El libro de Marina Anguiano se ubica dentro de la etnohistoria del occidente de México, lo cual es de resaltar, ya que hasta la fecha son pocas las investigaciones etnohistóricas acerca de esta región y específicamente del territorio de la Nueva Galicia.
El presente estudio analiza el desarrollo histórico de los grupos indígenas, antes y en el momento del contacto con los españoles, así como los primeros años de sometimiento al poder colonial; además describe la estructura de sus instituciones políticas, sociales y culturales. La autora utiliza la metodología etnohistórica al realizar la investigación de documentos y fuentes escritas, señalando no sólo los datos etnográficos y la dinámica de las instituciones coloniales, sino evaluando historiográfica y numéricamente las fuentes en su contenido histórico-antropológico.
Para el estudio de la Nueva Galicia hay excelentes crónicas y descripciones de las diferentes regiones de este reino, así como de los primeros momentos del contacto entre indígenas del área Costa-Altiplanicie con los conquistadores españoles. Las relaciones y crónicas provienen de conquistadores, frailes y cronistas y de las Relaciones geográficas de fines del siglo XVI.
La investigación determina como marco espacial a la costa y altiplanicie nayarita-jalisciense; esta región es sin duda un área interesante para la historiografía de la Nueva Galicia, ya que estuvo muy poblada en la época prehispánica, por diversos grupos étnicos que poseían varios grados de organización política y social y una economía diversificada. El área estudiada estaba habitada por una serie de grupos étnico-lingüísticos pertenecientes a la familia yuto nahua: totorame, tecual, zayahueco, tecoxquin, coano, cora y huichol. Dichos pueblos, con estructuras culturales antiguas, recibieron y asimilaron la influencia mesoamericana, un ejemplo de esto son los monumentos arqueológicos que se conservan en la altiplanicie nayarita-jalisciense.
El marco temporal se sitúa en el momento del contacto y choque de los indígenas y españoles, sin embargo, nos indica la autora, por cuestión metodológica se analiza el material de la época de la “gentilidad” como se dice en las fuentes, es decir, la etapa inmediata anterior a la Conquista; también se describen los primeros tiempos de la colonización, de 1524 a 1550 aproximadamente.
El primer capítulo se refiere a la ecología de la región, que según Anguiano le permite conocer con detalle el medio ambiente y la relación que ha tenido con sus habitantes, es decir, conocer los recursos naturales que el medio geográfico ofreció al hombre para desarrollar su cultura; este tipo de información se complementa con el estudio del medio ambiente actual. Además, utiliza el rico material que contienen las fuentes describiendo el territorio estudiado. Para completar este capítulo se incluyen mapas actuales y antiguos, así como cuadros estadísticos sobre el clima y otros temas afines.
En el segundo capítulo la autora realiza una evaluación historiográfica de las fuentes utilizadas; es una investigación acuciosa y detallada acerca de la biografía y el contenido y trascendencia de la obra de los autores, de las descripciones, crónicas e historias. En este capítulo se remite a las referencias más tempranas de las fuentes coloniales donde se da la cronología de los hechos históricos ocurridos en el área de estudio sobre las expediciones de exploración y conquista, un ejemplo es: “la Visitación de 1525”, que Marina considera uno de los censos más tempranos de un área conquistada. Este documento forma parte del pleito denominado “Nuño de Guzmán contra Hernán Cortés sobre los descubrimientos y conquistas en Jalisco y Tepic” (1531).
De la segunda expedición y conquista, encabezada por Nuño Beltrán de Guzmán (1530-1532), se señalan como fuentes para su estudio, las relaciones y cartas de Nuño y de los soldados-conquistadores que lo acompañaron en esta empresa, y que proporcionaron abundante información de la conquista militar y un rico material etnográfico e histórico. Además se describe con detalles el área de estudio y el hábitat donde se desarrollaban los grupos étnicos que fueron dominados.
La autora considera las anteriores relaciones, así como las Relaciones geográficas de 1584-1585 como fuentes primarias o tempranas -siglo XVI- y como referencias secundarias o tardías, las de los siglos XVII y XVIII. Como información primordial del siglo XVII señala la obra de fray Antonio Tello, Crónica miscelánea de la Sancta Provincia de Xalisco. Del siglo XVIII sobresale la obra de Matías de la Mota Padilla, Historia del Reino de Nueva Galicia en la América Septentrional considerada por Marina como una verdadera obra histórica, ya que Mota empleó en su elaboración, técnicas y procedimientos propios de la historia. Con los datos obtenidos en las crónicas y descripciones mencionadas, Marina elaboró mapas y cuadros estadísticos de la organización política, social y económica de los grupos étnicos que se localizaban en la costa y altiplanicie de Nayarit y norte de Jalisco en el momento del contacto.
En el tercer capítulo realiza la evaluación numérica de las fuentes escritas; es un enfoque novedoso para la metodología etnohistórica, que como expresa la autora, permite evaluar la confiabilidad de la información recabada por cada fuente y en general la de todo el material. Tanto los cuadros estadísticos como las tablas numéricas proporcionan una seguridad acerca de la veracidad de los escritos utilizados y del material que contienen. También dan una reseña precisa sobre qué datos del pasado utilizaron los autores de las crónicas e historias para conformar sus obras.
Con la información obtenida se elaboraron mapas y cuadros descriptivos de las tres regiones estudiadas: llanura costera, región costera del sur y altiplanicie nayarita-jalisciense. Para comparar los datos se manejaron varias categorías de análisis: coincidencias, semejanzas y datos complementarios; discrepancias y apuntes únicos. Además se hace una evaluación y comparación numérica de las fuentes, según la región geográfica.
Para Marina Anguiano, el objeto fundamental de su estudio fue presentar el marco ecológico donde se desarrollaron los pueblos que habitaban en los actuales estados de Nayarit y Jalisco, así como el análisis de las fuentes, evaluando el material que aportan para tener la certeza de que los datos son confiables y utilizables. Afirma que la investigación aquí presentada no es un estudio profundo de la organización económica, política y social del área de estudio, pero considera que a la llegada de los españoles habitaban esta región pueblos agricultores avanzados, que se caracterizaban por tener una fuerte concentración demográfica.
Con esta investigación se trata de completar una visión historiográfica de las fuentes coloniales de la Nueva Galicia, analizando y evaluando su veracidad y confiabilidad.
Sobre la autora
Celia Islas Jiménez
Dirección de Etnohistoria-INAH.