Sobre el tiempo… reflexión en torno a la física y la antropología1

El concepto lineal del tiempo nació a partir de las ideas judeo-cristianas que recalcaban la importancia de hechos históricos que nunca volverán a repetirse. Dentro de dichas tradiciones, los eventos son únicos, la historia no evoluciona por ciclos, sino que la Creación sucede en un momento determinado del tiempo. Cristo sólo murió en la cruz una vez y sólo una vez también resucitó de entre los muertos. El concepto lineal del tiempo ha incidido profundamente en el pensamiento occidental, es el pensamiento occidental.

Descargar PDF

[Texto completo]

La Teoría de la Práctica en la prevención y atención a la salud de mujeres campesinas en Veracruz

En México un alto porcentaje de los 24.5 millones de mujeres en edad reproductiva vive en situaciones de pobreza, marginación y alto riesgo. El índice de mortalidad materna es de 110 por cada 100,000 nacidas vivas y el grupo de 15 a 24 años aporta el 19.4% de las defunciones. La mayoría de los riesgos y determinantes de esta situación son prevenibles, pero años de educación destinados a la salud no han coadyuvado a su mejoramiento. Por lo que se refiere a la producción de conocimiento sobre el problema, hoy en día se reconoce la estrecha relación entre la construcción social de la realidad y el proceso salud-enfermedad. Sin embargo, en la investigación para la promoción de prácticas que prevengan las enfermedades y promuevan la salud -al contrario de las prácticas curativas-, se han privilegiado los enfoques epidemiológico, psicológico y educativo, o se han utilizado algunas categorías sociológicas aisladas como las redes de ayuda, debido a que las prácticas se conciben como comportamientos individuales o determinados por la cultura. Aún así, el estudio de la construcción social de las prácticas, como parte de la estructura y funcionamiento de la reproducción de la realidad social ha sido poco desarrollada.

Descargar PDF

[Texto completo]

Lo ético y lo émico en un sistema de parentesco de los tepehuanos del sur

Entre 1991 y 1993 recopilé términos de parentesco con un total de dieciocho hablantes, de 20 a 65 años de edad, pertenecientes a las seis comunidades tepehuanas asentadas en el sur del estado de Durango. Así pude constatar que la mayoría de ellos ya no usa todos los términos que aquí aparecen y confunde la aplicación de los que designan a los parientes colaterales.

Descargar PDF

[Texto completo]

Lenguas amerindias en la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (1833-1874)1

DEBATE
A partir de las artes, gramáticas, diccionarios y textos religiosos los especialistas iban descubriendo las semejanzas y diferencias entre los idiomas. Su contraste permitía rastrear los cambios más notables que habían sufrido a lo largo del tiempo. Cuando Melchor Ocampo escribió los artículos, encabezados bajo el título de “Bibliografía Mejicana”, tenía la esperanza de contribuir a la edificación de un acervo sobre las lenguas de México. Con una idea clara del ambiente propicio para desarrollar la gramática comparada, proponía el inicio de un programa que organizara y describiera críticamente la profusa literatura sobre este tema.

Descargar PDF

[Texto completo]

Las lenguas de México y sus hablantes en los estudios científicos (1833-1874)

El ensayo historiográfico de Cifuentes analiza un amplio acervo documental y pone a nuestro alcance el resultado de trabajos fundamentales que exploraron el origen, la trayectoria histórica y la diversidad de las lenguas de México. En esta labor participaron de manera destacada varias comisiones creadas en el seno de la SMGE. Sus miembros supieron obtener el mejor provecho de los aportes de la estadística, y supieron incorporar su conocimiento sobre la historia, la etnografía y la lingüística así como la discusión de las ideas filosóficas del momento. El presente ensayo reúne la labor de estas comisiones en dos momentos: el primero (1831 a 1861), se distingue por la recuperación de las hipótesis construidas a propósito del mundo americano y por la recopilación de información relativa a las lenguas habladas por sus habitantes. El segundo, corresponde a las investigaciones particulares sobre los orígenes, la trayectoria, los contactos y el destino geográfico de los pueblos de México y sus lenguas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Una vuelta al populismo “clásico”: el caso de Hugo Chávez Frías

El análisis ideológico del discurso político del comandante Hugo Chávez Frías, representa un desafío por las complejidades que se derivan de su tendencia a la desmesura y disgresión, exuberancia que demanda del investigador un particular cuidado y rigor para no perder el análisis en lo accesorio, en aquellos elementos que poco o nada dicen de lo que constituye el núcleo de nuestra investigación: los fundamentos ideológicos de su discurso político. Por otra parte, desde el punto de vista formal, no se trata de un discurso estático, sino dinámico, que con frecuencia usa elementos diversos, dependiendo de la coyuntura o el escenario en que su emisor se desenvuelve.

Descargar PDF

[Texto completo]

Hugo Chávez: populismo de nuevo tipo

¿Por qué el “populismo clásico” aparece como la forma mediante la cual se está resistiendo a la globalización hegemónica? Y ¿cuáles son sus límites inherentes? Sería una de las cuestiones que, en mi opinión, quedan pendientes en el artículo para entender un fenómeno como el de Chávez y la actualidad que adquiere este tipo de nacionalismo (como bien ha señalado el autor).

Descargar PDF

[Texto completo]

Doris Bartholomew, Yolanda Lastra y Leonardo Manrique (coords.), Panorama de los estudios de las lenguas indígenas de México, 2 tomos, Quito, Ediciones Abya-Yala, 1994-1995.

En estos dos volúmenes se encuentran las conferencias que fueron presentadas en el simposio titulado Panorama de los estudios de las lenguas indígenas de México en el marco del XIII Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas (CICAE), organizado en México del 29 de julio al 5 de agosto de 1993. Estos dos tomos publicados en Ecuador deben ser conocidos y constituirse como una lectura obligada para quien se interesa en las lenguas de México, ya que tratan de las diferentes lenguas habladas en este país. Esta reseña tiene como objetivo no sólo dar a conocer los diferentes artículos sino también subrayar en cada uno un tema particular, mostrando así la riqueza de los campos de investigación analizados en este libro.

Descargar PDF

[Texto completo]

Ma. Elena Morales Anduaga y Francisco J. Zamora Quintana, (coords.), Patrimonio histórico y cultural de México. IV Semana Cultural de la Dirección de Etnología y Antropología Social, México, INAH, 2001.

Un grupo de autores -Ana Rosas Mantecón, Leonel Durán y José Luis Perea González-, asume en este libro la tarea de reflexionar sobre la concepción de patrimonio cultural que debería regir los proyectos y las acciones culturales. Resalta en ellos su punto de partida, ya que consideran el patrimonio cultural como una construcción histórica y social. En esa medida, el patrimonio cultural, debe ser visto como producto de complejos procesos sociales en los que se definen, seleccionan, investigan, conservan y difunden ciertos bienes culturales, en detrimento de otros, para configurar lo que en un momento dado, y para ciertos sectores, es, o debe ser el patrimonio cultural. Estos procesos están asociados a la existencia de los estados nacionales, a los grupos hegemónicos, a los diversos sectores sociales en pugna, y al poder.

Descargar PDF

[Texto completo]