El patrimonio cultural: entre la historia y la memoria colectiva

Este escrito muestra tanto lo que comparte como lo que distingue al patrimonio cultural de la memoria colectiva, además del papel que juegan uno en relación con la otra y viceversa. Un ejemplo de ello es cuando el patrimonio —participando tanto de la historia como de la memoria— desempeña una función de mediador en la oposición que ocurre entre ambas (Nora). Asimismo, se destaca la importancia de la “memoria cultural” (Assmann) como una categoría que permite aplicar mayor profundidad al análisis del patrimonio cultural.

Descargar PDF

[Texto completo]

El performance de la memoria histórica en el norte de Guerrero

En este texto examinaré algunos de los nexos entre la historia y la memoria en México, para luego poner a consideración las representaciones de esta memoria histórica en el norte del estado de Guerrero como eje de identidades y de relaciones locales y nacionales. Me concentraré en la noción de la memoria como un performance, un acto de repetición-con-diferencia que, aunque hace referencia al pasado, se realiza en el contexto concreto del presente.

Descargar PDF

[Texto completo]

La configuración de la memoria a través de la narrativa. Una exploración etnográfica a partir del caso de los “dueños” entre los nahuas de Pahuatlán

Centrado en los nahuas de Pahuatlán de la Sierra Norte de Puebla, el artículo explora la configuración de la memoria a través de la narrativa. Ligando la etnografía con el enfoque dialógico de Mijail Bajtin y tomando como eje dos entidades extrahumanas, la Sowapili y el Nahpateko —conocidas localmente como dueños y en su lengua originaria como itekome—, aborda dos problemas primordiales: la narrativa como expresión de una memoria localizada en el espacio, en lugares que los nahuas identifican como parte sustancial de su cosmología y, por otro, la conformación de la memoria desde el pasado y a partir del presente, a saber, desde un pasado remoto, en gran medida inconsciente para los actores, y a partir del contexto actual vivido por los serranos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Algunos rasgos gramaticales de las lenguas indígenas y su posible relación con la historia de sus pueblos

En el marco de la hipótesis del relativismo lingüístico se establece una diferencia entre la noción general de “tiempo” y la de “tiempo lingüístico”. Se presentan construcciones gramaticales de diferentes lenguas indígenas mexicanas con las que se ilustran diferentes formas y valores de la conjugación del tiempo verbal. Y se proponen unas reflexiones sobre la relación que puede existir entre el tiempo verbal y la historia de los pueblos indígenas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Memoria y psicología

En este trabajo se expone la forma como la psicología enfoca la memoria, particularmente la memoria social y algunos de sus conceptos y hallazgos. Se hace una nota metodológica aclaratoria ya que dicha disciplina es un corpus de conocimientos muy amplio, diverso y contradictorio, con infinidad de teorías y métodos, lo cual se refleja en el estudio de la memoria. En el texto se habla de la memoria desde la perspectiva de la psicología social y de la memoria colectiva, más que de los modelos de la memoria individual productos de la psicología experimental. Se enfatiza la necesidad de aproximarse a través de enfoques transdisciplinarios y de complejidad. Así, se examinan las dimensiones de la memoria colectiva en relación con la temporalidad, la historia, y el conocimiento, problematizando y mostrando algunas ejemplificaciones. Finalmente, a partir del reconocimiento de que las perspectivas psicológicas sobre la memoria se circunscriben a ciertos ámbitos y dimensiones de los seres humanos en su individualidad y grupalidad, en la vida cotidiana, dando lugar a visiones fragmentadas, se hace una incursión a lo que significa la complejidad de la memoria. Se revisan los planteamientos de Rupert Sheldrake (1981, 1988) sobre la hipótesis de la causación formativa, con la cual propone que la memoria es inherente a la naturaleza, con lo cual abre nuevos horizontes de investigación que prometen ser integrativos de conocimientos antropológicos, biológicos y psicológicos.

Descargar PDF

[Texto completo]

LA COLMENA Y LOS PARAJES DEL MONTE BAJO EN EL ESTADO DE MÉXICO. JUAN ANTONIO AZURMENDI ENTRE BOSQUES Y MAGUEYES

CRISTAL BRUÑIDO
La Fototeca Nacional del INAH resguarda una pequeña serie de fotografías tomadas entre 1880 y 1894 con vistas de la demarcación conocida en ese tiempo como Monte Bajo (hoy Nicolás Romero) en la Prefectura de Tlalnepantla, en el Estado de México, cuando tal vez la fábrica de textiles de algodón La Colmena (donde antaño había operado el Molino Viejo) aún daba empleo a 625 trabajadores, cuya fuerza laboral hacía posible que 6 894 husos y 300 telares funcionaran diariamente.1

Descargar PDF

[Texto completo]

Gabriela Pulido Llano / Laura Beatriz Moreno Rodríguez, El asesinato de Julio Antonio Mella: Informes cruzados entre México y Cuba, México, Secretaría de Cultura-INAH, 2018, 194 pp.

Ahí, en la calle de Abraham González, en pleno centro de Ciudad de México, cuando caminaban de regreso a su casa después de una reunión política, con el frío invernal de aquel enero que les pegaba de frente en el rostro y en el cuerpo, enfrente de una panadería la pareja fue interceptada. Ahí, el joven Julio Antonio Mella recibió varios disparos que provocaron su muerte.

Descargar PDF

[Texto completo]

María del Carmen Vázquez Mantecón, Cohetes de regocijo. Una interpretación de la fiesta mexicana, México, IIH-UNAM, 2017, 260 pp. e ils.

El libro que el lector tiene en sus manos huele a pólvora y respira algarabía. En él se aborda un tema inusual en la investigación histórica: el arte de la pirotecnia y su empleo en la guerra y las festividades. La obra tiene el acierto de despertar el interés y la imaginación en cada una de sus páginas merced a la conjunción de una acuciosa investigación y la reflexión acerca del uso de la pirotecnia en las celebraciones tanto religiosas como profanas. La autora recorre un periodo muy amplio que va desde finales del siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XIX.

Descargar PDF

[Texto completo]