La considerable cantidad de estudios que en la actualidad se realizan dentro de la antropología social a propósito del espacio urbano y de la globalización imponen una tarea difícil a quien, como en mi caso, pretenda realizar una clasificación evaluativa de los mismos. Los temas abordados son diversos, y los enfoques teóricos se nutren regularmente de perspectivas muy diferentes.1
En este sentido, intentar reducir toda esta diversidad de enfoques a unas cuantas categorías clasificatorias, exige sin duda de una explicación precisa del procedimiento utilizado. En lo que a este trabajo concierne, los criterios para su evaluación han sido los siguientes.
Por principio, he privilegiado, y remarcado, la perspectiva general desde la que los trabajos a discutir abordan sus temas de estudio. El lector encontrará de este modo que, con fines de esclarecimiento, esquematizo las características de dichas perspectivas en términos de oposiciones conceptuales claramente definidas. En segundo lugar, he procurado dar su justo valor secundario a los intercambios (o “contagios”) conceptuales que ocurren entre las perspectivas identificadas cuando éstos no atañen a las ideas principales de los escritos, a los puntos cruciales de sus argumentos. Así, por ejemplo, el lector encontrará que un texto como el de Theodore C. Bestor2 -pese a su recurrente utilización de los términos de la economía política- es clasificado dentro de la perspectiva que privilegia, como él lo hace, nociones respecto a las de red transnacional y flujo.
De este modo he definido dos perspectivas generales de estudio, mismas que he decidido llamar “economía política” y “constructivismo social”, respectivamente. El primer término hace referencia a los trabajos de corte más declaradamente materialista, con cierta inclinación por el análisis marxista del capitalismo. El segundo hace alusión a los trabajos más influenciados por la reflexión postestructuralista y por los estudios culturales de reciente factura, es decir, los del tipo de los realizados por Appadurai que, sin duda, se alejan de la perspectiva del materialismo.
La elección de este segundo término (constructivismo social) resulta, sin duda, discutible en la medida en que el concepto es muy amplio y hace referencia a una extensa diversidad de planteamientos (como los de Pierre Bourdieu o los de algunos estudios de género). Sirva, entonces, de excusa para su utilización dentro de este trabajo, el hecho de que algunos autores de los identificados como parte de esta tendencia utilizan explícitamente esa noción para caracterizar sus propias aproximaciones.3
El trabajo está estructurado de la siguiente manera. Presento, en una primera sección, una breve discusión acerca de los principios teóricos generales de las dos grandes perspectivas identificadas. En la siguiente parte del escrito discuto los planteamientos de cuatro autores representativos de estas perspectivas. Incluyo al final de esta discusión una primera evaluación parcial de las ventajas y desventajas de ambas posiciones analíticas con respecto a la noción de poder. La tercera sección del escrito contiene el análisis de la bibliografía revisada. Finalmente, concluyo con una breve reflexión acerca de los conceptos y enfoques que nos ofrecen ambas perspectivas para el estudio de las prácticas culturales urbanas.
Economía política y constructivismo social
Veamos, para comenzar, lo que corresponde a los postulados teóricos generales de las perspectivas teóricas identificadas.
El desencuentro teórico que ocurre entre la economía política y el constructivismo social resulta, en primer lugar, del modo como es concebida, dentro de cada una de estas perspectivas, la práctica humana. Se trata entonces de una diferencia que atañe verdaderamente a los fundamentos conceptuales de ambas posiciones teóricas.
En general, las dos perspectivas consideran la realidad humana como social e históricamente determinada, es decir, como inevitablemente definida por la práctica histórica de los seres humanos. Así, por ejemplo, ideas de tipo decimonónico a propósito de la existencia de leyes que, de modo suprahumano, determinan la existencia y el futuro de la sociedad, no tienen cabida dentro de ninguna de las dos posiciones analíticas. El punto de fricción entre ambas perspectivas radica, más bien, en la manera como es concebida esa determinación humana de la realidad social.
Podemos decir, por lo pronto -pues a medida que avancemos dentro de nuestro trabajo iremos afinando nuestra posición-, que pese a la pretendida ruptura epistemológica que algunos representantes del constructivismo social dicen representar, la relación de su posición analítica con respecto a la de la economía política puede ser descrita, con fines esquematizadores, en términos de un par de binomios de recurrencia endémica dentro de las ciencias sociales: materialismo-“idealismo” y estructura-acción.4
Desde luego, afirmar llanamente que la economía política es estructural y materialista, y que, por su parte, el constructivismo social es “idealista” y centrado en la acción, es caricaturizar ambas posiciones analíticas. Es necesario, entonces, que la esquematización propuesta sea enriquecida con un conjunto de argumentos que nos permitan superar su rusticidad inicial. Debemos preguntarnos, entonces, ¿en qué sentido podemos calificar de materialista a la economía política y de idealista al constructivismo social? La misma pregunta vale, desde luego, para el otro binomio.
Materialismo e “idealismo”
Para evitar discusiones centenarias e irresolubles, centremos nuestros comentarios en lo que al estudio de la vida social corresponde. La perspectiva de la economía política5 es materialista en el sentido de que considera que toda explicación a propósito de la sociedad debe concebir la producción material de la vida social como un proceso central y decisivo. Central porque afirma que las relaciones que los hombres mantienen dentro de la vida social implican siempre relaciones de producción. Decisivo, porque considera que éstas constituyen una fuerza “estructuradora” de la vida social.
Para la economía política, el capitalismo es el modo de producción que en la actualidad domina el conjunto de procesos de producción material de la vida social. En este sentido, “el capital”, en tanto que relación social productiva de la vida material, es considerado como una de las principales -pero no la única– fuerzas estructuradoras de la sociedad contemporánea.
En lo que a la cuestión del espacio corresponde, para la economía política el capital es -si nos apoyamos en la clasificación de poderes elaborada por Eric Wolf- una relación de poder de cuarto rango, es decir, una relación de poder que estructura espacios y que organiza los flujos de energía alrededor de los mismos. 6
El constructivismo social, por su parte, considera que la acción humana no puede ser disociada de los marcos interpretativos -por lo demás, socialmente establecidos- que orientan su desarrollo. Para el constructivismo social cualquier intento por explicar la práctica humana a partir de constantes objetivas constituye, en última instancia, un intento velado por imponer perspectivas o visiones particulares como verdades generales.
Puesto que sigue la línea del pensamiento postestructuralista, el constructivismo social considera que la imposición de versiones únicas acerca de la realidad es una de las características del poder, y que la única manera como los estudiosos de la vida social pueden evitar la legitimación de esas metanarrativas es mediante el énfasis continuo sobre el carácter discursivo no sólo de la práctica humana sino también de su conocimiento. Es en ese sentido que el constructivismo social puede ser considerado como “idealista”.
En consecuencia, en lo que a la cuestión del espacio se refiere, el constructivismo social privilegia el modo como la espacialidad es moldeada a partir de prácticas sociales simbólicamente determinadas. Así, por ejemplo, la inquietud por definir la manera como lo local y lo global son simbolizados y modelados a partir de los diferentes marcos culturales es una de sus principales preocupaciones a propósito de la temática de la globalización.
Se entiende, entonces, que una noción como la de capital lleve, inexorablemente, a la confrontación entre ambas perspectivas, pues lo que para la economía política es una fuerza social objetiva y estructuradora de la sociedad, para el constructivismo social no es más que una metanarrativa que no agota la diversidad de discursos ni de prácticas que la vida social implica.
Desde luego ni la economía política niega la importancia de la dimensión simbólica de la vida social ni el constructivismo social hace caso omiso de los aspectos materiales y económicos de la práctica. La diferencia radica, como lo hemos visto, en la manera como es concebido cada uno de esos elementos y las relaciones entre ellos.
Estructura y acción
La economía política puede ser considerada como orientada hacía la estructura en el sentido de que dirige su atención hacia el conjunto de relaciones que los seres humanos establecen en los procesos de producción material de la vida social. Este enfoque se aproxima a la práctica mediante el estudio de las formaciones sociales y de los procesos que dan forma a las relaciones de producción material de la vida social.
Es por eso que, para esta perspectiva, conceptos como capitalismo y clase social son importantes en lo que se refiere el estudio del orden mundial contemporáneo, mismo que es concebido como el resultado de la expansión y el desarrollo de un tipo específico de formación social, el capitalismo. El estudio de las clases sociales es también considerado como una dimensión crucial del análisis de la sociedad contemporánea, porque se considera a éstas como una de las formas de organizar la práctica más directamente ligadas a la reproducción del orden socioeconómico capitalista.
La economía política es política, porque considera las relaciones de producción como un hecho social permeado por relaciones de poder. En este sentido, incluye en su perspectiva el análisis de la manera como las diferentes dimensiones de la práctica (políticas, culturales) conforman dichas relaciones de poder.
Desde la perspectiva del constructivismo social, sin embargo, no hay ninguna razón que justifique la subordinación de los diferentes ámbitos de la vida social a uno solo de ellos. Para esta perspectiva, entonces, la clase social -al menos, en los términos que la concibe la economía política- no es en ningún sentido más importante, en el estudio de la vida social que, por ejemplo, las adscripciones de género o que las identidades étnicas.
El constructivismo social se centra en el carácter multidimensional de la experiencia social, y a partir de esa multidimensionalidad busca comprender las diferentes prácticas sociales. Es por eso que uno de los conceptos clave de esta perspectiva -el de red social- no alude tanto a un tipo específico de relaciones dentro de la sociedad, sino a los diversos tipos de relaciones que pueden establecer los individuos en tanto que agentes sociales.
Desde la perspectiva del constructivismo social, en este sentido, el acento exclusivo sobre alguno de los ámbitos de la práctica conduce a la esencialización del mismo, es decir, a su valoración como intrínsecamente importante, en detrimento del justo análisis de su valor relacional e histórico.
Economía política y constructivismo social se oponen, de este modo, a partir de la forma como cada uno de ellos concibe el carácter “estructurado” de la práctica humana. Mientras la economía política da por sentado que existen relaciones sociales decisivas para el desarrollo de la sociedad contemporánea, el constructivismo social enfatiza el carácter creativo de la práctica y su variabilidad, lo que lo lleva a no considerarla como estructuralmente predeterminada. Es en este sentido, entonces, en el que podemos decir que ambos enfoques se oponen dentro del binomio estructura (economía política) acción (constructivismo social).
Para ver de modo más preciso la manera como estas perspectivas abordan lo que concierne a la relación entre espacio urbano y globalización, nos detendremos ahora en los planteamientos de cuatro autores específicos: David Harvey, Michael Peter Smith, William Roseberry y Arjun Appadurai.
Revisión comparativa de cuatro autores
David Harvey
En The Condition of Postmodernity, David Harvey lleva a cabo el estudio del conjunto de transformaciones sociales que han posibilitado el desarrollo de la posmodernidad, a la que considera no como una ruptura, sino como una aceleración de la modernidad. De este modo, los procesos de innovación constante que la cultura posmoderna implica en dominios como el arte, el consumo masivo o la edificación urbana, por mencionar algunos, son vistos por Harvey como expresiones, a velocidad diferente, de la misma lógica que se expresaba en el desarrollo de la modernidad.
Para Harvey, las fuentes de esa lógica están íntimamente ligadas a las exigencias del capitalismo. Así, la renovación constante de las prácticas y de los bienes de consumo dentro de las sociedades modernas y posmodernas, responde a la lógica de producción y consumo que el capitalismo impone. En particular, este autor se refiere al ciclo que toda mercancía debe recorrer dentro de este orden económico para realizar el valor que implica para, de ese modo, permitir la acumulación de ganancias. Es la “necesidad” capitalista de acelerar esos ciclos -para, dentro de un ambiente de competencia constante, incrementar rápidamente las tasas de ganancia-, lo que para Harvey impone el ritmo de creación constante dentro de la sociedad, lo que, en el ámbito de la cultura, se traduce en una sucesión interminable de modas, estilos, vanguardias, etcétera.
Para Harvey, esa necesidad de controlar los ritmos de realización del valor de las mercancías impone al orden capitalista los problemas del tiempo y el espacio, que, por lo demás, considera siempre como socialmente determinados. En efecto, para este autor, no existe ninguna experiencia “natural” espacial ni temporal, pues se trata de dos aspectos de la realidad originados siempre por medio de la práctica social.
Dentro del capitalismo, el carácter social de esa necesidad de controlar el tiempo de realización de las mercancías lleva al desarrollo de mecanismos de regulación que también están socialmente determinados. Es decir, la estrategia individual del empresario ante esta exigencia se encuentra determinada por las condiciones que le imponen su relación con el conjunto mayor de capitalistas y con los otros grupos y clases de la sociedad mediante la lucha de clases.
Aparecen, entonces, los regímenes de acumulación, que, independientemente de sus peculiaridades, llevan siempre hacia una aceleración de la velocidad a la que las mercancías circulan a través del espacio, es decir, a una compresión del espacio realizada por medio de la aceleración del tiempo de circulación de las mercancías.
Apoyándose en los estudios franceses y estadounidenses sobre las diferentes formas como ha sido regulada históricamente la acumulación dentro, del capitalismo, Harvey considera que, desde los años setenta, el orden socioeconómico dominante experimenta un cambio de régimen de acumulación, a saber, el que implica el paso del régimen de acumulación fordista al régimen de acumulación flexible, que rompe con el marco social e institucional de la etapa anterior para favorecer una rápida adaptación de los capitales a los ritmos de la economía mundial.
En términos espaciales, esta transición ha implicado la aceleración de los procesos de destrucción creativa que el capitalismo impulsa, y que implican la reedificación continua del espacio urbano y la intensificación, a escala planetaria, de su promoción capitalista, ya sea en lo que se refiere al ámbito de la producción -en tanto que espacios concentradores de mano de obra- o al del consumo- como espacios turísticos.
Aunque influyente en varios sentidos, la perspectiva de Harvey ha dado lugar a muchas de las críticas que el constructivismo social ha lanzado contra la economía política. Revisemos, a continuación, una de ellas, la de Michael Peter Smith.
Michael Peter Smith
El conjunto de planteamientos que Michael P. Smith ha desarrollado a propósito del estudio del espacio urbano contemporáneo, puede ser mejor aprehendido en términos del modelo que, a contraluz, proyectan sus críticas a los planteamientos de la economía política de David Harvey.
Empero, antes de revisar dicha crítica apuntemos que el objetivo de Smith es desarrollar una teoría del espacio urbano contemporáneo que tenga por divisa central el concepto de agencia (“an agency oriented urban theory”), es decir, que parta del principio según el cual la historia es el producto de las acciones de los hombres y de las instituciones que ellos crean, y no de supuestas exigencias o demandas estructurales.
De acuerdo con Smith, la perspectiva de Harvey incurre en varios reduccionismos. Uno de ellos es el determinismo tecnológico. Según Smith, el conjunto de condiciones económicas y tecnológicas que el capitalismo requiere para su reproducción, no se traducen necesariamente en una determinación inequívoca del conjunto de prácticas de los habitantes del espacio urbano. En este sentido, para Smith, ni el Estado es un simple garante de la reproducción capitalista ni las prácticas de consumo de los habitantes del espacio urbano pueden ser reducidas a las meras exigencias de los ciclos de realización del valor de las mercancías.
La economía política de Harvey, nos dice Smith, yerra, entonces, al reducir el conjunto de las prácticas culturales de los habitantes del espacio urbano a sus aspectos más ligados a la reproducción del capitalismo. Así, por ejemplo, critica con certeza el hecho de que Harvey apoye, mayoritariamente, en datos relativos al medio artístico o al mercado masivo, sus argumentos con respecto a las características que la cultura adquiere dentro de la sociedad posmoderna.
De acuerdo con Smith, el conjunto de prácticas culturales de la era contemporánea puede ser mejor entendido si se parte de un concepto de cultura que, en busca de la capacidad de agencia de los individuos, incluya el conjunto de redes sociales que éstos pueden construir dentro de los diferentes dominios de la vida social, como, por ejemplo, el género o las identidades étnicas.
Es por eso que, según Smith, Harvey esencializa la clase social al considerarla como políticamente prioritaria en lo que al desarrollo de la acción política se refiere. Si Harvey piensa -a la manera como lo hace Naomi Klein, en No logo que las luchas políticas en torno a diversas reivindicaciones identitarias, debilitan o fragmentan la acción política de índole más central -es decir, la vinculada a los intereses de clase- es, nos dice Smith, porque Harvey no ha comprendido que aquella clase de luchas puede servir como nuevo campo discursivo ante la debilitación de las grandes narrativas políticas, como la de la clase social.
Con respecto al orden espacial contemporáneo, Smith considera que una de sus características distintivas es el desarrollo de movimientos sociales que trascienden, sin eliminarlos, los marcos normativos del Estado-nación para dar lugar a la aparición de relaciones que más que transnacionales, son translocales, pues “are constituted within historically and geographically specific points of origin and destination established by transnational migrants, investors, political activists, or sociocultural entrepreneurs”.7 “Shifting the focus -nos dice, por su parte, Smart- from transnationalism, with its implied focus on identity, toward translocality may help turn attention toward the broader implications for rapidly changing urban places”.8
Según Smith, estas relaciones conforman redes sociales, económicas y políticas “in criss-crossing the boundaries between spatial ‘insides’ and ‘outsides’ and thus complexly articulating local with global social processes”.9
De acuerdo con Smith, el origen de estas formaciones translocales no puede ser simplemente atribuido al desarrollo del capitalismo, pues, desde su punto de vista, la revisión de la evolución histórica de cada una de ellas puede mostrarnos el peso decisivo, en su conformación, de factores no directamente económicos. Así, por ejemplo, Smith considera que el fenómeno migratorio ocurrido en la ciudad estadounidense de Los Ángeles durante la Guerra Fría fue resultado más de la política extranjera del gobierno de Estados Unidos que de las exigencias económicas del capitalismo propiamente dichas.
Las críticas de Smith a los planteamientos de Saskia Sassen en torno a las “ciudades globales” van en el mismo sentido, pues considera que la “narrativa de la globalización” económica puede no ser más que un discurso elogioso del neoliberalismo al concebir a la globalización como un destino fatal del capitalismo y al pasar por alto las especificidades históricas que conducen al desarrollo transnacional de las diferentes comunidades locales.
Aunque acerada, la crítica de Smith a los planteamientos de la economía política tiene, en los argumentos de William Roseberry, una respuesta igualmente sólida. Veamos el argumento de este autor.
William Roseberry
Si bien William Roseberry no lo dice explícitamente en ninguna parte del artículo a revisar, no me parece arriesgado afirmar que éste consiste en una respuesta a los planteamientos de la vertiente transnacional que, dentro del constructivismo social, representa Michael P. Smith.
El objetivo de Roseberry es esbozar los principales planteamientos teóricos que, en el contexto de la economía política, permitan la elaboración de un marco conceptual apropiado para el estudio de las dimensiones espaciales y temporales del capitalismo. Para ello, Roseberry considera que son de gran utilidad los trabajos de tres grandes corrientes de pensamiento que, más o menos vinculadas al marxismo, se han ocupado de la evolución histórica y geográfica del capitalismo.
En lo que corresponde a la evolución histórica de éste último, Roseberry se refiere a los estudios de Kondratieff, Gordon y Mandel sobre los ciclos de corta y larga duración que experimenta el capitalismo en su desarrollo. En lo que concierne a la evolución estructural del capitalismo, este autor evoca los estudios estadounidenses y franceses a propósito de los regímenes de acumulación del capital. Finalmente, con respecto al asunto del espacio, Roseberry cita el materialismo geográfico e histórico de los trabajos de David Harvey y Michael Watts.
Según Roseberry, uno de los principales retos que se plantean a todo análisis del capitalismo es el que se refiere a la necesidad de concebirlo como un hecho históricamente definido. En este sentido, nos dice, las explicaciones del capitalismo mundial a partir de modelos estáticos del tipo “centro-periferia” o “sistema mundial” no nos permiten comprender la especificidad histórica y geográfica que su evolución presenta en diferentes etapas y regiones.
Roseberry, de este modo, intenta alejarse de las concepciones que, de manera rígida, reducen el capitalismo a una serie de constantes ahistóricas. Empero, se distancia también de los argumentos que, como el de Smith, en el intento de aprehender el carácter activo de la vida social, hacen alusión a una abstracta noción de agencia; pues, sugiere este Roseberry, cuando hablamos de la sociedad capitalista no hablamos de sistemas o estructuras reificadas, sino de seres humanos concretos, cuyas relaciones sociales asumen formas históricas específicas.
Para este autor, el punto clave de la cuestión no parece ser tanto la definición de un principio único estructurante de la vida social, sino la captación de las estructuras históricas que la práctica conforma en su desarrollo histórico. En este sentido, es necesario, nos dice, “to make our understanding of structure as historically and politically specific as possible and to treat the formation and dissolution of structures as contradictory, conflict-laden, and contingent processes”.10
Con respecto al estudio del espacio contemporáneo, Roseberry sugiere cuatro niveles de análisis. El primero es el del espacio global, que se refiere al desarrollo planetario del capitalismo y a sus implicaciones en otros ámbitos de la vida social. El segundo se refiere al estudio de las economías nacionales y del rol que dentro de éstas juega el Estado. El tercero es el nivel de las economías regionales. El cuarto concierne al nivel de lo local y a los “spaces of movement -the daily space defined by individuals at home, work, school, neighbourhood, shop, church, and so forth…”. 11
Arjun Appadurai
Sin duda, es difícil ubicar los planteamientos de Appadurai en una sola línea de pensamiento, pues sus ideas oscilan de la economía política de tintes más o menos marxistas al pensamiento declaradamente posmoderno. He de justificar, entonces, porqué he decidido ubicar su trabajo teórico dentro de la perspectiva del constructivismo social -en el que, en términos generales, lo ubican Larner y Le Heron. 12
El pensamiento de Appadurai se acerca a la economía política en lo que, dentro de sus planteamientos, parece ser un intento de “prolongación” de las ideas de Benedict Anderson con respecto a los orígenes del nacionalismo. Como se recordará, según Anderson, el nacionalismo fue posible, en tanto que comunidad imaginada, gracias al desarrollo de las tecnologías capitalistas de comunicación, que posibilitaron la unificación temporal y territorial de habitantes de distintas regiones antaño desvinculadas. 13 Appadurai se apega a las consecuencias lógicas de estos planteamientos y parece formular una pregunta del todo pertinente: ¿qué nueva clase de comunidades aparecerán, entonces, en el contexto de las nuevas tecnologías comunicativas y del incremento de los movimientos migratorios?
Sin embargo, la respuesta que Appadurai formula a esta pregunta lo distancia notoriamente de la perspectiva general de la economía política. Es por ello que es más acertado ubicarlo dentro de la perspectiva del constructivismo social.
De acuerdo con Marie Cuillerai y Mare Abélès, quienes consideran a Appadurai como uno de los principales representantes de la antropología estadounidense, el pensamiento de este autor destaca por dos aspectos importantes: primero por la manera como se aproxima a la noción de terreno -central para la antropología- y segundo, por su concepción de la globalización, que va más allá de los aspectos económicos a los que es regularmente asociada dentro de la economía política.
Cuillerai y Abélès consideran que las nociones de flujo (financiero, de mercancías, de información, de población) y de imaginación constituyen, decididamente, la aportación más importante del pensamiento de Appadurai al estudio contemporáneo de la globalización y de su relación con el espacio, pues ambas permiten a la antropología aproximarse a “la manière dont est vécue et pensée la mondialisation par ceux qui la subissent”.14
Para Appadurai, la imaginación encuentra nuevas perspectivas de desarrollo en el contexto de la globalización, pues una vez liberada de las ataduras modernistas al territorio, asume la forma de “paisajes” (scapes) que dotan de contenido imaginario a los nuevos flujos en desarrollo. Empero, para Appadurai, dentro de este contexto lo local no desaparece, pues en la medida que se trata de una cualidad fenomenológica de la experiencia de la inmediatez social, permanece ajustándose a las nuevas condiciones del orden social ahora “desterritorializado”, lo que, de acuerdo con este autor, anuncia el inicio de la era posnacional.
En este sentido, para Appadurai el orden social moderno es constantemente desbordado por dos procesos contemporáneos de importancia singular: por una parte, por la producción de nuevas localidades desterritorializadas, por otra, por el desarrollo de los movimientos migratorios. Como podemos ver, aquí sus planteamientos se aproximan a los de Smith en lo que se refiere al énfasis sobre la importancia de los movimientos migratorios, sin embargo, se distancian de ellos en la medida en que Appadurai considera que esos procesos ocasionan transformaciones fundamentales al nivel de la base imaginaria (la noción de soberanía) sobre la que se apoya el Estado-nación. Lo que lleva, en cierto sentido, a la superación de este último.15
Así, para Appadurai, la experiencia de la “localidad” se desconecta del territorio nacional y da lugar a la emergencia de translocalidades. En este contexto, la cuestión más importante no es tanto la proliferación, gracias a los flujos migratorios de las sociedades multiculturales, sino, nos dice Appadurai, la producción de nuevas localidades y la expansión del fenómeno diaspórico, que pone en crisis los fundamentos del Estado-nación y de la ciudadanía moderna. “In other words, the territorial integrity that justifies states and the ethnic singularity that validates nations are increasingly hard to see as seamless aspects of each other”.16
Balance intermedio. La cuestión del poder
En este momento resulta pertinente realizar una evaluación parcial de los planteamientos teóricos hasta ahora presentados. Centraré la misma en lo que a la cuestión del poder se refiere.
La economía política y el construccionismo social parecen desplazarse hacia posiciones polares cuando se las refiere a esta cuestión. Como ya lo hemos visto, mientras la economía política considera que las relaciones sociales pueden traducirse en regularidades objetivas que implican relaciones de dominación, el construccionismo social considera, que, en última instancia, la capacidad de agencia de los individuos es la que determina el conjunto de relaciones que ellos establecen, y que cualquier intento por trasladar lo político fuera de los marcos interpretativos de la acción social implica su esencialización, o, peor aún, su conversión en una metanarrativa.
El punto es, por tanto, que para el constructivismo social la cuestión del poder no puede ser abordada como si se tratara de una constante externa a la acción social de los individuos. Es por eso, en este sentido, que esta perspectiva aboga, en general, por el seguimiento puntual del conjunto de relaciones concretas que los agentes establecen -redes sociales- y que les permiten dar un sentido particular al conjunto de sus prácticas.
Sin duda, es por ello que los estudios sobre migración resultan de particular interés para el construccionismo. Las formas de organización que han emergido a la par del incremento de los flujos migratorios, han constituido un especial aliciente para el desarrollo de este interés por el carácter creador de la acción humana (la agencia) y por la manera como la globalización es algo más que la expansión de las multinacionales. Es por ello también que, para el transnacionalismo, es el Estado-nación, en tanto que autoridad política definidora de los grandes metarrelatos políticos (“el ciudadano”, “el obrero”, “el campesino”) la principal fuente de dominación que enfrenta la libre agencia de los nuevos individuos “polibios”, diría Michael Kearney.
El problema, sin embargo, es que al centrarse en la acción en sí misma, es decir, al disociarla de su contexto de realización, el constructivismo social convierte, como lo dice Roseberry, la acción humana en una acción abstracta y deshistorizada.
En este sentido, la afirmación, por parte de Smith, en el sentido de que es necesario recuperar la historia específica de las ciudades para, durante su estudio, evitar reducirlas a las grandes metanarrativas, deviene un tanto insatisfactoria cuando nos preguntamos cómo podríamos comprender la historia contemporánea de no importa qué ciudad del mundo entero sin hacer alusión al capitalismo. Una pregunta se impone: ¿en qué clase de historia piensa Smith?
El punto, para el construccionismo, es evitar -repitámoslo una vez más- las grandes narrativas que, a partir de generalizaciones abstractas, pretenden explicarlo todo. Así, por ejemplo, para explicar el carácter multicultural que la ciudad de Los Ángeles adquirió durante la segunda mitad del siglo XX, Smith se refiere -como ya lo hemos dicho- a las políticas extranjeras que Estados Unidos desarrolló en el contexto de la Guerra Fría, lo que, a su juicio, demuestra que no hay una conexión directa con ninguna exigencia reproductiva de la lógica del capitalismo. Las políticas estatales, en este sentido, parecen existir, para Smith, de manera ajena al contexto socioeconómico en que se despliegan.
De gran utilidad será, entonces, una segunda pregunta: ¿qué entiende Smith por capitalismo? Parece, en ese sentido, que cuando habla de éste -y, por supuesto, de capital- piensa en todo lo económicamente pensable -finanzas, multinacionales, bancos-, menos en relaciones sociales. Para Smith, entonces, parece que el capitalismo -e, incluso, el capital económico mismo- no es una cuestión de relaciones sociales, sino de bienes y riqueza. Es por eso que no puede ver las políticas mortíferas del poder estadounidense como parte del capitalismo, sino como hechos de simple política internacional.
Este modo de proceder tampoco permite a Smith darse cuenta de que los movimientos migratorios, cuyo estudio propone, no son, de ninguna manera, ajenos a la lógica capitalista (es decir, a una mortalidad específica de relaciones sociales) que en la actualidad domina el orden planetario. Esto, desde luego, no significa que el fenómeno migratorio no incluya otro tipo de relaciones sociales, sino sólo que de ninguna manera es, en la actualidad, justamente comprensible sin la alusión al capitalismo. En este sentido, podernos decir que el constructivismo reifica el capitalismo al considerarlo como un hecho externo -y, por tanto, menospreciable- con respecto al desarrollo de la práctica.
La economía política opone -al menos en la propuesta de Harvey y de Roseberry- a la reificación de Smith, la exigencia de situar histórica, espacial y estructuralmente el desarrollo del capitalismo. No concibe a éste, entonces, como un trasfondo dado, sino como el producto de relaciones sociales llevadas a diferentes niveles. Tampoco concibe al capitalismo como una constante atemporal, sino como el producto de relaciones históricamente cambiantes.
El conjunto de relaciones sociales que el desarrollo del capitalismo implica no son, tampoco, únicamente relaciones de tipo económico. El establecimiento de las relaciones de producción de tipo capitalista (que, en un sentido amplio, no son sólo relaciones de tipo económico) no necesariamente da lugar a la desaparición de otro tipo de relaciones. ¿Por qué, entonces, es relevante estudiarlas? Porque, en el orden mundial contemporáneo, son las que definen las principales posiciones de poder y lucha.
El interés del constructivismo por las prácticas concretas de los individuos, por las redes sociales en que participan y por los flujos de los que forman parte, no puede ser tampoco llanamente menospreciado, pues pueden ampliar las perspectivas de estudio. Lo importante, a mi juicio, es no desvincular este conjunto de fenómenos sociales del contexto en que se llevan a cabo.
Cuillerai y Abélès, en este sentido, han planteado a Appadurai una cuestión fundamental. De acuerdo con la lectura que ellos hacen de este último autor, falta en su perspectiva el análisis de “la política de los flujos”.17 Ambos autores encuentran en los planteamientos de Michel Foucault y de Giorgio Agamben una alternativa complementaria. La propuesta de la economía política es otra. Lo que a mí me interesa remarcar aquí, es esa anomalía con respecto al estudio de las relaciones de poder en que participan los nuevos “flujos” sociales. ¿Qué alienta la proliferación de lo que este autor llama “scapes”?
En lo que al poder se refiere, entonces, tenemos que mientras la economía política asume la existencia de un conjunto de relaciones sociales dominantes (que implican relaciones de producción, luchas y negociaciones políticas, y prácticas culturales), el constructivismo social parece diluir esa dimensión de la práctica en la sucesión caótica de flujos y redes de distinta índole. Lo que en este sentido más parece preocupar a este último es el riesgo de incurrir en “metanarrativas”.
Como lo veremos en la revisión de trabajos que a continuación presento, esas divergencias con respecto a lo político llevan a cada una de esas perspectivas a privilegiar diferentes aspectos de la conformación del actual espacio urbano. Así, mientras la economía política enfatiza los conflictos, la desigualdad y la lucha política que existen en torno al espacio urbano, el constructivismo privilegia reflexiones en torno a los nuevos sujetos y formas organizativas que aparecen en el contexto de las localidades desterritorializadas.
Estudios sobre espacio urbano y globalización
Estudios en economía política sobre el espacio urbano
En general, podemos decir que, con respecto al espacio urbano, la economía política ha dado lugar a dos tipos de trabajos. Por una parte, los que intentan explicar las implicaciones que la evolución reciente del capitalismo tiene con respecto al desarrollo urbano global; por otra, los que se ocupan de las tensiones económicas, políticas y culturales que al interior de los espacios urbanos genera el capitalismo.
Un trabajo representativo de los del primer tipo son las investigaciones que Saskia Sassen18 ha desarrollado con respecto a la emergencia actual de un sistema urbano internacional. De acuerdo con esta autora, éste es alentado por la importancia creciente de las necesidades administrativas de las multinacionales (“central corporate fonctions”) que, a medida que se expanden, se ven obligadas a concentrar sus principales funciones corporativas en unos cuantos centros urbanos, las ciudades globales. De acuerdo con Sassen, la emergencia de las ciudades globales implica la aparición de una jerarquía internacional de centros urbanos, mismos que participan de modo diferente en la reproducción del poder económico de las multinacionales.
Autores como Michael P. Smith y Alan y Josephine Smart19 han señalado los riesgos de que la perspectiva de las ciudades globales aliente la transformación del estudio del fenómeno urbano transnacional en un “academic boosterism” del tipo “my city is a global city too”.20 Desafortunadamente, Néstor García Canclini21 cuyos trabajos recientes podrían ser considerados como más próximos a los desarrollados por Arjun Appadurai, cede ante esta tentación y en el escrito incluido dentro de nuestra bibliografía enlista el conjunto de razones por las que, desde su punto de vista, la Ciudad de México puede ser ya considerada una “capital global”.
Por otra parte, en lo que al componente cultural y político de las ciudades globales se refiere, la antropóloga Nancy Groce22 presenta un recuento del conjunto de prácticas que, a su juicio, no convierten la ciudad de Nueva York en lo que podríamos llamar, siguiendo a Augé, un gigantesco “no lugar” y que permiten la reproducción, a su seno, de diferentes tradiciones locales. Mark Purcell23 por su parte, centra su trabajo en lo que a las implicaciones políticas del desarrollo del sistema urbano internacional se refiere.
Para Purcell el marco liberal y democrático en el que se inserta la noción vigente de ciudadanía no permite ya a los habitantes del orden planetario mundial resistir el poder del capital sobre las bases materiales de su existencia. Así, apoyándose en los planteamientos de Henri Lefebvre con respecto al “derecho a la ciudad”, y a partir del análisis de las diferentes maneras como el nuevo régimen de acumulación capitalista trastoca el modelo fordista de ciudadanía, Purcell propone la noción de “derecho a la ciudad global” como el marco para la construcción de una nueva condición civil. Ésta, en vez de basarse en la membresía formal a la comunidad, se fundamentaría en el hecho de habitar sus espacios, e implicaría, principalmente, el derecho a la apropiación de los mismos24 y el derecho a la participación en la toma de decisiones en todo lo que concierne al orden urbano.
Las ideas de Purcell nos aproximan, entonces, al segundo tipo de trabajos que, dentro de la economía política, se han desarrollado a propósito de las tensiones sociales que el desarrollo capitalista actual implica para el espacio urbano. Los escritos de Mike Davis representan, en este sentido, una referencia ineludible.
En City of Quartz y en Magical urbanism encontrarnos la aplicación del marco general de la economía política a dos casos diferentes: el del desarrollo histórico de la ciudad de Los Ángeles y el de la situación de los migrantes latinoamericanos en Estados Unidos, respectivamente. La atención de Davis al fenómeno migratorio y a las relaciones interétnicas, lo aproximan, en cierto sentido, a la vertiente transnacional (la que liderea M. P. Smith) del constructivismo social. Sin embargo, el marco conceptual dentro del que inserta su reflexión, que implica una referencia constante y crítica al desarrollo urbano capitalista, es el de la economía política.
El énfasis de Davis sobre algunas de las características específicas que adquiere la tensión social dentro de las ciudades capitalistas avanzadas -por ejemplo, la marcada segregación espacial de las clases y grupos étnicos, o la multiplicación de los dispositivos de vigilancia urbana- ha sido también retomado por investigadores cuyos trabajos difícilmente podrían ser ubicados dentro del marco exclusivo de la economía política. 25 Sin embargo, dentro de los planteamientos de Davis, dicho énfasis cobra sentido sólo a la par del interés con que aborda, por ejemplo, la manera como los grupos económicamente dominantes influyen en el desarrollo y la definición del espacio urbano.
Los dos textos de Davis, en este sentido, constituyen un buen ejemplo de la manera como los diferentes aspectos de la práctica urbana pueden ser abordados sin hacer a un lado el contexto de poder capitalista en que se llevan a cabo. En este sentido, una de las cuestiones privilegiadas por Davis en City of Quartz es el que se refiere a la promoción capitalista del espacio urbano, tema sobre el que los trabajos de economía política son abundantes.
Tridib Banerjee,26 por ejemplo, revisa, con respecto al caso de Estados Unidos, la evolución histórica que en la actualidad ha desembocado en la sustitución de los parques públicos y de los diferentes espacios abiertos por nuevos lugares seudopúblicos, alentados por las políticas gubernamentales y encarnados por espacios como los malls, los parques recreativos y los centros comerciales. De acuerdo con este autor, el carácter falsamente público de estos lugares se desprende del hecho de que, aunque son promovidos como lugares abiertos, forman parte del dominio privado, y, por tanto, dan a sus propietarios el derecho de excluir a las personas que consideren indeseables “from the space circumscribed by sometimes subtle and often invisible property boundries”27 lo que convierte en un privilegio su uso y acceso.
El trabajo de Charles Rutheiser28 se centra también en el estudio de la conformación capitalista del espacio urbano. Se trata de una revisión histórica de los diferentes cambios urbanísticos experimentados por el centro de la ciudad estadounidense de Atlanta. Rutheiser analiza los planes que los grandes capitales de Estados Unidos -“la oligarquía benévola”- han puesto en marcha durante la segunda mitad del siglo XX para, tras un discurso de anglosajona nostalgia por las tradiciones urbanas, perpetuar “el juego infinito de la especulación inmobiliaria” (expresión que retoma de Mike Davis).
En la misma lógica, los trabajos de Amita Baviskar, Monica Degen y Loreta Lees29 nos presentan el estudio de diversos casos en los que las políticas públicas sobre el espacio urbano promueven, tras justificaciones “higienecistas” y ecológicas (Baviskar) o con referencias a la revitalización “cultural” de los espacios urbanos (Degen y Lees), la revalorización capitalista del espacio urbano.
Lees30 plantea que las políticas posmodernas que enfatizan el multiculturalismo como la característica más deseable para los nuevos espacios urbanos, a menudo promueven -como en el caso que ella estudia, el de la ciudad de Portland, Estados Unidos- la diversidad cultural sólo con el interés de domesticar a ésta en beneficio de intereses económicos específicos. En este mismo sentido, Baviskar31 se refiere al modo como el “ambientalismo burgués” dominante en Delhi, India, “have combined with comercial capital and the state to deny the poor their rights to the environment”.
Degen32 por su parte, dirige su atención hacia los cambios que los espacios públicos contemporáneos han experimentado a partir de la década de los años noventa con la aparición de lo que Zukin ha llamado la “economía simbólica del espacio urbano”, que promueve la regeneración comercial de los espacios urbanos. El artículo incluye el estudio de dos casos específicos: el de la plaza El rabal, en Barcelona, España, y el del barrio Castlefield, en Manchester, Inglaterra.
En particular, su análisis se centra en las maneras como el poder se manifiesta en los arreglos espaciales promovidos por el proceso de globalización, que da lugar a la aparición de nuevas técnicas “postpanópticas”. Según la autora, toda experiencia espacial implica una estética socialmente coformada33 (que ella llama “senscape”), que, en tanto que hecho social, es modelada por el poder, cuyas técnicas no son ya las de la sociedad disciplinaria (Foucault), sino las de la sociedad del control (Deleuze), en la que el ejercicio del poder es desplazado de las instituciones del Estado hacia “regulating global flows and locally enforced mechanisms of control and discipline”.34 Pese a que, en algunos aspectos, sus planteamientos se acercan mucho a los de Appadurai, es su énfasis sobre la base políticoeconómica de este proceso lo que inserta su planteamiento dentro del marco de la economía política.
De las nuevas formas de control que aparecen en el espacio urbano moderno se ocupan también Neil Smith y Mats Franzén. 35 El artículo citado de Neil Smith contiene algunas reflexiones en torno a la propagación de modelos de vigilancia pública del tipo de la neoyorquina “cero tolerancia”. Para Neil Smith, el agravamiento de las condiciones de seguridad dentro de las ciudades capitalistas responde, ante todo, al hecho de que la reciente evolución mundial del capitalismo ha llevado al espacio urbano a perder su rol histórico de concentrador de fuerza de trabajo (“site of reproduction”) para devenir un espacio coordinador de los procesos productivos (“sites of production”), lo que ha generado que “Entire social groups that previously were more or less integrated into urban and national economies have been ‘surplused’ as part of this shift, raising the question of social control”.36
Franzén, por su parte, intenta explicar la manera específica como los espacios cotidianos son vigilados por las diferentes instituciones representativas de los poderes públicos. Según este autor, el espacio público contemporáneo adquiere nuevas configuraciones preventivas a causa de las transformaciones que implica la aparición de las sociedades posfordistas. Así, Franzén habla de ciudades divididas donde, ante el desmantelamiento de las antiguas políticas fordistas de bienestar -y de control- social, la vigilancia espacial es llevada a cabo, ya no por las clásicas instituciones estatales, sino por poderes privados anónimos –empresariales- cuyo principal objetivo es garantizar el respeto a la propiedad privada: “As trust in the welfare state’s ability to remove that set of social conditions that once were seen as the cradle of crime is draining up, there is a rapid proliferation in preventiva techniques directly airned at inhibiting criminal and other threatening acts in particular spaces”.37
La cuestión de la lucha por el espacio urbano que subyace a este incremento de los mecanismos de vigilancia es abordada en los trabajos de Popke y Ballard y de Ida Susser. 38 Los primeros estudian el caso del comercio informal urbano en las calles de Durban, una ciudad sudafricana. Desde su punto de vista, el fin de las políticas del Apartheid ha dado lugar a una cierta conmoción de los principios urbanistas modernos y de las formas de control con que éstos por mucho tiempo regularon el espacio urbano sudafricano. Lo que ha resultado en la explosión de los usos económicos del espacio urbano y la multiplicación, a modo de respuesta, de las colonias cercadas, que implican el total rechazo, por parte de sus habitantes -los grupos relativamente pudientes- a participar en la construcción de un proyecto colectivo de sociedad.
Ida Susser, 39 por su parte, nos presenta una revisión histórica de la manera como los cambios posfordistas en políticas de vivienda del gobierno de la ciudad de Nueva York han afectado las prácticas culturales de sus diferentes habitantes. Susser se interesa, en particular, por la manera como los grupos afectados han desarrollado gradualmente respuestas políticas cada vez más articuladas, lo que considera como la aparición de una incipiente política de clase.
La economía política, en resumen, aborda la cuestión del espacio urbano enfatizando su inmersión dentro de las relaciones de fuerza y los conflictos que el capitalismo implica. Se trata, en este sentido, de una perspectiva que lleva al centro de la discusión la cuestión relativa al modo como las relaciones de poder se “espacializan” dentro del espacio contemporáneo.
Estudios constructivistas del espacio urbano contemporáneo
En el ámbito del constructivismo simbólico es posible distinguir dos tendencias importantes en lo que al estudio del espacio urbano se refiere: la transnacional y la que, por fines prácticos, podríamos designar dentro de este trabajo como la antropología de lo local y de lo global. Las diferencias entre ambas perspectivas se deben, en gran medida, a la manera como cada una de ellas concibe la situación actual del Estado-nación. Mientras la primera perspectiva lo considera aún vigente, la segunda parece, por momentos, declarar su inevitable superación.
Procurando dirigir sus miras hacia las diferentes dimensiones de la práctica social (las de género, las de etnicidad), el transnacionalismo privilegia el estudio de la manera como los sujetos transnacionales reconforman -y mantienen- sus identidades y prácticas a partir de su existencia transfronteriza, lo que es visto también como posible fuente de conflicto ante las exigencias culturales del Estado-nación.
Un ejemplo de este tipo de perspectiva lo encontramos en el trabajo de Gladiz Nieto y Adela Franzé, 40 quienes estudian un conflicto ocurrido en la plaza madrileña La Corona Boreal, en España, a propósito de los usos de una plaza pública (los habitantes del barrio en cuestión se quejaban de la presencia constante de gente de orígenes distintos al español). El problema involucro la participación de individuos de diversas nacionalidades: de un lado, de migrantes ilegales de origen latinoamericano y, de otro, de ciudadanos españoles. Empero, nos alertan Nieto y Franzé, no se trató de un malentendido meramente cultural, sino de una manifestación de lo que ellas llaman la crisis de identidades que genera la globalización, pues dado que el espacio urbano es uno de los principales medios de representar la identidad, su utilización deviene un elemento central dentro de esta crisis, que implica “a battle to preserve and appropriate identifying territory”.41
Nieto y Franzé consideran que un componente importante del conflicto de La Corona Boreal fue la asimetría política existente entre las partes del conflicto, pues una de ellas (la migrante, desde luego) defendía sus intereses desde la exclusión. De este mismo tema se ocupa Anna Secor42 en su estudio sobre la situación política de los kurdos en Estambul. La autora discute la cuestión de la ciudadanía en tanto que política moderna que legitima la exclusión de ciertos grupos minoritarios del conjunto de derechos que el Estado-nación debe garantizar a sus ciudadanos. La ciudadanía, en este sentido, es para Secor -y aquí retoma algunos conceptos de la economía política- una estrategia “hegemónica” que “discipline the meanings and uses of social space”.43 Aunque, al igual que Mark Purcell, Secor apoya una parte de sus planteamientos sobre los de Henri Lefebvre, la respuesta que ella da a la cuestión de la ciudadanía “posmoderna” sigue una línea argumentativa muy diferente.
Secor retoma los planteamientos de Michel de Certeau a propósito de las capacidades creativas de la acción individual ante los ejercicios del poder opresor y se centra en el estudio de las prácticas (el anonimato y la simulación) que algunas mujeres kurdas desarrollan para apropiarse fugazmente de la ciudad. Aunque Secor se apoya en algunos conceptos de la economía política, su énfasis en el carácter individual de la acción política (De Certeau) y su explicación del problema en términos de la relación entre Estado-nación y diversidad étnica, insertan su estudio dentro de la perspectiva privilegiada por el transnacionalismo urbano.
El entrecruzamiento de los estudios transnacionales con la economía política puede ser también encontrado en el trabajo de Theodore Bestor. 44 Este autor presenta un estudio de la manera como diferentes modos de producción se articulan dentro de la comercialización mundial del atún, lo que ubica indiscutiblemente su estudio dentro del ámbito de la economía política. Sin embargo, el modo como conceptúa las redes que resultan de la circulación de esa mercancía marítima inserta al mismo tiempo su estudio dentro del ámbito de los estudios transnacionales, y del constructivismo, en general. Así, Bestor considera que la articulación de esos modos de producción es una consecuencia de lo que él identifica vagamente como las “forces of globalization”, que han alterado “o will alter the organization of regional, national and inter-or transnational flows of people, material, ideas, power and the like”.45
Una reflexión más general acerca de la inserción del ámbito de lo local en el de lo global es la que encontramos en el trabajo de Ruediger Korf46 quien, contra la idea de que la globalización implica la desterritorialización de lo local, reflexiona acerca de las diferentes maneras como los espacios locales continúan siendo relevantes aun en el contexto de los flujos globales pues considera, por ejemplo, que “The locality is not an independent and even less an autonomous unit, but at a crossroad of diverse cultural, social, economic and political interventions”.47
En una línea de reflexión similar encontramos los estudios de lo que dentro de este trabajo hemos denominado “la antropología de lo local y de lo global”. Empero, esta tendencia se distancia de la reflexión de Korf en la medida en que considera que, en el contexto de la globalización, lo “local” ya no es espacialmente situable. Alentada por la obra de Appadurai, esta visión se vuelca, entonces, sobre la reflexión fenomenológica acerca de lo local y sobre las implicaciones de su representación para los individuos y para el antropólogo.
Así, si dentro de los estudios del transnacionalismo urbano encontramos una noción de espacio en la que su realidad física todavía tiene implicaciones importantes (piénsese tan sólo, por ejemplo, en la importancia que las fronteras territoriales del Estado-nación tienen para esta perspectiva), en la visión de la antropología alentada por Appadurai las relaciones sociales parecen volverse livianas y desligarse del espacio físico mediante su ensanchamiento a imaginarios móviles -los “ethnoscapes”- y a flujos difícilmente “territoriabilizables”.
Así planteada, la cuestión de lo local ha conducido a algunos antropólogos a reflexionar sobre los fundamentos epistemológicos de la disciplina. Henrieta Moore, 48 por ejemplo, discurre acerca de las “ansiedades” que a la antropología genera el hecho de que los actuales fenómenos sociales trasciendan, gracias a lo global, (“concepto metáfora” que, aunque carece de un referente adecuado, estimula el pensamiento científico), la inmediatez espacial a la que estaba habituado el trabajo etnográfico. Moore encuentra en el pensamiento de Appadurai -que ella considera como parte de la economía política- una buena alternativa de trabajo para la problemática que la antropología enfrenta. 49
Jon Holtzman50 desarrolla su reflexión en este mismo sentido. A partir del análisis de su experiencia de trabajo de campo en Kenia, argumenta que el antropólogo tiende a asignar valores predeterminados al tiempo y al espacio de las comunidades de estudio, pero que sólo el análisis detenido de las prácticas locales puede permitir a éste aprehender las temporalidades y las espacialidades localmente elaboradas.
La aproximación a las diferentes maneras de experimentar lo local y a la relación de éstas con un mundo de flujos posnacionales, ha dado lugar, dentro de la antropología de lo global y de lo local, a un conjunto de estudios sobre los tipos de comunidades que emergen dentro del móvil orden global.
Akil Gupta, 51 por ejemplo, estudia dos diferentes proyectos de comunidad transnacional: el de la Comunidad Europea y el del movimiento de los no-alineados, que intentó agrupar a los países del tercer mundo durante la Guerra Fría. Gupta considera que el fracaso de éste último estuvo ligado al carácter poscolonial de la situación de sus países miembros y a su posición subordinada dentro de la economía política del capitalismo tardío. Aunque el marco en que Gupta desarrolla su análisis es claramente el de la economía política, la problemática de la que parte su estudio es típica del pensamiento de Appadurai (el rastreo de las nuevas comunidades políticas). Parece, sin embargo, que al menos en lo que concierne al movimiento de los no-alineados, el interés por rastrear una nueva comunidad supranacional no está del todo justificado, pues no está claro ¿cómo una reunión de altos mandos políticos -con todo y su propio himno- ha de traducirse en intentos verdaderamente colectivos, o masivos, si se quiere, de reconformación comunitaria?
En el trabajo de Wendy Larner y Richard Le Heron52 encontramos otro intento por identificar los tipos comunitarios que emergen en la actual sociedad de flujos. Tomando por economía política el pensamiento á la Appadurai, ambos autores presentan una discusión acerca de los métodos de estudio que dentro de ésta han sido desarrollados a propósito de los que llaman “los sujetos y espacios de la economía mundial”. De acuerdo con ellos, el “methodological territorialism” (“the practice of unreflectively understanding the social world through the lens of territorial geographies”)53 que caracterizó los primeros estudios sobre la globalización comienza a ser desplazado por nuevos enfoques constructivistas que conciben “both structure and agency to be produced by historically and spatially specific discourses and practices”.54
El diagnóstico de la actualidad del que parten estos autores es el siguiente: en nuestros días, los flujos globales de prácticas, bienes de consumo, ideas, etcétera son tan importantes para la reproducción de la vida social como antes los fueron las instituciones estatales. Situación que da lugar a la aparición de nuevos sujetos y espacios cuya conformación está fuertemente entrelazada a los emergentes imaginarios globales, que implican tanto prácticas como discursos y que permiten el desarrollo de nuevas formas de gobernabilidad. El caso particular que ellos estudian es el de las nuevas comunidades profesionales aparecidas dentro del ambiente empresarial neozelandés, comunidades que caracterizan como “epistemic communities”. Desde su punto de vista, “The identification of flows, their spatiality, and the nature of the engagement of workers and consumers […] is needed to show how capitalist value is a distinctive spatiotemporal construction dependent on a whole set of practices”.55
En la misma tónica encontramos el texto de Saguas, 56 quien estudia la manera como nuevos actores, una vez más, ligados a grupos empresariales, influyen -mediante su participación en los diversos flujos globales-, en la definición de los modernos espacios transnacionales. Abordado en un tono más bien elogioso, el caso específico estudiado por Saguas es el de las políticas ambientalistas que diversas empresas transnacionales desarrollan, una vez establecidas, en Beijin, China.
La antropología de lo global y de lo local, de este modo, se aproxima al espacio urbano a partir de una concepción relativamente flexible de la manera como éste es socialmente determinado, pues no considera que existan fuerzas sociales que de manera dominante lo conformen. Centra su atención, en este sentido, en la diversidad de prácticas e imaginarios que el desarrollo de la globalización puede alentar dentro de los diferentes espacios.
Apunte final
A partir del balance teórico realizado, desarrollaré a continuación una pequeña reflexión final a propósito de la utilidad de los conceptos distintivos de ambas perspectivas con respecto al estudio de las prácticas urbanas.
En general, mi percepción del asunto es la siguiente. La economía política nos provee de un marco conceptual más adecuado para captar el conjunto de prácticas urbanas que se desarrollan en el espacio urbano. La razón de ello es, por una parte, su énfasis en las relaciones de poder que el capitalismo implica en tanto que fuerza social definitorio del orden urbano contemporáneo. La atención a esas relaciones de poder nos permite también captar las luchas y negociaciones que los individuos llevan al cabo mientras participan en su realización. De este modo, las actividades cotidianas de éstos quedan incluidas dentro de un marco histórico específico y no son contempladas como simples ejercicios de una agencia abstracta y suprahistórica.
Los intentos del construccionismo social por aprender las maneras como los individuos organizan redes y forman parte de diversos flujos dentro del orden global pueden, a mi juicio, ser incrustados de una manera provechosa dentro del marco de la economía política y, de ese modo, ser articulados a un marco teórico que busque, desde esta última, estudiar las diversas prácticas urbanas. Lo mismo puede decirse quizá de algunos conceptos que parecen describir -que no explicar- de manera acertada la circulación global de bienes culturales producidos en diferentes partes del mundo y, por tanto, “desterritorializados”.
El reto, en este sentido, es insertar esos conceptos de un modo consecuente en el modo como las relaciones de poder son conceptuadas por la economía política. Quizá, para el construccionismo simbólico ello implique, en última instancia, la reducción de sus propuestas al rango de herramientas auxiliares de una teoría más amplia sobre el orden social contemporáneo. 57 Ello parece inevitable si pensamos que muchos de sus presupuestos sobre las relaciones de poder tendrían que ser profundamente modificados. Un ejemplo: si la noción de flujos es retomada dentro de la economía política para caracterizar la actual circulación de bienes y prácticas sociales, dicha noción no podría traducirse, como lo hace en el marco del pensamiento de Appadurai, en la concepción de la sociedad como un conjunto de diásporas y de desplazamientos culturalmente arbitrarios. Antes bien, dicho concepto tendría que ser encuadrado en el marco de una teoría de la práctica históricamente estructurada y de las relaciones de fuerza que implica.
Sólo de esa manera, a mi juicio, el pensamiento constructivista podría ser coherentemente integrado a una teoría histórica de la práctica.
Bibliografía
Alexander, Jeffrey, “La subjetivación de la fuerza objetiva: el habitus“, en Iztapalapa, 21, México, D.F., enero-junio 2001.
Appadurai, Arjun, Après le colonialismo: les conséquences culturelles de la globalisation, Françoise Bouiliot (trad.), Paris, Payot, 2001.
____________, “Sovereignty without Territoriality. Notes for a Postnational Geography”, en Setha M. Low y Denise Lawernce-Zuñiga, The anthropology of space and place: locating culture, Malden, Blackweil (Blackwell Readers in Anthropology ), 2003, 4, pp. 337-350.
Augé, Marc, Los “No lugares. Espacios del anonimato. Una Antropología de la sobremodernidad, M. M. Mizraji (trad.), Barcelona, Gedisa, 1994.
Baviskar, Amita, “Between violence and desire: space, power, and identity in the making of a metropolitan Delhi”, en International Social Science Journal, Oxford, 175, 3, 2003, pp. 89-98.
Benerjee, Tridib, “The future of Public Space. Beyond Invented Streets and Reinvented Places”, en APA Journal, Atlanta, 67, 1, 2001, pp. 9-24.
Bestor, Theodore C., “Markets and Places. Tokio and the Global Tuna Trade”, en Setha M. Low y Denise Lawernce-Zuñiga, The anthropology of space and place: locating culture, Malden, Blackwell (Blackwell Readers in Anthropology ), 2003, 4, pp. 301-320.
Bourdieu, Pierre, Outline of a Theory of Practice, Richard Nice (trad.), Cambridge, Cambridge University Press (Cambridge Studies in Social and Cultural Anthropology), 1977, 16.
Cuillerai, Marie y Mare Abélès, “Mondialisation: du géo-culturel au biopolitique”, en Anthropologie et Sociétés, Quebec, 26, 1, 2002, pp. 11-28.
Davis, Mike, City of Quartz. Excavating the future in Los Angeles, Vintage Books, 1992.
____________, Magical urbanism. Latinos Reinvent de US Big City, London y New York, Verso, 2001.
De Certeau, Michael, La invención de lo cotidiano. I Artes de Hacer, Alejandro Pescador (trad.), México, Universidad Iberoamericana, 1996.
Degen, Monica, “Fighting for the global catwalk: formalizing public life in Castlefield (Manchester) and diluting public life in El rabal (Barcelona)”, en International Journal of Urban and Regional Research, Brighton, 27.4, 2003, pp. 867-880.
Franzén, Mats, “Urban order and the preventive restructuring of space: the operation of border controls in micro space”, en The Sociological Review, Oxford, 49.2, 2001, pp. 202-218.
García C., Néstor, “From National Capital to Global Capital: Urban Change in Mexico City”, en Public Culture, Durham, 12.1 2000, pp. 207-213.
Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas, Alberto L. Bixio (trad.), Barcelona, Gedisa, 2000.
Groce, Nancy, “Local Culture in the Global City: The Folk-life on New York”, en Voices. The Journal of New York Folklore, New York, 30, 1-2, 2004, pp. 6-12.
Gupta, Akil, “The Song of the non-aligned world: Transnational identities and the reinscription of space in late capitalism”, en The anthropology of space and place: locating culture, Malden, Blackvell (Blackwell Readers in Anthropology ), 2003, 4, pp. 321-336.
Harris, Marvin, El desarrollo de la teoría antropológica, Ramón Valdés del Toro (trad.), Madrid, Siglo XXI, 1978.
Harvey, David, The Condition of Postmodernity, Cambridge, MA: Basil, Blackwell, 1989.
Holtzman, Jon, “The local in the local: Models of time and space in Sambuni District, Northern Kenia”, en Current Anthropology, Chicago, 45.1, 2004, pp. 61-84.
Kearney, Michael, “Transnationalism: Frorn Hypen-nation and Profannation to Transnation”, documento preparado como un avance para los participantes en el simposium no. 117 Transnationalism, Nation-State Building and Culture, Motel Mijas, Mijas, España, 1994.
Klein, Naomi, No logo. El poder de las marcas, Alejandro Jockl (trad.), Barcelona, Paidós, 2001.
Korff, Ruediger, “Local enclosures of globalization: the power of locality”, en Dialectical anthropology, Dordrecht, 27.1, 2003, pp. 1-18.
Larner, Wendy y Richard Le Heron, “The Spaces and Subjects of a Globalising Economy: a Situated Exploration of Method”, en Environment and Planning D: Society and Space, London, 20, 2002, pp. 753-774.
Lees, Loretta, “The Ambivalence of Diversity and the Politics of Urban Renaissance: The Case of the Youth in Downtown Portiand, Maine”, en International Journal of Urban and Regional Research, Brighton, 27.3, 2003, pp. 613-634.
Low, Setha M., “The anthropology of Cities. Imagining and theorizing the City”, en Annual Review of Anthropology, Palo Alto California, 25, 1996, pp. 383-409.
____________, “Spatializing culture: The social Production and Social Construction of Public Space in Costa Rica”, en American Ethnologist, Washington, 23.4, 1996b, pp. 861-879.
____________, “The edge and the center: gated communities and the discourse of urban fear”, en American anthropologist, Washington, 103.2, 2001, pp. 45-58.
____________, “Locating culture”, en The anthropology of space and place: locating culture, Malden, Blackwell (Blackwell Readers in Anthropology), 2003, 4, pp. 1-48.
Moore, Henrrieta C., “Global anxietes: Concept-metaphors and Pre-theoretical Commitments in Anthropology”, en Anthropological Theory, London, 14.1 2004, pp. 71-88.
Nieto, Gladys, Adela Franzé, “The projection of Social Conflict through Urban Space: The Plaza de la Corona Boreal”, en Current Anthropology, Chicago, 38.3 1997, pp. 461-466.
Nylund, Katarina, “Cultural Analyses in Urban Theory of the 1990’s”, en Acta Sociológica, Oslo 44, 2001, pp. 219-230.
Popke Jeffrey y Richard Ballard, “Dislocating modernity: Identity, space and representations of Street Trade in Durban, South Africa”, en Geoforum, Oxford, 35.1, 2004 pp. 99-110.
Purcell, Mark “Citizenship and the right to the global city; reimagining the capitalist world order”, en International Journal of Urban and Regional Research, Brighton, 27.3, 2003, pp. 564-590.
Roseberry, William “Understanding capitalism -Historically, Structurally, Spatially”, en David Nugent (ed.), Locating capitalism in time and space: global restructurings, polities, and identity, Stanford, Stanford University Press, 2002, pp. 61-79.
____________, “Balinese Cockfights and the Seduction of Anthropology”, en Anthropologies and Histories, New Brunswick, Rutgers, 1989, pp. 17-29.
Rutheiser, Charles, “Making Place in the Nonplace Urban Realm. Notes on the Revitalization of Downtown Atlanta”, en Setha M. Low (ed.), Theorizing the City. The New Urban Anthropological Reader, Rutgers University Press, New Brunswik, New Jersey and London, 1999, pp. 317-341.
Saguas P., Melcher, “Transnational Urban Spaces and Urban Environmental Reforms: Analysing Beijing’s Environmental restructuring in the light of globalization”, en Cities, Londres, 21.4, 2004, pp. 321-328.
Sassen, Saskia, The Global city. New York, London, Tokio, Princeton and Oxford, Princeton University Press, 2001.
Secor, Anna, “‘There is an Istanbul That Belongs to Me’ Citizenship, Space, and Identity in the City”, en Annals of the Association of American Geographers, Washington, 94.2, 2004, pp. 352-368.
Smart, Alan y Josephine Smart, “Urbanization and the Global Perspective”, en Annual Review o Anthropology, Palo Alto, California, 32, 2003, pp. 263-285.
Smith, Michael, Transnational urbanism: locating globalization, New York, Blackwell, 2001.
Smith, Neil, “Global Social Cleasing: Postliberal Revanchism and the Export of Zero Tolerance”, en Social Justice, San Francisco, 28.3, 2001, pp. 68-74.
Susser, Ida, “Losing ground/Finding space: The Changing Experience of Working-Class People in New York City”, en David Nutent (ed.), Locating capitalism in time and space: global restructurings, politics, ant identity, Stanford, Stanford University Press, 2002, pp. 274-289.
Tomes, Arnaud, “Pour une anthropologie concrète Sartre contre Bourdieu”, en Les Temps Modernes, 53.596,1997.
Wolf, Eric, “Distinguished Lecture: Facing Power -Old Insights, New Questions”, ponencia magistral presentada en el 88o Encuentro anua de la Asociación Americana de Antropología el 19 de noviembre de 1989 en Washington D.C, American Anthropologist, 1990, vol. 92, pp. 586-596.
Sobre el autor
Eduardo González Castillo
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Citas
- Véase Setha M. Low, “The anthropology of Cities. Imagining and theorizing the City”, en Annual Review of Anthropology, núm. 25, 1996, pp. 383-409; Alan Smart y Josephine Smart, “Urbanization and the Global Perspective”, en Annual Review of Anthropology, núm. 32, 2003, pp. 263-285. [↩]
- Theodore C. Bestor, “Markets and Places: Tokio and the Global Tuna Trade”, en Setha M. Low y Denise Lawrence-Zuñiga, The anthropology of space and place: locating culture, núm. 4, 2003, pp. 301-320. [↩]
- Por ejemplo Michael Smith, Transnational urbanism locating globalization, 2001, pp. 8-9; Wendy Larner y Richard Le Heron, “The Spaces and Subjets of a Globalising Economy: a Situated Exploration of Method”, en Environment and Planning D: Society and Space, 2002, pp. 755-757. La revisión de Katarina Nylund, “Cultural Analyses in Urban Theory of the 1990 s”, en Acta Sociológica, 2001, p. 219-230; sobre el desarrollo, durante la década de los años noventa, de los análisis culturales sobre el espacio urbano se refiere también a la fuente constructivista de la nueva teoría urbana. Empero, una peculiaridad a remarcar de sus planteamientos es que incluye dentro de esta misma perspectiva a autores como Arjun Appadurai y David Harvey, posición con la que, como se verá en el resto de este trabajo, disiento profundamente. [↩]
- Pese a su simpleza, la vigencia de estos binomios en tanto que puntos de arranque -y de referencia- para la reflexión sobre lo humano, queda confirmada por el hecho de que muchos de los intelectuales -a menudo prestigiosos- que recientemente han proclamado la superación de alguno de ellos no han ocasionado sino la reanimación de los viejos términos del debate y, de paso, su “encasillamiento” en alguno de los polos de las oposiciones. Con respecto al caso de la oposición materialismo-idealismo, pienso, por ejemplo, en los planteamientos de Clifford Geertz, La interpretación de las culturas, 2000 y en la consecuente respuesta de antropólogos como Marvin Harris, El desarrollo de la teoría antropológica, 1978 y William Roseberry, “Balinese Cockfights and the Seduction of Anthropology”, en Anthropologies and Histories, 1989, pp. 17-29); con respecto a la oposición estructura-acción, pienso en las ideas de Pierre Bourdieu (Outline of a Theory of Practice, 1977 y en las correspondientes críticas de Michel De Certeau, (La invención de lo cotidiano. I Artes de Hacer, 1996), de Jeffrey Alexander, La subjetivación de la fuerza objetiva: el habitus”, en Iztapalapa, 21, enero-junio 2001, pp. 53-72; y de Arnaud Tomes, “Pour une anthropologie concrète: Sartre contre Bourdieu”, en Les Temps Modernes, 1997, 53.596, [↩]
- No me refiero aquí, desde luego, a la economía política en general -ni más adelante, al construccionismo social en general-, sino sólo a la perspectiva que he identificado como tal dentro de la clasificación bibliográfica realizada. [↩]
- Eric Wolf, “Distinguished Lecture: Facing Power-old Insights, New Questions”, ponencia, 1990. “I think -nos dice Wolf- that this is the kind of power that Marx addressed in speaking about the power of capital to harness and allocate labor power, and it forms the background of Michel Foucault’s notion of power as the ability’ to structure the possible field of action of others”. [↩]
- Michael Smith, op. cit, 2001, p. 169. [↩]
- Alan Smart y Josephine Smart, op. cit., p. 277. [↩]
- Michael Smith, op. cit, 2001, p. 60. [↩]
- William Roseberry, “Understanding capitalism-Historically, Structurally, Spatially”, en David Nugent (ed.), Locating capitalism in time and space: global restructurings, politics and identity, 2002, p. 72. [↩]
- Ibidem, p. 73. [↩]
- Wendy Larner y Richard Le Heron, op. cit. [↩]
- El acercamiento de Appadurai a la economía política es también claro en su utilización de términos típicamente marxistas como “alienación” y “fetichismo” (Arjun Appadurai, Après le colonialisme: les concèquences culturelles de la globalisation, 2001, p. 81). [↩]
- Marie Cuillerai y Marc Abélès, “Mondialisation: du géo-culturel au biopolitique”, en Anthropologie et Sociétés, 2002, p. 14. [↩]
- Á mesure que les populations deviennent déterritorialisées et incomplètement nationalisées, que les nations divisent et se recombinent et que les États affrontent d énormes difficultés dans la tache de produire “le peupie”, les transnations sont les sites sociaux les plus importants où se déploient les crises du patriotisme, Arjun Appadurai, Après le colonialism: les conséquences culturelles de la globalisation, 2001, p. 81, 244. [↩]
- Aun Appadurai, “Sovereignty without territoriality. Notes for a Postnational Geography”, en Setha M. Low y Denise Lawrence-Zuñiga, The anthropology of space and place: locating culture, 2003, p. 346. [↩]
- “En effet, si l’on considère, d’une part, que les déplacements de la population sont un élément essentiel dans les processus de globalisation et, d’autre part, dans la mesure même oú les instances de pouvoir traditionnelles, á commencer par l’État-nation, apparaissent fragilisées par les processus en cours, et qu’émergent d’autres formes plus mobiles de souveraineté, il devient indispensable de réfiéchir á cette donnée incontournable: la politique des flux. Appadurai rencontre ce problème, notamment quand il évoque les camps de réfugiés ou les ghettos urbains, mais c’est pour privilégier la réflexion sur la construction de la localité dans ces situations extrêmes”, Marie Cuillerai y Marc Abélès, “Mondialisation: du géo-culturel au biopolitique”, en Anthropologie et Sociétés, 2002, p. 20. [↩]
- Saskia Sassen, The Global city. New York, London, Tokio, 2001. [↩]
- Michael Smith, op. cit.; Alan Smart y Josephine Smart, op. cit. [↩]
- Alan Smart y Josephine Smart, op. cit. [↩]
- Néstor García Canclini, “From National Capital to Global Capital: Urban Change in Mexico city”, en Public Culture, 2000, pp. 207-213. [↩]
- Nancy Groce, “Local Culture in the Global City: The Folk-life on New York”, en Voices. The Journal of New York Folklore, 2004, pp. 6-12. [↩]
- Mark Purcell, “Citizenship and the right to the global city; reimaginig the capitalist world order”, en International Journal of Urban Regional Research, 2003. [↩]
- “Appropiation is the right of the everyday users: it denies the right of ownership and emphasizes the right of inhabitants to use the space of their city” (Ibidem, p. 581). [↩]
- Setha M. Low, “The edge and the center: gated communities and the discourse of urban fear”, en American anthropologist, 2001, pp. 45-53; Gladys Nieto y Adela Franzé, “The projection of Social Conflict through Urban Space: the Plaza de la Corona Boreal”, en Current Anthropology, 1997, pp. 461-466. Low, por ejemplo, en el trabajo citado, presenta el estudio comparado de dos barrios que cuentan con grandes muros que los aislan del resto del espacio urbano en dos ciudades de Estados Unidos, Nueva York y Los Ángeles. En términos generales, Low considera que la aparición de este tipo de comunidades forma parte del proceso actual de restructuración general de las ciudades estadounidenses, proceso que implica su desindustrialización, la intensificación de la diversidad cultural -y, por consecuencia, de los conflictos racistas en los centros urbanos-, y la segregación y participación de las periferias urbanas en espacios culturalmente homogéneos. Low se centra, en particular, en los discursos que utilizan los habitantes de estos espacios para justificar su aislamiento, y encuentra que dichos discursos ocultan, tras frecuentes alusiones a la inseguridad y a la pobreza urbana, la existencia de fuertes prejuicios sociales. El discurso del miedo, concluye Low, codifica verbalmente inquietudes sociales que en verdad están ligadas a otro tipo de problemáticas sociales (el racismo, la desigualdad de género, la exclusión social). “The walls -afirma Low- are making visible the systems of exclusion that are already there, now constructed in concrete”. [↩]
- Tridib Banerjee, “The future of Public Space. Beyond Invented Streets and Reinvented Places”, en APA Journal, 2001, pp. 9-24. [↩]
- Ibidem, p. 12. [↩]
- Charles Rutheiser, “Making Place in the Nonplace Urban Realm. Notes on the Revitalization of Downtown Atlanta”, en Setha M.Low (ed.), Theorizing the City. The New Urban Anthropological Reader, 1999, pp. 317-341. [↩]
- Amita Baviskar, “Between violence and desire: space, power and identity in the making of a metropolitan Delhi”, en International Social Science Journal, 2003, pp. 89-98; Monica Degen, “Fighting for the global catwalk: formalizing public life in castlefield (Manchester) and diluting public life in El Raval (Barcelona)”, en International Journal of Urban and Regional Research, 2003, pp. 867-880; Loretta Lees, “The Ambivalence of Viversity and the Politics of Urban Renaissance: The Case of the Youth in Downtown Portland, Maine”, en International Journal of Urban and Regional Research, 2003, pp. 613-634. [↩]
- Loretta Lees, op. cit. [↩]
- Amita Baviskar, op. cit., p. 95. [↩]
- Monica Degen, op. cit. [↩]
- Así, Degen aclara: “being in public spaces of a city is anchored first and foremost in sensorious experience” (“Fighting for the global catwalk: formalizing public life in Castlefield (Manchester) and diluting public life in El rabal (Barcelona) “, en International Journal of Urban and Regional Research, 2003, p. 868). [↩]
- Monica Degen, op. cit., p. 870. [↩]
- Neil Smith, “Global Social Cleasing: Postliberal Revanchism and the Export of Zero Tolerance”, en Social Justice, 2001, pp. 68-74; Mats Franzén, “Urban order and the preventive restructuring of space: the operation of border controls in micro space”, en The Sociological Review, 2001, pp.202-218. [↩]
- Neil Smith, op. cit., p. 72. [↩]
- Mats Franzén, op. cit., p. 206. [↩]
- Jeffrey Popke y Richard Ballard, “Dislocating modernity: Identity, space and representations of Street Trade in Durban, South Africa”, en Geoforum, 2004, pp. 99-110; Ida Susser, “Losing ground/Finding space: The Changing Experience of Working-Class People in New York city”, en David Nugent (ed.), Locating capitalism in time and space: global restructurings, politics and identity, 2002, pp. 274-289. [↩]
- Ida Susser, op. cit. [↩]
- Gladiz Nieto y Adela Franzé, “The projection of Social Conflict through Urban Space: The Plaza de la Corona Boreal”, en Current Anthropology, 1997, pp. 461-466. [↩]
- , p. 463. [↩]
- Anna Secor, “‘There is an Istanbul That Belongs to Me’. Citizenship, Space and Identity in the city”, en Annals ofthe Association of American Geographers, 2004, pp. 352-368. [↩]
- Ibidem, p. 353. [↩]
- Theodore Bestor, op. cit. [↩]
- Ibidem, p. 302. El sentido de causalidad que cabría esperar en el ámbito de la economía política se diluye, del mismo modo, en las conclusiones de Bestor quien escribe: “The interactions of cultural meanings, economic process, and social structural forms, along multiple dimensions, in diverse juxtapositions of local places, in accelerating time, accomplish the ‘organization of diversity’ of globalization, but they do so through substantially urban means: market, place, hierarchy, trade and linkage” (p. 318). [↩]
- Ruediger Korff, “Local enclosures of globalization: the power of locality”, en Dialectical anthropology, 2003, pp. 1-18. [↩]
- Ibidem, p. 12. [↩]
- Henrrieta Moore, “Global anxietes: Concept-metaphors and Pre-theoretical Commitments in Anthropology”, en Anthropological Theory, 2004, pp. 71-88. [↩]
- El extracto siguiente ayuda mucho a tener una idea más clara de lo que Moore tiene en mente cuando encomia la “economía política” desarrollada por Appadurai: ‘One of the great strengths of Appadurai’s new concept-metaphor of ‘scape’ is its pretheoretical commitment to the idea of processes, interconnections, experiences and imagination at the expense of units, entities, systems and sub-systems -although there are moments in his writing when systemized, part/whole thinking appears to reassert itself. This may be inevitable since in the social sciences however processual our models of the global economy might he there is always a little bit of Marxism struggling to get out -or perhaps in”, Henrieta Moore, “Global anxietes: Concept-metaphors and Pre-theoretical Commitments in Anthropology”, en Anthropological Theory, 2004, p. 79. Es decir, para Moore, los puntos más interesantes de la economía política de Appadurai son precisamente los que, de acuerdo con lo que hemos visto en este trabajo, la oponen a la economía política de visos marxistas. [↩]
- Jon Holtzman, “The local in the local: models of time and space in Sambuni District, Northem Kenia”, en Current Anthropology, 2004, pp. 61-84. [↩]
- Akil Gupta, “Tke Song of the non-aligned world: Transnational identities and the reinscription of space in late capitalism”, en The anthropology of space and place: locating culture, 2003, pp. 321-336. [↩]
- Wendy Larner y Richard Le Heron, op. cit. [↩]
- Ibidem, p. 754. [↩]
- Ibidem, p. 756. [↩]
- Ibidem, p. 766. [↩]
- Melcher Saguas P., “Transnational Urban Spaces and Urban Environmental Reforms: Analysing Beijing s Environmental restructuring in the light of globalization”, en Cities, pp. 321-328. [↩]
- En este sentido, el trabajo de Setha M. Low, “Spatializing culture: The social Production and Social Construction of Public Space in Costa Rica”, en American Ethnologist, 1996b, p. 861-879, constituye un intento notable de síntesis entre ambas perspectivas. En especial, la distinción que plantea entre la producción social del espacio (que apunta más hacia la economía política) y la construcción social del mismo -construccionismo social- vincula en un mismo modelo teórico las dos vertientes explicativas sin sacrificar definitivamente una por la otra. Desde mi punto de vista, sin embargo, la virtud conciliadora de esta clase de perspectivas implica también cierta pérdida en lo que a su capacidad explicativa se refiere, pues se concede a una perspectiva sólo en la medida en que no compromete a la otra. Véase, a modo de ejemplo, su trabajo sobre las colonias cercadas -“The edge and the center: gated communities and the discourse of urban fear”, en American anthropologist, 2001, p. 45-58-, donde éstas son explicadas tanto en términos de la reestructuración de las ciudades estadounidenses, como en términos de su pluralización cultural. Véase la nota 24 de este trabajo. [↩]