Presentación (Volumen 40)

PDF

El presente volumen de la revista Dimensión Antropológica es un compendio de trabajos que han sido presentados y discutidos en dos de los seminarios permanentes de la Dirección de Lingüística del INAH, a saber, el Seminario Permanente de Formación de Palabras y el Seminario Permanente de Lenguas Indígenas. El primero surgió en 1997 como un curso-taller impartido por la doctora Eréndira Nánsen, actual coordinadora del Seminario, quien —motivada por varios trabajos sobre morfología léxica y formación de palabras desde el punto de vista del contenido—1 consideró que estos temas habían sido poco estudiados en México y propuso a investigadores del INAH, la UNAM, así como a estudiantes de la ENAH y el CIESAS, participar en el proyecto. En principio el propósito consistió en discutir diversas lecturas sobre morfología léxica o formación de palabras, y posteriormente se les invitó a contribuir con investigaciones en sus lenguas de estudio. Fue hasta 2001 que este grupo de trabajo se constituyó como Seminario Permanente de Formación de Palabras, y desde entonces también ha sido anfitrión de profesores de otras instituciones que han impartido cursos especializados en el marco del Seminario, entre ellos el curso de shoebox ofrecido por la doctora Doris Bartholomew, del ILV, y los cursos de Terminología impartidos por la doctora Teresa Cabré de la Universitat Pompeu Fabra.2

El Seminario Permanente de Lenguas Indígenas surge en 2002 como una propuesta del entonces director de Lingüística del INAH, doctor José Luis Moctezuma Zamarrón, a los investigadores de esa Dirección cuyos temas de trabajo fueran los estudios gramaticales en lenguas indígenas. En ese entonces las investigadoras Ausencia López Cruz, Francisca Quintana y quien esto escribe conformaron el Seminario Permanente de Lenguas Indígenas, con el objetivo de discutir temas en común y avanzar en nuestras investigaciones particulares, respectivamente: zapoteco de San Pablo Güilá, Oaxaca; mam de Unión Juárez, Chiapas, y zapoteco de Santa Ana del Valle, Oaxaca. En esta etapa del Seminario Ausencia López Cruz organizó el primer curso de Tipología Sintáctica impartido por el doctor Roberto Zavala Maldonado, del CIESAS-Sureste, con el fin de crear un ambiente de actualización profesional en materia de las gramáticas de las lenguas indígenas. Posteriormente, Francisca Quintana organizó el curso “Actualidades de la lengua maya” impartido por el maestro Fidencio Briceño, del Centro INAH-Yucatán. El cambio de coordinación en el Seminario dio pie a otro tipo de actividades, y a partir de 2004 esta segunda etapa inició con la presentación de diversos proyectos de tesis y avances de investigación a cargo de investigadores del INAH, estudiantes de la ENAH, el Colmex, e investigadores invitados. También se continuó con la presentación de conferencias a cargo de especialistas de diversas instituciones, y se abrió un Taller de Posesión en Lenguas Indígenas impartido por el doctor Enrique Palancar, de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Ambos seminarios han sido importantes foros para la discusión de temas actuales de investigación lingüística presentados a modo de conferencias, avances de proyectos de investigación, proyectos de tesis y cursos diversos a cargo de investigadores y estudiantes del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, la ENAH, El Colegio de México, la UAM-Iztapalapa, el CIESAS-DF, el CIESAS-Sureste, el Instituto Lingüístico de Verano, la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universitat Pompeu Fabra, la Universidad de Granada, la Universidad de Bremen, y la Dirección de Lingüística del INAH.

En este número participan cinco investigadores cuyos artículos abordan temas de descripción y tipología lingüística, así como análisis de textos antiguos relacionados con lenguas indígenas. En el primero de ellos, “Cinco generalizaciones básicas sobre las lenguas mixtas con componente indoamericano”, el doctor Francisco Barriga Puente, director de Lingüística del INAH, emprende el análisis de una muestra de cinco lenguas mixtas, analizadas para comprobar tres generalizaciones hechas sobre estas lenguas. Estas generalizaciones tienen que ver con la influencia de los factores sociales en las lenguas mixtas como resultado de la mezcla de dos lenguas, con la transferencia morfemática y con la transferencia de rasgos menos marcados. En el análisis se consideran las situaciones sociolingüísticas del surgimiento de las lenguas y sus características gramaticales. En cada caso los datos de las lenguas mixtas proporcionan un análisis que muestra a las dos lenguas involucradas en cada lengua mixta analizada, a saber, el mednyjes, el michif, el caribe isleño, la media lengua y el callawaya, todas lenguas americanas.

El segundo texto corresponde a Maribel Alvarado, lingüista de la ENAH, quien presenta una de las líneas de investigación de su proyecto de tesis, relacionado con la morfología derivativa en el tarahumara. “Procesos morfofonológicos y supletividad, como mecanismos para expresar la categoría gramatical de número en tarahumara” propone un análisis morfofonológico convincente de los procesos de pluralización en esta lengua, que en los datos parecen muy diversos. Además de que el tema ha sido poco trabajado en tarahumara, la “pluralización” se aborda desde un punto de vista amplio; es decir, se trata al plural no como la simple flexión de sustantivos, sino como un concepto involucrado en las tres categorías léxicas mayores (sustantivo, adjetivo y verbo) y abarca casos tanto deflexión como de derivación. Por ejemplo, la flexión de número en el tarahumara puede aplicarse a categorías nominales para expresar un objeto único o varios de ellos en una palabra; sin embargo, la autora proporciona datos donde un concepto específico de plural implica alguno de los argumentos en la marcación de un verbo. Por otra parte, el concepto plural se analiza también como parte del significado léxico del verbo, con un sentido evidentemente aspectual.

Otro artículo relacionado con temas de morfología léxica es “Los procesos de formación de palabras en zapoteco de Santa Ana del Valle, Oaxaca”, a cargo de Rosa María Rojas Torres, quien hace un análisis de palabras compuestas y derivadas del zapoteco de dicha región, cuyo contenido implica determinados procesos de formación léxica desde el punto de vista del contenido, y se atienden según propuestas de Eugenio Coseriu y Jean Lüdtke, ambas retomadas en las sesiones del Seminario Permanente de Formación de Palabras.3

En lo que concierne a la llamada filología indomexicana, término empleado por Smith-Stark,4 este volumen incluye dos artículos enmarcados en esta línea de investigación: “La ortografía otomí de fray Pedro de Cárceres”, de Alonso Guerrero Galván, y “El sistema de TAM en mazahua antiguo”, de Michael Knapp Ring. La filología indomexicana es una línea de estudio que ha tenido auge en los últimos tiempos y consiste en el análisis de textos coloniales escritos en alguna lengua indígena. Su estudio se aborda desde diferentes puntos de vista y con fines variados: historiográficos, filológicos, lingüístico-descriptivos, antropológicos, etcétera, y Smith-Stark engloba todos estos enfoques bajo el término filología indomexicana.

En el primero de dichos artículos Alonso Guerrero Galván, egresado del programa de Doctorado en Lingüística de El Colegio de México, analiza en detalle la ortografía propuesta por fray Pedro de Cárceres en su artecilla de la lengua otomí, donde se describe la relación entre ortografía y fonología de la lengua, lo cual implica su comparación con la reconstrucción del proto-otomí de Bartholomew, con el español de Nebrija y con variantes actuales del otomí a partir del análisis propuesto por Smith-Stark (2003).5 El artículo es sumamente interesante y pormenorizado en su análisis lingüístico, pero también abunda en la contextualización histórica de la obra.

El segundo análisis de obras coloniales relacionadas con lenguas indígenas fue elaborado por Michael Knapp, investigador del INAH, y es parte de una investigación más amplia sobre la Doctrina y enseñança en la lengua maçahua de Diego de Nágera Yanguas, de la que extrae información para describir el mazahua antiguo y su relación con la lengua moderna. Como suele suceder con este tipo de investigaciones, los datos no son suficientes para describir exhaustivamente el sistema de tiempo/aspecto/modo de la lengua, mas permiten reconocer las diferencias y semejanzas entre esta lengua y sus variantes actuales, dar un panorama general y describir parcialmente el funcionamiento del sistema de tiempo/aspecto/modo en el mazahua antiguo.

Así, este número especial de textos lingüísticos ofrece una muestra heterogénea de los trabajos que han sido motivo de discusión académica en dos de los seminarios permanentes de la Dirección de Lingüística del INAH. Ha surgido como producto del trabajo de sus investigadores y de egresados de otras instituciones que han abordado diversos temas de investigación para sus tesis, y que ahora los presentan con el fin de discutirlos y recibir críticas y comentarios que les permita orientar su investigación de manera óptima.

Sobre la autora
Rosa María Rojas Torres
Coordinadora del Seminario Permanente de Lenguas Indígenas,
Dirección de Lingüística, INAH.


Citas

  1. Por ejemplo, véase Eugenio Coseriu, “La formación de palabras desde el punto de vista del contenido (a propósito del término coupe-papier)”, en Gramática, semántica y universales, Madrid, Gredos, 1978, pp. 238-263; Leonhard Lipka, “Gramatical Categories, Lexical Items and Word-Formation”, en Foundations of Language, núm. 7, pp. 211-238; Paul Herman, “Über die Aufgaben der Wortbildungs lebre”, en L. Lipka y H. Günter, Wortbildung, Darmstad, Wissenschaftliche Buchgesellschaff, pp. 17-35 (trad. del artículo cortesía de Eréndira Nánsen); Elizabeth O. Selkirk, The Syntax of Words, Cambridge, The MIT Press, 1983. []
  2. Los cursos fueron organizados por el Seminario de Formación de Palabras y el proyecto colectivo Diccionario Visual en Lenguas Indígenas coordinado por la doctora Eréndira Nánsen, en colaboración con IULA (Institut Universitari de Lingüistica Aplicada, Universitat Pompeu Fabra) y Unión Latina. []
  3. La tesis de Coseriu (op. cit.) fue desarrollada por Lüdtke en “La semántica en la formación de palabras de la lengua española”, curso impartido en enero de 2001 en la Dirección de Lingüística del INAH y en El Colegio de México. []
  4. Este trabajo de Thomas C. Smith-Stark fue presentado en la sesión plenaria del VIII Congreso Internacional de Lingüística en el Noroeste, llevado a cabo en la Universidad de Sonora en noviembre de 2004; posteriormente fue presentado como conferencia en el seminario permanente de lenguas indígenas el 28 de enero de 2005. []
  5. Thomas C. Smith Stark, “La ortografía del zapoteco en el Vocabulario de fray Juan de Córdova”, en María de los Ángeles Romero (coord.), Escritura zapoteca, 2500 años de historia, México, CIESAS/INAH/CONACULTA, 2003, pp. 173-239. []

Los comentarios están cerrados.