El Palacio Quemado de Tula: Una evaluación estratigráfica

Los trabajos de excavación arqueológica realizados en Tula, dirigidos por el arqueólogo Jorge R. Acosta desde comienzos de 1940, surgieron desde el seno del recién fundado Instituto Nacional de Antropología e Historia, y fueron impulsados por la Sociedad Mexicana de Antropología mediante la participación reflexiva de Wigberto Jiménez Moreno, Paul Kirchhoff, Ignacio Marquina, Miguel Othón de Mendizábal, Roberto Weitlaner y Alfonso Caso, entre otros. Los objetivos de estos trabajos eran investigar la correlación que podría existir entre la tradición asentada en los documentos históricos y las ruinas arqueológicas situadas al margen de la población de Tula de Allende en el estado de Hidalgo, conocidas por los residentes del lugar como El Cerro del Tesoro, un pasatiempo por la búsqueda de objetos con raíces ancestrales.

Descargar PDF

[Texto completo]

Forjando la vida: dichas y desdichas de las obreras de las fábricas cigarreras del Porfiriato

El presente artículo, es un primer acercamiento a las condiciones de vida y trabajo que tuvieron las trabajadoras de la industria cigarrera de la Ciudad de México en el último cuarto del siglo XIX.

Descargar PDF

[Texto completo]

El estudio de los intermediarios y la dimensión sociocultural en el mercado de trabajo agrícola

En este trabajo se sostiene que la presencia de los intermediarios laborales tradicionales en la estructuración y funcionamiento de determinados mercados de trabajo rural conforma campos de interacción marcados por procesos de mediación social, que favorecen su desempeño como intermediarios culturales en esos contextos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Las categorías de lo pesado y lo ligero como operadores míticos

A partir de elementos relacionados con la enfermedad y la muerte, mencionados en relatos modernos y prehispánicos, presento aquí una exposición general sobre la importancia que tienen los conceptos pesado y ligero en dichas narraciones. La presente exposición inicia, de manera arbitraria, con un relato registrado en la región de Zapotitlán Salinas en la Mixteca Baja del sur de Puebla. Posteriormente, esta narración es confrontada con otras procedentes de diversas regiones y épocas, finalmente hago una interpretación general, incluyendo otros relatos inéditos de esta misma zona.

Descargar PDF

[Texto completo]

Tiempo de ruptura, tiempo de desorden: el carnaval en una comunidad nahua de la Sierra Norte de Puebla

En este trabajo me centro específicamente en la segunda fase, la liminal, a partir de las acciones rituales que tienen lugar durante la semana del carnaval en la comunidad nahua de Naupan, en la Sierra Norte de Puebla. De hecho la fase que se hace más evidente en este inicio del ciclo ritual que culmina con la Pascua es la liminal, pues durante ésta la serie de dramatizaciones rituales aparecen como momentos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Tres textos etnográficos sobre la mujer indígena guatemalteca

DEBATE
El estudio antropológico de género y de la mujer ha avanzado mucho desde la publicación del innovador libro Woman, Culture and Society (1974), el cual contiene, entre sus magníficos ensayos, el de Lois Paul, “The Mastery of Work and the Mystery of Sex in a Guatemalan Village”, donde se ofrece una descripción bastante expresiva de las mujeres mayas de habla zutuhíl, de San Pedro de la Laguna.

Descargar PDF

[Texto completo]

Marie-Odile Marion, Entre anhelos y recuerdos, México: Plaza-Valdés, 1997.

Por décadas los especialistas del folklore, la etnografía de la comunicación, la interacción verbal y la antropología han mostrado el papel protagónico de la narración en la reconstrucción y explicación crítica del pasado, así como en la construcción del yo narrador, su identidad, sus creencias y sus argumentos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Leticia Mayer Celis, Entre el infierno de una realidad y el cielo de un imaginario. Estadística y comunidad científica en el México de la primera mitad del siglo XIX, México, El Colegio de México, 1999,188 pp.

Éste es un libro que de entrada podría parecer tedioso por los temas que aborda; pero es todo lo contrario, su lectura es de lo más amena e ilustrativo. Mayer nos propone una nueva visión sobre la historia de la estadística en México. En la introducción, que resulta imprescindible para entender el resto de la obra, la autora expone de manera concisa las principales ideas de su marco conceptual y las fuentes que utilizó; realiza una revisión crítica sobre los estudios que hay alrededor de este tema y deja establecido de manera clara cuáles son los problemas que se propone estudiar.

Descargar PDF

[Texto completo]

Druzo Maldonado Jiménez, Deidades y espacio ritual en Cuauhnáhuac y Huaxtepec. Tlalhuicas y xochimilcas de Morelos (siglos XII-XVI), México, UNAM-IIA, 2000, 267 pp.

El libro que nos ocupa es resultado de las preocupaciones de su autor por profundizar en el estudio de los principales grupos que, en la época prehispánica, en particular en el momento inmediato anterior a la Conquista, habitaron buena parte del territorio que actualmente integra al estado de Morelos.

Descargar PDF

[Texto completo]