El estructuralismo británico pierde su inocencia

El punto de partida del texto es el año 1922, con varias noticias: no solamente se doctoraron Radcliffe-Brown y Malinowski, pues en la obra del primero nació un “estructuralismo inocente”. En la siguiente sección se explica lo que se quiere definir con dicho concepto: la idea de una estructura social empíricamente existente, pero invisible, como el esqueleto en nuestro cuerpo. En la subsiguiente generación de antropólogos sociales británicos se pierde la inocencia de este estructuralismo, en el sentido de que los antropólogos descubren que la estructura social no es lo mismo que la organización social. Enseguida se presentan algunos de esos estructuralistas británicos no inocentes, y en la breve conclusión se plantea la pregunta de si los estructuralistas británicos, a diferencia de sus colegas franceses más filosóficos, han mantenido su alto nivel de trabajo de campo.

Descargar PDF

[Texto completo]

De muñecas otomíes y bordados teenek. Dos estudios de caso sobre el extractivismo epistémico en comunidades indígenas

El presente texto discute algunas consecuencias de las prácticas extractivistas de los diseños de las muñecas confeccionadas por manos otomíes del sur de Querétaro y de los bordados teenek de la Huasteca potosina. Muñecas y bordados están enraizados en un vasto compendio de conocimientos que dan cuenta de la comprensión que sus creadores tienen del mundo y de las formas de relacionarse con éste. No obstante, desde hace varias décadas los saberes descritos han sido aprovechados con fines de lucro por dependencias gubernamentales, investigadores, organizaciones y actores diversos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Representaciones nahuas sobre los “otros” indígenas en el municipio de Pahuatlán de Valle, Sierra Norte de Puebla

En este artículo se estudian las representaciones que los nahuas del municipio de Pahuatlán de Valle, en la Sierra Norte de Puebla, han construido sobre los indígenas de filiación étnica distinta, principalmente los otomíes, pero también de los totonacas y en menor medida de los tepehuas, con quienes han mantenido un prolongado contacto. En su construcción de la alteridad, los nahuas han establecido una serie de oposiciones que distingue entre un “nosotros” civilizado y moderado y un “ellos” salvaje y peligroso. Este proceso simultáneo de identificación y diferenciación está en buena medida determinado por los sistemas moral y estético nahuas, a la vez que éstos se han conformado mediante el contacto con el “otro”. Las representaciones de la alteridad establecen y justifican los comportamientos que deben observarse frente aquélla.

Descargar PDF

[Texto completo]

El mito del Sol y Luna entre los na savi de la Montaña de Guerrero

En la región interétnica conocida como Mixteca nahua tlapaneca o Montaña de Guerrero se han registrado mitos sobre los gemelos Sol y Luna, en un espacio donde la investigación sobre mitología es escasa. El mito cosmogónico, presente entre los tres grupos étnicos, alude a las hazañas culturales que realizaron los gemelos, lo cual los convierte en tesmósforos. Una de las esas hazañas es matar a la serpiente de siete cabezas; otra, realizar la cópula con una mujer que tenía la vagina dentada, con lo cual —después del desdentamiento— instauran la menstruación y la labor procreadora de la mujer. Tras sus hazañas culturales, los gemelos se trasladan al firmamento, donde se convertirán en los astros Sol y Luna, con lo que dan origen a la vida en el universo, conjuntamente con las relaciones entre hombre y mujer que permitirán la procreación y reproducción de la especie humana.

Descargar PDF

[Texto completo]

LA SEDUCCIÓN DE LA TRAGEDIA: FOTOGRAFÍAS DE MAXIMILIANO DE HABSBURGO

CRISTAL BRUÑIDO
El presente texto tiene como finalidad analizar un conjunto de imágenes vinculadas al final del fugaz Imperio en el contexto de la institución que hoy las resguarda, el Museo Nacional de Historia (MNH). En esta trama no podemos olvidar el vínculo del emperador con el Museo Nacional: él decretó su instalación en el Palacio Nacional en diciembre de 1865.

Descargar PDF

[Texto completo]

Antonio Armando Alvarado Gómez (comp. e introd.), Testimonios legislativos. Historia parlamentaria de los congresos mexicanos. Cámara de Senadores. Actas correspondientes al II Congreso Constitucional, 1845, t. I, vol. 1, t. I, vol. 2, México, INAH, 2017.

La obra Testimonios legislativos representa un avance significativo en la historia parlamentaria de nuestro país. La actividad legislativa es mostrada de manera directa al revelar los debates públicos de los senadores, quienes se encargan de múltiples asuntos de gran importancia, tales como los problemas económicos, educativos, militares y diplomáticos, entre otros muchos. Estos dos volúmenes abarcan desde diciembre de 1843 hasta diciembre de 1845, etapa que, sobra decirlo, es trascendental en la conformación de nuestras instituciones.

Descargar PDF

[Texto completo]

Eduard Seler, Inventario de las colecciones arqueológicas del Museo Nacional, 1907, Bertina Olmedo y Miruna Achim (ed. y est. prel.), México, INAH, 2018.

El Inventario de las colecciones arqueológicas escrito por el americanista alemán Eduard Seler (1849-1922) en 1907 a solicitud del director del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología de México, Genaro García (1867-1920), da cuenta de uno de estos intentos de traducción-descripción. Publicado por primera vez por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través del Museo Nacional de Antropología (INAH-MNA), esta obra nos presenta una detallada descripción escrita y, algunas veces, gráfica, de 10 122 piezas arqueológicas —o antigüedades, como se les llamó en su momento— que integraron las salas de Arqueología del viejo Museo Nacional, antecesor del actual MNA.

Descargar PDF

[Texto completo]