referencias metodológicas tales como la histoire croisée, se considera que el México de la década de los cuarenta del siglo XX constituye un escenario especialmente relevante para localizar la obra filosófica del exilio republicano español de 1939. Tal consideración descansa en al menos cuatro razones: México fue el principal destino de los filósofos del exilio; esa década fue decisiva para dirimir posicionamientos y ámbitos de poder intelectual entre los exiliados; la Segunda Guerra Mundial suscitó notorias reflexiones sobre la crisis radical de la razón moderna bajo el efecto de su propia violencia; y además, se plantearon diversos relatos liberales y republicanos de la nación española y, en algunos casos, de la comunidad iberoamericana.

Descargar PDF

[Texto completo]

Cómo crear una clase obrera marxista y antifascista: la participación del exilio alemán en la Universidad Obrera de México en las décadas de 1930 y 1940

Hacia 1942, México se había convertido en el segundo destino más importante del exilio comunista alemán después de Moscú, así como en un centro de actividades de Alemania Libre, la organización antifascista. Ello se explica por la actitud favorable del gobierno mexicano y por la colaboración establecida entre la comunidad exiliada y la izquierda local, encarnada en la figura de Vicente Lombardo Toledano. Este artículo trata de esa interacción, poco estudiada, y la ilustra con el caso de la Universidad Obrera de México (UOM), cuya fundación, en 1936, abrió una ventana a la recepción del marxismo en México. La participación en la UOM de Alfons Goldschmidt, László Radványi y André Simone confirmó el carácter de esta institución como refugio para exiliados políticos de izquierda, latinoamericanos y europeos, igualmente interesados en vincular cultura y acción política.

Descargar PDF

[Texto completo]

Desde la embajada de México en Costa Rica: exilio de comunistas, calderonistas y legionarios

A partir de fuentes diplomáticas mexicanas en Costa Rica se analiza el caso del exilio costarricense y de otros centroamericanos entre 1948 y 1949. Se evidencia la actuación de la embajada de México en aquel país frente al exilio de comunistas y calderonistas que llegó al territorio mexicano. Además, se retoma el caso de la salida forzada de los aliados del presidente José Figueres, quienes en 1948 lo ayudaron a llegar a la presidencia de Costa Rica, a través de la conformación del Ejército de la Legión del Caribe; su presencia en aquel territorio generó preocupación entre los gobiernos de la región ante la posibilidad de ser atacados, por ello ejercieron presión para que Figueres los enviara al exilio, momento en que México abrió sus puertas para recibir a algunos de ellos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Asilados en la embajada de México en Bolivia durante 1980: valoración cualitativa y gestiones diplomáticas

El 21 de julio de 1980 el general Luis García Meza encabezó un golpe de Estado en contra de la presidenta Lidia Gueiler Tejada. Tal como había acontecido una década atrás, la embajada de México en Bolivia tomó parte activa en la protección de ciudadanos de ese país a través del asilo diplomático. Entre los meses de julio y noviembre de 1980, la embajada mexicana concedió asilo a 264 bolivianos que buscaron protección del gobierno de México. A partir de la información encontrada
en el Archivo Histórico Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Archivo Migratorio Central del Instituto Nacional de Migración, efectuamos una lectura sociodemográfica de ese contingente de asilados, así como una valoración de las gestiones que la embajada mexicana realizó a favor de los perseguidos políticos.

Descargar PDF

[Texto completo]

LA CIUDAD DE CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LAS VISTAS DE W. H. JACKSON

CRISTAL BRUÑIDO
La casa fotográfica W. H. Jackson & Co. tuvo un enfoque específico al realizar vistas de Chihuahua, debido a que respondía al público al que dirigió sus productos fotográficos. Es posible distinguir las particularidades de la forma de trabajo de Jackson por medio del análisis del orden que tienen las tomas del estado norteño dentro de las series que comercializó y mediante la comparación de éstas con varias guías de viaje de la época.

Descargar PDF

[Texto completo]

Rosa María Meyer Cosío, Empresarios, crédito y especulación en el México Independiente (1821-1872), México, Secretaría de Cultura-INAH, 2016, 490 pp.

El periodo elegido para el estudio resulta de gran relevancia: 1821-1872; a lo largo del libro se demuestra que durante esas décadas pervivió la herencia colonial y las distintas tentativas en la conformación de un nuevo país independiente. Se trataba de imitar las fórmulas que les rindieron mejores resultados a los españoles y, de manera paralela, construir un sinnúmero de innovaciones en las prácticas económicas.

Descargar PDF

[Texto completo]