.:: Volumen 84
En este artículo se analiza el papel de los canteros, sus actividades y la forma en que estaban organizados para realizar el trabajo de extraer piedra. Asimismo, centra su atención en las técnicas empleadas a partir del análisis de las herramientas y del conocimiento de los entornos. Para el desarrollo del estudio se utilizaron documentos pictóricos y manuscritos poco conocidos.
[Texto completo]El presente trabajo se propone mostrar que, en la sociedad colonial de Sonora, los grupos dominantes regionales estaban divididos y sus contradicciones restaban eficacia a sus actividades de colonización. De tales grupos: los misioneros de la Compañía de Jesús, los colonos civiles y los militares, los dos primeros contendían entre sí por el control de las comunidades indígenas y sus recursos, mientras que el tercero, dedicado más a actividades productivas y comerciales, contribuía a poner en riesgo la paz interna de la provincia y la defensa de sus fronteras de las incursiones apaches. Así, en la promoción de sus intereses particulares inmediatos, los tres grupos no podían sino abrir amplias oportunidades para que las comunidades indígenas sometidas desafiaran con éxito el orden sociopolítico colonial.
[Texto completo]La historia de las máquinas de vapor tiene gran importancia en la industrialización del país, tecnología que fue la más utilizada para impulsar la actividad más dinámica de la economía: la explotación de metales preciosos. En este trabajo analizo las iniciativas para adquirir y poner en funcionamiento dichos artefactos, con el objetivo principal de desaguar las minas, las cuales debido a las acciones bélicas de la guerra de independencia se encontraban inundadas. A través de esta nueva tecnología se intentó revertir los efectos negativos de la conflagración y atraer el capital suficiente, a efecto de rescatar el proceso productivo que generaba riqueza, empleos, comercio y rentas para el nuevo Estado.
[Texto completo]El tifus es una enfermedad endémica y epidémica que tuvo una continua incidencia en la población mexicana y que, aún a finales del siglo XIX, constituía una de las principales causas de mortalidad en la Ciudad de México. En este artículo se describen las condiciones médicas y sociales en las cuales se desarrolló este padecimiento y, sobre todo, se analizan la caracterización de la enfermedad y las respuestas del saber médico para enfrentarla. Al mismo tiempo se examinan las explicaciones y acciones médicas adoptadas, así como las prácticas desarrolladas por la población para curarse. Las formas de actuar y de pensar de los médicos se refieren no sólo a procesos técnicos, sino también a características culturales, sociales y económicas de la sociedad mexicana. Con esta perspectiva, es fundamental considerar la enfermedad, pero también las formas de explicarla, curarla y prevenirla, como procesos históricos.
[Texto completo]El artículo da cuenta de la dinámica de una Unidad de Medicina Familiar del IMSS, con el fin de comprender la interacción social y cómo influye la actuación del personal de salud en los procesos de atención médica. Se enfatiza la acción social de los trabajadores para revelar el orden normativo de la institución. El registro etnográfico permitió distinguir situaciones in situ en los distintos servicios de la unidad, utilizándose la observación y las entrevistas semiestructuradas. El análisis se hizo a partir de la categorización de códigos empíricos sistematizados a la red conceptual del marco teórico de Pierre Bourdieu: campo social, habitus y capitales. Los resultados mostraron que el personal de salud ocupa diversas tácticas para resolver las eventualidades o restricciones operativas que marca la norma. La desviación normativa se utiliza como estrategia práctica en el campo del instituto.
[Texto completo]CRISTAL BRUÑIDO
Como se aprecia en las imágenes, en las siguientes dos décadas se cuenta con apoyo de profesores comisionados para dar visitas en aumento, con lo cual se tuvo la posibilidad de atender las escuelas en dos tunos: el matutino y el vespertino. Su trabajo se complementaba con conferencias especiales y organización de concursos, donde los alumnos que presentaban trabajos en plastilina, dibujos y monografías, eran premiados con libros y artículos escolares.
La publicación de una edición facsimilar de la Breve noticia del idioma papabuco del pueblo de Elotepec, Oaxaca, de Francisco Belmar (1859-1926), originalmente publicado en el año de 1901, dentro de la Colección Francisco Belmar que se edita en el INAH el lingüista Francisco Barriga Puente, tiene hoy un significado particular, porque las últimas informaciones registran que el idioma papabuco hablado en Elotepec, en la Mixteca Alta tiene poquísimos hablantes, y está en estado inminente de extinción.
[Texto completo]Como lo indica el título, los textos reunidos en este libro cubren medio siglo, pero en realidad se refieren a dos épocas distintas, dos etapas decisivas en el devenir del pueblo huichol o wixárika, así como en el desarrollo profesional de la autora. En este sentido, el libro también se divide en dos partes.
[Texto completo]