Introducción. Etnografía clínica y narrativas

El presente volumen tiene el propósito de compartir reflexiones teóricas, metodológicas y empíricas de un grupo de académicos que se ha propuesto develar las maneras en que la investigación narrativa puede emplearse en un contexto clínico institucional de salud mental y neurológica en México. Consideramos explorar las experiencias relacionadas con los encuentros cara a cara, los entornos intersubjetivos y el contexto clínico específico, para dar cuenta de las condiciones sociohistóricas de la atención sanitaria y la formación de médicos psiquiatras, que constituyen entornos culturales donde se generan narrativas y se co-producen determinados saberes y prácticas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Interacciones en espacios clínicos: el proceso formativo de los residentes de psiquiatría durante el “pase de visita y la entrega de guardia”

Los contextos clínicos constituyen escenarios donde tienen lugar procesos educativos simultáneos a los asistenciales, en los que se actualiza el currículum. Este trabajo se centra en la descripción y el análisis de la franja de actividad denominada “entrega de guardia y pase de visita”, que tiene lugar todas las mañanas para revisar los ingresos, egresos y seguimiento a los casos de los pacientes internados. El objetivo es describir y analizar algunas de las interacciones que suceden en dicha franja de actividad para dilucidar las articulaciones y tensiones entre lo académico y lo asistencial, para comprender las estructuras narrativas que subyacen a este ritual y el efecto performativo en la formación de los residentes (Rs), así como en la configuración de su identidad como psiquiatras. Metodológicamente se trata de un estudio cualitativo de corte etnográfico basado en la observación presencial, trabajo que se realizó entre marzo y abril de 2019 en el Servicio de Psiquiatría del Centro de Investigación, Formación y Atención Neurológica y Psiquiátrica.

Descargar PDF

[Texto completo]

La incertidumbre en las sesiones académicas de los residentes de psiquiatría. El caso de Luis, un hombre con 36 años de tristeza*

En este artículo reflexiono sobre ¿cómo se expresa la incertidumbre durante una sesión académica de psiquiatría? y ¿cómo la enfrentan o qué mecanismos o herramientas utilizan los psiquiatras y los residentes para desvanecerla o manejarla? Forma parte de los resultados de una amplia investigación en contextos clínicos que busca describir, analizar e interpretar los contextos clínicos que los constituyen, así como dar cuenta de las interacciones intersubjetivas relacionadas con problemas de salud específicos. Para este objetivo utilizo un enfoque etnográfico y pongo atención en la producción narrativa. Los resultados se analizan por medio de algunos conceptos que Erving Goffman desarrolla en sus reflexiones sobre el “frame analysis”. Los tipos de incertidumbre que pude encontrar son comunicacional, conceptual, burocrático-administrativo y referentes a los límites del conocimiento psiquiátrico. Los mecanismos que los psiquiatras usan para enfrentarla son el conocimiento, la discusión entre pares y superiores, el uso de fármacos, el internamiento como forma de monitorizar y, sobre todo, la apuesta a que el paso del tiempo diluya las dudas. Los diferentes grados, momentos y formas de solventar las dudas en la práctica clínica psiquiátrica dependen del lugar que ocupen los actores en el campo y en sus marcos de referencia.

Descargar PDF

[Texto completo]

Etnografía del ritual clínico como espacio fronterizo

Para describir y analizar cómo se producen las narrativas en un espacio clínico, desarrollamos una investigación situada en el Centro de Investigación, Formación y Atención Neurológica y Psiquiátrica. Nos orienta un marco de referencia sociocultural que posibilita la comprensión de la narrativa como estructuras que dan cuenta del sí mismo y del otro en una co-producción de sentido; así evidenciamos la importancia de la intersubjetividad. Articulado a ello, recurrimos al concepto franja de actividad para visibilizar una secuencia de acontecimientos considerada como un contexto intersubjetivo, interpretativo y significativo que organiza la experiencia. Con tales coordenadas, mi contribución en este trabajo parte de una etnografía reflexiva y dialógica realizada en esa franja de actividad definida por la consulta médica. En ésta se reproducen comportamientos rutinarios constituidos por normas, valores, una asimetría que, de forma institucional, expone en tensión dos lógicas explicativas distintas —médico/paciente—. Desde la etnografía se pone en relevancia el flujo narrativo que va articulando, entre la observación, la escucha y las notas de campo, las formas de interacción que revelan a la consulta médica como ritual clínico y espacio fronterizo.

Descargar PDF

[Texto completo]

Etnografía narrativa: la aproximación a la clínica desde las interacciones sociales

El artículo tiene como objetivo analizar la clínica como un ente intersubjetivo de la experiencia entre los pacientes y los médicos, que tienen conocimientos especializados y disímiles a la vez. Con la etnografía narrativa se contextualiza la consulta externa del Centro de Investigación, Formación y Atención Neurológica y Psiquiátrica, y se recurre a la observación in situ para dar cuenta de las condiciones de interacción y de la producción narrativa de cada encuentro clínico. Se hace un registro etnográfico para seguir a un paciente que transita en interconsultas para conocer su diagnóstico y acceder a una intervención terapéutica, y se presentan algunas escenas de las interacciones sociales que emergen con la clínica.

Descargar PDF

[Texto completo]

Tramas cotidianas de interacción clínica en el servicio de rehabilitación

El presente trabajo es el resultado de una etnografía que se realizó en el servicio de rehabilitación física del Centro de Investigación, Formación y Atención Neurológica y Psiquiátrica de la Ciudad de México. Al considerar que existen marcos de referencia propios y ajenos al espacio institucional, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo se construyen las tramas de interacción social durante la atención clínica? Para esto considero oportuno problematizar los conceptos tramas, franjas de actividad, marcos de referencia, performatividad y globalización propuestos por Mattingly, Goffman, Butler y Trouillot. Esta investigación emplea la etnografía del contexto clínico, el caso de método extendido y la narrativa como metodologías idóneas para describir y analizar la interacción clínica.

Descargar PDF

[Texto completo]

De interacciones y fricciones en torno a la integración de cuidados paliativos en salud mental y neurológica

Los cuidados paliativos se han convertido en una modalidad de atención necesaria no sólo por el envejecimiento de la población, sino también por la carga familiar, física, social, económica y emocional que representan las enfermedades crónicas. En México, los cuidados paliativos son ineludibles en los espacios de atención biomédica, sin embargo, la realidad en la que interaccionan los modelos de atención paliativa y curativa es compleja. Uno de los principales problemas de la implementación de cuidados paliativos oportunos es la falta de profundidad de la educación médica en estos temas. En este sentido, el presente texto tiene como objetivo realizar un análisis interpretativo que, orientado por observaciones in situ y entrevistas, dé cuenta de las fricciones, las tensiones y los consensos emergentes en las interacciones sociales entre el personal de salud, las personas con enfermedades neurológicas y sus familiares, a raíz de la integración de la atención paliativa en el Centro de Investigación, Formación y Atención Neurológica y Psiquiátrica.

Descargar PDF

[Texto completo]

La atención paliativa en diversas franjas de la atención institucional

La salud como derecho contempla la atención paliativa para pacientes con diagnóstico terminal. Este recurso terapéutico se concreta mediante un entramado de interacciones técnico-científicas, jurídico-legales, administrativo-económicas, laborales-institucionales y prácticas socioculturales. Aunque es una actividad densamente normada, se caracteriza por colaboraciones/tensiones entre trabajadores de la salud, los pacientes y sus familiares. Los cuidados paliativos cobran múltiples sentidos a partir de los marcos de referencia en los que se relacionan y son definidos por la estructura, organización y funcionamiento institucional. Propongo una aproximación antropológica y social para analizar cómo la atención oscila entre el derecho y la necesidad, entre lo normativo que da cuenta de la autonomización institucional y lo no normativo develado por las prácticas sociales.

Descargar PDF

[Texto completo]

Atención en discordancia: estudio de caso del área de rehabilitación neurológica de un centro de atención en salud mental y neurológica

El presente trabajo tiene por objetivo describir y analizar las relaciones interprofesionales que se manifiestan durante el proceso de atención en un Centro de Investigación, Formación y Atención Neurológica y Psiquiátrica. El área elegida para realizar el estudio fue el servicio de rehabilitación neurológica, ya que al ser un espacio que se divide en tres ámbitos terapéuticos, nos permitió observar y registrar, durante el proceso de atención médica, un trabajo colaborativo de tres meses, producto de la reafirmación jerárquica de saberes y el conflicto de roles.

Descargar PDF

[Texto completo]