Resúmenes/Abstracs 2


Los canteros: el mundo de los tetzotzonque, texinque y tetlapanque. Una aproximación a la actividad de los trabajadores de la piedra

Autor (es): Tomás Jalpa Flores
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 29, vol. 84, enero-abril, 2022.
Tipo: Artículo

Resumen

En este artículo se analiza el papel de los canteros, sus actividades y la forma en que estaban organizados para realizar el trabajo de extraer piedra. Asimismo, centra su atención en las técnicas empleadas a partir del análisis de las herramientas y del conocimiento de los entornos. Para el desarrollo del estudio se utilizaron documentos pictóricos y manuscritos poco conocidos.
Palabras clave: Matrícula de Huexotzinco, canteros, talladores de piedra, escodas, hachas, buhardas.

Abstract

This work analize the role of stonemasons or stone workers, their activities and the way in which they were organized to carry out the stone estraction work. He also focuses his attention on the techniques used from the analysis of tols and knowledge of landscapes. Little-know pictorial documents and manuscripts were use for the study.
Keywords: Matrícula de Huexotzinco, stonecutter, stone carvers, axes, dormers.

La inestabilidad de la sociedad colonial y la resistencia indígena en Sonora, 1700-1750

Autor (es): José Luis Mirafuentes
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 29, vol. 84, enero-abril, 2022.
Tipo: Artículo

Resumen

El presente trabajo se propone mostrar que, en la sociedad colonial de Sonora, los grupos dominantes regionales estaban divididos y sus contradicciones restaban eficacia a sus actividades de colonización. De tales grupos: los misioneros de la Compañía de Jesús, los colonos civiles y los militares, los dos primeros contendían entre sí por el control de las comunidades indígenas y sus recursos, mientras que el tercero, dedicado más a actividades productivas y comerciales, contribuía a poner en riesgo la paz interna de la provincia y la defensa de sus fronteras de las incursiones apaches. Así, en la promoción de sus intereses particulares inmediatos, los tres grupos no podían sino abrir amplias oportunidades para que las comunidades indígenas sometidas desafiaran con éxito el orden sociopolítico colonial.
Palabras clave: dominación colonial, conflictividad, resistencia indígena.

Abstract

This work attempts to show that in the colonial society of Sonora the dominant regional groups were divided and their contradictions hindered their colonizing activities. There were three groups: the missionaries of the Society of Jesus, the civilian colonists and the military ones. The first two of these competed for control of the indigenous communities and their resources, while the third, more focused on productive and commercial activities, endangered the internal peace of the province and the defense of its borders against Apache attacks. Thus, in promoting their particular immediate interests, the three groups offered broad opportunities to the indigenous communities of successfully defying the colonial socio political order.
Keywords: colonial domination, conflict, indigenous resistance.

Las máquinas de vapor y problemas para su introducción en México

Autor (es): Eduardo Flores Clair
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 29, vol. 84, enero-abril, 2022.
Tipo: Artículo

Resumen

La historia de las máquinas de vapor tiene gran importancia en la industrialización del país, tecnología que fue la más utilizada para impulsar la actividad más dinámica de la economía: la explotación de metales preciosos. En este trabajo analizo las iniciativas para adquirir y poner en funcionamiento dichos artefactos, con el objetivo principal de desaguar las minas, las cuales debido a las acciones bélicas de la guerra de independencia se encontraban inundadas. A través de esta nueva tecnología se intentó revertir los efectos negativos de la conflagración y atraer el capital suficiente, a efecto de rescatar el proceso productivo que generaba riqueza, empleos, comercio y rentas para el nuevo Estado.
Palabras clave: desagüe de minas, arquitectura hidráulica, máquina de vapor, malacates, amalgamación.

Abstract

The history of the steam machines is very important to understand industrialization in our country. This technology was used to propel the utmost important industry. Mining exploitation was the most dynamic economic activity. In this essay, I analyse the initiatives to obtain and to put to work those machines with the main purpose of draining the mines. Because of warlike actions during the war of independence, they were flooded. The use of this technological innovation intended to reverse the war’s negative effects and to lure enough capital to rescue the productive process that produced richness, employment, commerce and incomes to the new Estate.
Keywords: mine drainage, hydraulic architecture, steam machine, winch, amalgamation.

Saber médico, tifus y condiciones de vida a finales del siglo XIX en la Ciudad de México

Autor (es): Nadia Menéndez Di Pardo
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 29, vol. 84, enero-abril, 2022.
Tipo: Artículo

Resumen

El tifus es una enfermedad endémica y epidémica que tuvo una continua incidencia en la población mexicana y que, aún a finales del siglo XIX, constituía una de las principales causas de mortalidad en la Ciudad de México. En este artículo se describen las condiciones médicas y sociales en las cuales se desarrolló este padecimiento y, sobre todo, se analizan la caracterización de la enfermedad y las respuestas del saber médico para enfrentarla. Al mismo tiempo se examinan las explicaciones y acciones médicas adoptadas, así como las prácticas desarrolladas por la población para curarse. Las formas de actuar y de pensar de los médicos se refieren no sólo a procesos técnicos, sino también a características culturales, sociales y económicas de la sociedad mexicana. Con esta perspectiva, es fundamental considerar la enfermedad, pero también las formas de explicarla, curarla y prevenirla, como procesos históricos.
Palabras clave: tifus, saber médico, enfermedad, Ciudad de México, insalubridad.

Abstract

Typhus is an endemic and epidemic disease that had continuous incidence over the Mexican population, even after the XIX century, and remained as one of the main causes of mortality in Mexico City. This research aims to describe the social and medical conditions under which this ailment developed and, especially, its characterization by the medical profession, as well as the means adopted physicians to confront this disease. In addition, this study analyzes the medical explanations and actions adopted, as well as the population’s practices concerning typhus. In this regard, the actions, inasmuch as the way of thinking of doctors involve not only technical aspects and procedures but, also, the cultural, social and economic characteristics of the Mexican society. From this perspective, it is fundamental to consider the sickness, as well as the approaches for its characterization, remediation and prevention, as historical processes.
Keywords: Typhus, medical knowledge, illness, disease, México City, unhealthiness.

Prácticas sociales del personal de salud y el orden normativo en los procesos de atención médica en una Unidad de Medicina Familiar

Autor (es): Jessica Margarita González Rojas / Alicia Hamui Sutton
Disciplina(s): Antropología
Volumen: Año 29, vol. 84, enero-abril, 2022.
Tipo: Artículo

Resumen

El artículo da cuenta de la dinámica de una Unidad de Medicina Familiar del IMSS, con el fin de comprender la interacción social y cómo influye la actuación del personal de salud en los procesos de atención médica. Se enfatiza la acción social de los trabajadores para revelar el orden normativo de la institución. El registro etnográfico permitió distinguir situaciones in situ en los distintos servicios de la unidad, utilizándose la observación y las entrevistas semiestructuradas. El análisis se hizo a partir de la categorización de códigos empíricos sistematizados a la red conceptual del marco teórico de Pierre Bourdieu: campo social, habitus y capitales. Los resultados mostraron que el personal de salud ocupa diversas tácticas para resolver las eventualidades o restricciones operativas que marca la norma. La desviación normativa se utiliza como estrategia práctica en el campo del instituto.
Palabras clave: antropología de la salud, institución, personal de salud, acción social, atención médica.

Abstract

The article aims to give an account of a Family Medicine Unit of the IMSS, in order to understand its interactive dynamics and the way in which the performance of health personnel influences medical care processes. The social action of the workers is emphasized in order to reveal the normative order of the institution. The ethnographic record can distinguish situations in situ in the different services of the Unit, through observation and semi-structured interviews. The analysis was made using the categorization of systematized empirical codes to the conceptual network of the theoretical framework of Pierre Bourdieu: social field, habitus and capitals. The results show that health personnel use various tactics to solve eventualities or operational restrictions established by the norm. In this Family Medicine Unit of the IMSS, the health personnel uses normative deviation as a practical strategy.
Keywords: Health anthropology, institution, health personnel, social action, medical attention.

CRISTAL BRUÑIDO

LOS PRIMEROS AÑOS DEL PROYECTO DE VINCULACIÓN ENTRE EL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA Y LOS GRUPOS ESCOLARES

Autor (es): Thalia Montes Recinas
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 29, vol. 84, enero-abril, 2022.
Tipo: Fotografía histórica

Resumen

Como se aprecia en las imágenes, en las siguientes dos décadas se cuenta con apoyo de profesores comisionados para dar visitas en aumento, con lo cual se tuvo la posibilidad de atender las escuelas en dos tunos: el matutino y el vespertino. Su trabajo se complementaba con conferencias especiales y organización de concursos, donde los alumnos que presentaban trabajos en plastilina, dibujos y monografías, eran premiados con libros y artículos escolares.
Palabras clave: Fotografía histórica, grupos escolares, trabajadores de los museos, proyectos de vinculación, Museo Nacional de Historia.

RESEÑAS

Francisco Belmar, Breve noticia del idioma papabuco del pueblo de Elotepec, Oaxaca, Imprenta del Comercio (Idiomas Indígenas del Estado de Oaxaca), 1901, 40 pp.; edición facsimilar, introducción de Francisco Barriga Puente, México, INAH (Francisco Belmar, 6), 2019, xiii + 40 pp.

Autor (es): Rodrigo Martínez Baracs
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 29, vol. 84, enero-abril, 2022.
Tipo: Reseña

Marina Anguiano, Los huicholes o wixaritári: entre la tradición y la modernidad. Antología de textos 1969-2017, México, CNDH, 2018.

Autor (es): Marie-Areti Hers
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 29, vol. 84, enero-abril, 2022.
Tipo: Reseña


PRESENTACIÓN

Espacios de disputa y luchas alternativas frente al poder-Estado: experiencias diversas en México, Chile y Ecuador

Autor (es): María Cristina Hernández Bernal /Lizeth Pérez Cárdenas (Coordinadoras)
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: Año 28, vol. 83, septiembre/diciembre, 2021.
Tipo: Presentación

Resumen

En los textos de este dossier se da cuenta de las posibilidades emancipadoras que se articulan para enfrentar los retos actuales de conciliar la justicia social, entendida en sus propios términos, con las respuestas estatales, que permiten develar el tipo de Estado que se vive en cada uno de los territorios y que sigue esquemas jerárquicos, coloniales y patriarcales.
Palabras clave: Espacios de disputa, Luchas alternativas, Estado, México, Chile, Ecuador.

El continuo de las violencias contra las mujeres indígenas y su relación con el “nuevo orden” neoliberal: el caso de las mujeres mapuche rurales en el sur de Chile

Autor (es): Carola Andrea Pinchulef Calfucur
Disciplina(s): Antropología
Volumen: Año 28, vol. 83, septiembre/diciembre, 2021.
Tipo: Artículo

Resumen

Las múltiples violencias de las que son víctimas las mujeres del movimiento mapuche en defensa de los territorios, deja de manifiesto que éstas transcenderían al Estado, porque los liderazgos femeninos mapuche se ven enfrentados no sólo a las formas de violencia que emanan de los conflictos que emergen de las políticas contemporáneas que promueven el masivo desarrollo de proyectos extractivos en los territorios indígenas, sino también la violencia doméstica en el espacio comunitario y la violencia de género en las instancias políticas mapuche. De esta forma, las violencias que experimentan las mujeres mapuche y su intensificación guardaría relación directa con la visibilidad que alcanzan sus liderazgos en las llamadas zonas de conflicto.
Palabras clave: mujeres mapuche, territorios rurales, violencias, discriminación interseccional, proyectos extractivos, gobernanza neoliberal.

Abstract

The multiple forms of violence, which the women of the Mapuche movement in defense of the territory are victims of, make it clear that these go beyond the State. This is because Mapuche female leaderships face not only the forms of violence that emerge from contemporary policies, related to the large scale development of extractive projects in indigenous territories, and their resultant social conflicts, but also in the Mapuche communitarian spaces, such as domestic violence in the community and gender violence in Mapuche political instances. Consequently, the violence that Mapuche women experience, and the intensification of it, is directly related to the visibility that their leaders achieve in the so-called conflicto zones.
Keywords: mapuche women and rural territories, violence, intersectional discrimination, extractive projects, neoliberal governance.

Cambios y transformaciones políticas en Ecuador: las mujeres indígenas después de la Revolución Ciudadana

Autor (es): Lizeth Pérez Cárdenas
Disciplina(s): Antropología
Volumen: Año 28, vol. 83, septiembre/diciembre, 2021.
Tipo: Artículo

Resumen

El objetivo del presente artículo es mostrar un panorama general de la situación de los derechos de los pueblos indígenas en Ecuador al finalizar el gobierno de la denominada Revolución Ciudadana, encabezado por Rafael Correa (2007-2017) y Lenín Moreno (2017-2021). Al mismo tiempo, el de identificar algunas de las formas por las que las mujeres indígenas se posicionan en los distintos espacios políticos y el papel que juegan en los espacios de toma de decisiones.
Palabras clave: Ecuador, pueblos indígenas, mujeres indígenas, derechos colectivos, participación política.

Abstract

The objective of this article is to show an overview of the situation of the rights of indigenous peoples in Ecuador at the end of the government of the socalled Citizen Revolution led by Rafael Correa (2007-2017) and the government of Lenin Moreno (2017-2021). At the same time, the aim is to show some of the ways in which indigenous women position themselves within different political spaces and their role within decision-making spaces are identified.
Keywords: Ecuador, indigenous peoples, indigenous women, collective rights, political participation.

Desmontando narrativas de inacción en clave territorial de género: campesinas mestizas de la región Costa del Ecuador se autoconstruyen como actoras sociales

Autor (es): Estefanía Baquerizo Carchi
Disciplina(s): Desarrollo rural, Ciencias Sociales
Volumen: Año 28, vol. 83, septiembre/diciembre, 2021.
Tipo: Artículo

Resumen

La capacidad de las campesinas mestizas del interior de la región Costa de autoconstruirse como actoras sociales, de organizarse y de resistir, ha sido un aspecto muy poco estudiado en la historiografía rural del Ecuador. A través de la historia de vida de Graciela “Chelita” Araújo del cantón Pedro Carbo, se da a conocer y valora la lucha y organización de mujeres campesinas mestizas de la provincia costeña del Guayas, quienes, también, fueron protagonistas de las reivindicaciones para el acceso y la propiedad de la tierra desde la década de 1970, periodo en el que se implementó la segunda Ley de Reforma Agraria y Colonización en el Ecuador.
Palabras clave: campesinas mestizas, Guayas, región Costa, historiografía rural, Reforma Agraria.

Abstract

The ability of mestiza female peasants from the Coastal region of Ecuador to become social actors, organize themselves and resist has hardly been studied as part of it’s rural historiography. Through the life story of Graciela “Chelita” Araújo from the Pedro Carbo canton, this article intends to acknowledge and value the struggle and organizing efforts of female peasants from Guayas province whom, like her, were protagonists of the claims for the ownership of agricultural land property rights since the 1970s, when the second Agrarian Reform and Colonization Law was implemented in Ecuador.
Keywords: mestiza female peasants, Guayas, coastal Ecuador, rural historiography, Agrarian Reform.

Claroscuros: entre la paridad de género y la violencia política en México en el contexto de la Cuarta Transformación (4T)

Autor (es): Mónica Rosado Toledo
Disciplina(s): Antropología
Volumen: Año 28, vol. 83, septiembre/diciembre, 2021.
Tipo: Artículo

Resumen

Con la paridad de género se ha evidenciado que esta visión, aunque está sustentada en lo legislativo, en lo sustantivo encuentran resistencias de distinta índole para evitar que se compartan los espacios de toma de decisiones con las mujeres. La violencia política en su contra se ha incrementado en México en la medida en que se han integrado a la esfera política en distintos niveles de gobierno, ya sea como presidentas municipales, diputadas, senadoras, entre otros. Este fenómeno que ellas enfrentan ha sido nombrado, en un primer momento, como “costos de participación”; el espacio político ha sido ocupado casi totalmente por hombres, y cuando las mujeres llegan a ocuparlo, son percibidas como transgresoras, justificándose por ello las agresiones a que son sujetas. En este artículo se retoman para su análisis dos casos ocurridos durante el actual gobierno paritario de la 4T: las “manuelitas” en Chiapas y los muxes en Oaxaca.
Palabras clave: Paridad, participación, violencia de género, política.

Abstract

With gender parity, it has been shown that although it is supported by the legislative, substantively there are different kinds of resistance to avoid share spaces to decide politically with women. Political violence against women in México has increased as they have been integrated into the political sphere at different levels of government, as mayors, deputies, senators, etc. This phenomenon that women deal was initially called “participation costs”; spaces to decide, particularly political ones, have been culturally occupied by men and when they –woman– are integrated, they are perceived as transgressors and attacks on them are justified when they participate politically. In this paper I analyze some cases occurred within current 4T government.
Keywords: Parity, participation, gender violence, policy.

Procesos de consulta, pueblos originarios y falsa representatividad: un análisis crítico en el caso de los foros consultivos en La Montaña de Guerrero, México

Autor (es): María Cristina Hernández Bernal
Disciplina(s): Etnología, Antropología
Volumen: Año 28, vol. 83, septiembre/diciembre, 2021.
Tipo: Artículo

Resumen

El artículo 6o del Convenio 169 de la OIT establece que los gobiernos deberán consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados, y en particular, a través de sus instituciones representativas, todas las acciones que sean susceptibles de afectarlos. Hoy, el gobierno mexicano ha puesto en marcha diferentes espacios que pretenden promover la participación de los pueblos originarios y, al mismo tiempo, mostrarse como un régimen incluyente. Dichas prácticas democráticas se han puesto en marcha con escaso o nulo apego a lo que se establece en dicho convenio, y en algunos casos se han organizado foros públicos de un solo día que se anuncian como procesos de “consulta previa, libre, informada y culturalmente adecuada”, que no se encuentran reglamentadas y en la práctica carecen de representatividad. Ejemplo de lo anterior fueron los foros consultivos realizados en 2019 por los diputados del partido político Movimiento de Regeneración Nacional pertenecientes al Congreso de Guerrero.
Palabras clave: Consulta, pueblos originarios, falsa representatividad.

Abstract

The 6th article of the agreement 169 from the OIT, it states that governments should consult the peoples concerned, through appropriate procedures and in particular through their representative institutions, all actions that are likely to affect them. The actual Mexican government has initiated different spaces that pretend to promote the participation from the “Pueblos Originarios” and at the same time, showing itself, as an inclusive government. These democratic practices have been retorted and, in some cases, there have been public forums that are announced as process of “a free, informed and culturally appropriate previous consultation”. However, these consultations are not regulated, and these are not representative practices. The case of the advisory forums made 2019 by the deputies from the politic party “Movimiento de Regeneración Nacional” that belongs to the “Congreso de Guerrero”.
Keywords: Consultation, pueblos originarios, false representativeness.

Craadet: defensa del territorio en La Montaña de Guerrero, México

Autor (es): Iván Oropeza Bruno
Disciplina(s): Antropología, Etnología
Volumen: Año 28, vol. 83, septiembre/diciembre, 2021.
Tipo: Artículo

Resumen

El presente artículo expone mi experiencia en el proceso de lucha de los pueblos mè’phàà y tu’un savi, de la región de La Montaña del estado de Guerrero, frente a las concesiones mineras, cuyo origen se encuentra en su oposición a la creación de una reserva de la biosfera que pretendía abarcar cerca de 160 000 hectáreas del territorio que han habitado ancestralmente. Esta lucha derivó en la conformación del Concejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio, organización comunitaria que permite establecer una relación de trabajo y cooperación entre los distintos núcleos agrarios, a efecto de informar, en un primer momento, sobre las repercusiones posibles del proyecto de reserva, y posteriormente, sobre cómo afectarían las concesiones mineras a su territorio. El texto muestra, también, mi colaboración en una de las estrategias y, a la vez, mecanismo de defensa de su hábitat: la creación de los estatutos comunales.
Palabras clave: conflictos socio-ambientales, resistencias, territorio,xàbò mè’phàà, Montaña de Guerrero, extractivismo.

Abstract

This article presents my experience in the struggle process of the mè’phàà and tu’un savi peoples of the Mountain region of Guerrero State opposite to the mining concessions, The origin of which is in opposition to the project to create the Biosphere Reserve, which was intended to cover about 160,000 hectares of the territory that they have inhabited ancestral. This struggle resulted in the formation of the Regional Council of Agrarian Authorities in Defense of the Territory; community organization that allows to establish a relation of work and cooperation between the different Agrarian Nuclei in order to report in the first moment on the possible aftereffects of the project of the reservation, and later on the affectations of the various mining projects concessioned within its territory. The exhibition also shows my collaboration in one of the strategies and at the same time mechanism of defense of their territories: the creation of communal statutes.
Keywords: Socio environmental conflics, resistance, territory, xàbò mè’phàà, Mountain of Guerrero, extractivism.

CRISTAL BRUÑIDO

LOS ALTOS DE LA BOTICA ANTIGUA, UNA GALERÍA FOTOGRÁFICA EN CHIHUAHUA, 1866-1877

Autor (es): Jorge Meléndez Fernández
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 28, vol. 83, septiembre/diciembre, 2021.
Tipo: Fotografía histórica

Resumen

La galería de fotografía como espacio de recreación de la realidad, lugar de exhibición y venta de retratos y de vistas, cumplió con una función social y ocupó un sitio particular en la ciudad de Chihuahua entre las décadas de 1860 y 1870.
Palabras clave: Fotografía histórica, Los altos de la Botica Antigua, galería fotográfica, Chihuahua.

RESEÑAS

Enrique Tovar Esquivel, Malos olores. Aromas corruptos, malsanos hedores y otros virulentos humores en la historia de los regiomontanos, México, UANL / INAH / Editorial Universitaria UANL (Documentos), 2019.

Autor (es): Tomas Jalpa
Disciplina(s): Historia, Antropología
Volumen: Año 28, vol. 83, septiembre/diciembre, 2021.
Tipo: Reseña

Inés Cornejo y Mario Rufer (eds.), Horizontalidad. Hacia una crítica de la metodología, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Clacso-Calas, 2020, 321 pp.

Autor (es): Clementina Battcock
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 28, vol. 83, septiembre/diciembre, 2021.
Tipo: Reseña


Comparar lo diverso: substitución de parientes y resolución de conflictos en dos grupos étnicos totonacanos

Autor (es): Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez
Disciplina(s): Etnología, Antropología, Etnografía.
Volumen: Año 28, vol. 82, mayo-agosto, 2021.
Tipo: Artículo

Resumen

Este artículo compara un conjunto de prácticas tepehuas orientales (ma’álh ‘amán) con sus equivalentes totonacas noroccidentales, relativas a la substitución o relevamiento de parientes ausentes: padres, abuelos y suegros. Estas substituciones se realizan con la finalidad de dirimir los conflictos que no se resolvieron cuando los parientes ausentes estaban presentes, lo que significa, para los casos etnográficos en los que centra este artículo, que no se resolvieron cuando estaban vivos, de manera que el perdón tiene que intercambiarse post mortem. Antes que poner el acento en una unidad regional o supraétnica, y en lugar de proponer generalizaciones en aras de un modelo abstracto, este artículo pone el énfasis en las diferencias cosmológicas y sociológicas, reveladas por la comparación entre el caso etnográfico totonaco descrito por varias fuentes bibliográficas y el caso etnográfico tepehua que el autor conoce por su propio trabajo de campo.
Palabras clave: comparación etnográfica, diversidad, parentesco, resolución ritual de conflictos, totonacanos.

Abstract

This article compares a series of Eastern Tepewa (Ma’álh ‘amán) with Northwestern Totonac practices related with the substitution or replacement of absent kin: parents, grandparents, and parents in law. These substitutions are carried out with the intention to settle conflicts that were not resolved when those absent kinsfolks were present, which means, for the ethnographic cases referred in this article, that they were not resolved when they were alive, so forgiveness has to be interchanged post mortem. Instead of putting the accent in a regional or supraethnical unity, or proposing generalizations in order to pursue an abstract model, this article stresses the fundamental cosmological and sociological differences, revealed by the comparison between the Totonac ethnographic case described by several bibliographical sources, and the Tepewa ethnographic case known by the author by means of his own field work.
Keywords: ethnographic comparison, diversity, parenthood, ritual conflict resolution, Totonacanan.

Origen del censo. Del censo de hecho al de derecho en la antigua Roma y su importancia en la creación de territorio

Autor (es): Hugo Casanova Leal
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 28, vol. 82, mayo-agosto, 2021.
Tipo: Artículo

Resumen

Los censos de población son vistos desde una doble perspectiva: como método estadístico y como herramienta clásica de la demografía. Sin embargo, una mirada en el tiempo tiende a complejizar el problema, pues también es herramienta de tributación y de organización social, lo que obligaría a reconceptuarlo, no desde el Estado sino desde la sociedad misma, desde los grupos sociales. Un censo es ante todo un registro antropológico y sociológico que viene con los grupos; punto de partida para la ciencia social y para el Estado. La antigua Roma atestigua esto ya que su historia no oculta nada. En este artículo hacemos esta reconstrucción.
Palabras clave: censo, antigua Roma, census populi.

Abstract

Population censuses are seen from a double perspective, as a statistical method and classic tool of Demography. However, a look at time tends to make the problem more complex, since it is also a tool for taxation and social organization, which would force us to reconceptualize it, not from the state, but from society itself, from social groups. Census is above all an anthropological and sociological record; it comes with the groups; starting point for social science and for the state. Ancient Rome bears witness to this because its history hides nothing. In this article we do this reconstruction.
Keywords: Census, ancient Rome, census populi.

Dos miradas al mundo indígena y sus lenguas en el México del siglo XIX. Francisco Pimentel y Manuel Altamirano

Autor (es): Dora Pellicer
Disciplina(s): Lingüística, Historia.
Volumen: Año 28, vol. 82, mayo-agosto, 2021.
Tipo: Artículo

Resumen

La intención de este artículo es abrir una reflexión sobre dos concepciones del mundo indígena y su diversidad lingüística frente a la edificación de un Estado-nación homogéneo en el siglo XIX. En sus páginas se exponen los criterios que sostuvieron dos intelectuales decimonónicos para la castellanización de la población.
indomexicana.
Palabras clave: lenguas indomexicanas, hablantes indígenas, castellanización.

Abstract

The intention of this article is to reflect upon about two conceptions of the indigenous world and its linguistic diversity abreast an homogeneous nation-state building in 19th century. Here I expose two intellectuals criteria of the century in order to castilianize the indomexican population.
Keywords: indomexican languages, indigenous speakers, castellanization.

Cultura jurídica y construcción de la indigeneidad en el Poder Judicial costarricense

Autor (es): Mónica María Pérez Granados
Disciplina(s): Historia, Derecho.
Volumen: Año 28, vol. 82, mayo-agosto, 2021.
Tipo: Artículo

Resumen

Este artículo tiene como objetivo realizar una exploración inicial de aspectos de índole cultural que inciden en el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas; para esto se indaga sobre la construcción de la indigeneidad en el marco de la cultura jurídica del Poder Judicial costarricense y sus consecuencias en la forma de impartir justicia y en el ejercicio de los derechos de pueblos y personas indígenas. A esos efectos se revisa una serie de sentencias de la Sala Constitucional costarricense y se entrevista a 12 personas juzgadoras judiciales, que como resultado de lo cual se advierte la aplicación de un derecho liberal y de una cultura jurídica positivista que incide en que la normatividad nacional se imponga en detrimento de la indígena.
Palabras clave: cultura jurídica, indigeneidad, derechos, justicia, Poder Judicial.

Abstract

In this article, I explore the cultural aspects that affect the exercise of rights of indigenous people, for this reason inquiry about the construction of indigeneity in the framework of the Costa Rican Judiciary and its effects in the justice and in the exercise of rights of indigenous people, in this order revised a series of sentences of the Costa Rican Constitutional Chamber and interview twelve judges, as a result of which it’s found that the application of a liberal law and a positivist legal culture make that national regulations is impose to the detriment of the indigenous regulations.
Keywords: legal culture, indigeneity, rights, justice.

Cuerpo, género y performance: apuntes sobre la escena metalera femenil en la Ciudad de México

Autor (es): Stephen Castillo Bernal / Georcely Trejo Arroyo
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 28, vol. 82, mayo-agosto, 2021.
Tipo: Artículo

Resumen

En este trabajo se realiza un análisis etnográfico con mujeres-músico de la escena metalera de la capital del país. Desde la antropología de la corporeidad y del ritual se analizan las representaciones escénicas y performativas de diferentes bandas de gothic y death metal. Se muestra cómo las mujeres se abren camino en una escena simbólicamente masculina y cómo se deconstruyen paulatinamente los roles de género asociados con el canon metalero.
Palabras clave: heavy metal, mujeres, género, performance.

Abstract

In this paper, we make an ethnographical analysis of some women metalheads of the Mexico City’s scene. We use the body and the ritual anthropology to study the performance of different bands of Gothic and Death Metal. We show how the women metalheads have entered in the global metal scene, which has been symbolically considered like a male escene. In other instance, we study the role genders in the Heavy Metal and its gradual deconstructivism.
Keywords: Heavy Metal, women, gender, performance.

CRISTAL BRUÑIDO

ANDRÉS MEDINA, FOTOETNÓGRAFO

Autor (es): Samuel Villela
Disciplina(s): Etnografía
Volumen: Año 28, vol. 82, mayo-agosto, 2021.
Tipo: Fotografía histórica

RESEÑAS

Rodolfo Aguirre Salvador (coord.), Conformación y cambio parroquial en México y Yucatán (siglos XVI-XIX), México, IISUE-UNAM (Colección La Real Universidad), 2017, 285 pp.

Autor (es): Tomás Jalpa Flores
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 28, vol. 82, mayo-agosto, 2021.
Tipo: Reseña

Rodolfo Ramírez Rodríguez, La querella por el pulque. Auge y ocaso de una industria mexicana, 1890-1930, México, El Colegio de Michoacán, 2018, 507 pp.

Autor (es): Haydeé López Hernández
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 28, vol. 82, mayo-agosto, 2021.
Tipo: Reseña


Introducción. Etnografía clínica y narrativas

Autor (es): Liz Hamui Sutton / Josefina Ramírez Velázquez
Disciplina(s): Antropología Física
Volumen: Año 28, vol. 81, enero-abril, 2021.
Tipo: Introducción

Resumen

El presente volumen tiene el propósito de compartir reflexiones teóricas, metodológicas y empíricas de un grupo de académicos que se ha propuesto develar las maneras en que la investigación narrativa puede emplearse en un contexto clínico institucional de salud mental y neurológica en México. Consideramos explorar las experiencias relacionadas con los encuentros cara a cara, los entornos intersubjetivos y el contexto clínico específico, para dar cuenta de las condiciones sociohistóricas de la atención sanitaria y la formación de médicos psiquiatras, que constituyen entornos culturales donde se generan narrativas y se co-producen determinados saberes y prácticas.
Palabras clave: salud mental, médicos psiquiatras, narrativas, etnografía clínica, intersubjetividad.

Interacciones en espacios clínicos: el proceso formativo de los residentes de psiquiatría durante el “pase de visita y la entrega de guardia”

Autor (es): Liz Hamui Sutton
Disciplina(s): Antropología Física
Volumen: Año 28, vol. 81, enero-abril, 2021.
Tipo: Artículo

Resumen

Los contextos clínicos constituyen escenarios donde tienen lugar procesos educativos simultáneos a los asistenciales, en los que se actualiza el currículum. Este trabajo se centra en la descripción y el análisis de la franja de actividad denominada “entrega de guardia y pase de visita”, que tiene lugar todas las mañanas para revisar los ingresos, egresos y seguimiento a los casos de los pacientes internados. El objetivo es describir y analizar algunas de las interacciones que suceden en dicha franja de actividad para dilucidar las articulaciones y tensiones entre lo académico y lo asistencial, para comprender las estructuras narrativas que subyacen a este ritual y el efecto performativo en la formación de los residentes (Rs), así como en la configuración de su identidad como psiquiatras. Metodológicamente se trata de un estudio cualitativo de corte etnográfico basado en la observación presencial, trabajo que se realizó entre marzo y abril de 2019 en el Servicio de Psiquiatría del Centro de Investigación, Formación y Atención Neurológica y Psiquiátrica.
Palabras clave: residencias médicas, psiquiatría, contextos clínicos, educación de posgrado, etnografía clínica, narrativas, rituales, performatividad.

Abstract

Clinical contexts are scenarios where educational processes take place simultaneously to healthcare, in which the curriculum is updated. This paper focuses on the description and analysis of the event defined as “on call delivery and patient rounds” that takes place every morning to review income, outflows, and follow-up of inpatients. The objective is to describe some of the interactions that occur in this strip of activity to elucidate the articulations and tensions between academic and care processes, to understand the narrative structures that underlie this ritual, the effect in the formation of the residents (Rs), as well as the configuration of their identity as psychiatrists. Methodologically it is a qualitative ethnographic cut study based on face-to-face observation, the field work was carried out between March and April 2019 in the Psychiatry Service of a third level healthcare hospital in the Metropolitan Area of Mexico´s Valley (Cifanep).
Keywords: medical residences, psychiatry, clinical contexts, graduate education, clinical ethnography, narratives, rituals, performance.

La incertidumbre en las sesiones académicas de los residentes de psiquiatría. El caso de Luis, un hombre con 36 años de tristeza

Autor (es): María Alejandra Sánchez Guzmán
Disciplina(s): Antropología Física
Volumen: Año 28, vol. 81, enero-abril, 2021.
Tipo: Artículo

Resumen

En este artículo reflexiono sobre ¿cómo se expresa la incertidumbre durante una sesión académica de psiquiatría? y ¿cómo la enfrentan o qué mecanismos o herramientas utilizan los psiquiatras y los residentes para desvanecerla o manejarla? Forma parte de los resultados de una amplia investigación en contextos clínicos que busca describir, analizar e interpretar los contextos clínicos que los constituyen, así como dar cuenta de las interacciones intersubjetivas relacionadas con problemas de salud específicos. Para este objetivo utilizo un enfoque etnográfico y pongo atención en la producción narrativa. Los resultados se analizan por medio de algunos conceptos que Erving Goffman desarrolla en sus reflexiones sobre el “frame analysis”. Los tipos de incertidumbre que pude encontrar son comunicacional, conceptual, burocrático-administrativo y referentes a los límites del conocimiento psiquiátrico. Los mecanismos que los psiquiatras usan para enfrentarla son el conocimiento, la discusión entre pares y superiores, el uso de fármacos, el internamiento como forma de monitorizar y, sobre todo, la apuesta a que el paso del tiempo diluya las dudas. Los diferentes grados, momentos y formas de solventar las dudas en la práctica clínica psiquiátrica dependen del lugar que ocupen los actores en el campo y en sus marcos de referencia.
Palabras clave: incertidumbre, sesión académica de psiquiatría, contextos clínicos, enfoque etnográfico, producción narrativa.

Abstract

This article explores how uncertainty is expressed during a psychiatry academic session. It looks into how psychiatrists and psychiatry resident doctors deal with uncertainty. What mechanisms or tools are employed to dissipate it or manage it? This work is part of a broader research in clinical contexts that seeks to analyze and interpret the activity strips that constitute them, as well as to account for intersubjective interactions related to specific health problems. This study uses an ethnographic approach that is supported by narrative methods. Results are analyzed employing some of Erving Goffman’s concepts around “frame analysis”. Some types of uncertainty found are communicational, conceptual, bureaucraticadministrative, and those referring to the limits of psychiatric knowledge. The mechanisms that psychiatrists use to face uncertainty are knowledge, the discussion between peers and senior doctors, the use of drugs, hospitalization as a way of monitoring and, above all, the effect of time in hope that it dilutes doubts. The different degrees, moments, and ways of solving doubts in psychiatric clinical practice depend on the place that the actors have in the field and their frames of reference.
Keywords: uncertainty, psychiatry academic session, clinical contexts, ethnographic approach, narrative methods.

Etnografía del ritual clínico como espacio fronterizo

Autor (es): Josefina Ramírez Velázquez
Disciplina(s): Antropología Física
Volumen: Año 28, vol. 81, enero-abril, 2021.
Tipo: Artículo

Resumen

Para describir y analizar cómo se producen las narrativas en un espacio clínico, desarrollamos una investigación situada en el Centro de Investigación, Formación y Atención Neurológica y Psiquiátrica. Nos orienta un marco de referencia sociocultural que posibilita la comprensión de la narrativa como estructuras que dan cuenta del sí mismo y del otro en una co-producción de sentido; así evidenciamos la importancia de la intersubjetividad. Articulado a ello, recurrimos al concepto franja de actividad para visibilizar una secuencia de acontecimientos considerada como un contexto intersubjetivo, interpretativo y significativo que organiza la experiencia. Con tales coordenadas, mi contribución en este trabajo parte de una etnografía reflexiva y dialógica realizada en esa franja de actividad definida por la consulta médica. En ésta se reproducen comportamientos rutinarios constituidos por normas, valores, una asimetría que, de forma institucional, expone en tensión dos lógicas explicativas distintas —médico/paciente—. Desde la etnografía se pone en relevancia el flujo narrativo que va articulando, entre la observación, la escucha y las notas de campo, las formas de interacción que revelan a la consulta médica como ritual clínico y espacio fronterizo.
Palabras clave: etnografía reflexiva, franjas de actividad, narrativa, consulta médica, ritual clínico.

Abstract

To describe and analyze how narratives are produced in a clinical space, we developed an investigation in a third level healthcare hospital in the Metropolitan Area of Mexico´s Valley (Cifanep). We are guided by a socio-cultural frame of reference that enables the understanding of the narrative as structures that give an account of the self and the other in a co-production of meaning, thus demonstrating the importance of intersubjectivity. Articulated to this we appeal to the concept of strip of activity to make visible a sequence of events considered as an intersubjective, interpretive, and significant context that organizes the experience. With such coordinates my contribution in this work arouses from a reflexive and dialogical ethnography carried out in that strip of activity defined by the medical consultation. In this, routine behaviors constituted by norms, values and an asymmetry are reproduced that, in an institutional manner, expose in tension two different rationalities – doctor / patient. Ethnography highlights the narrative flow that articulates between observation, listening and field notes, the forms of interaction that reveal medical consultation as a clinical ritual and border space.
Keywords: reflective ethnography, activity strips, narrative, medical consultation, clinical ritual.

Etnografía narrativa: la aproximación a la clínica desde las interacciones sociales

Autor (es): Jessica Margarita González Rojas
Disciplina(s): Antropología Física
Volumen: Año 28, vol. 81, enero-abril, 2021.
Tipo: Artículo

Resumen

El artículo tiene como objetivo analizar la clínica como un ente intersubjetivo de la experiencia entre los pacientes y los médicos, que tienen conocimientos especializados y disímiles a la vez. Con la etnografía narrativa se contextualiza la consulta externa del Centro de Investigación, Formación y Atención Neurológica y Psiquiátrica, y se recurre a la observación in situ para dar cuenta de las condiciones de interacción y de la producción narrativa de cada encuentro clínico. Se hace un registro etnográfico para seguir a un paciente que transita en interconsultas para conocer su diagnóstico y acceder a una intervención terapéutica, y se presentan algunas escenas de las interacciones sociales que emergen con la clínica.
Palabras clave: clínica, intersubjetividad, experiencia, etnografía narrativa, interacción social.

Abstract

This article aims to analyze medical care as an intersubjective entity of the experience between patients and doctors, who concurrently have specialized and dissimilar knowledge. Narrative ethnography aids in the contextualization of the outpatient clinic of the Mental Health and Neurological Care Center (Cifanep). The situations that arise in situ are used to understand the conditions of interactions and to create a narrative production of each clinical encounter. An ethnographic record is made to follow a patient that attends several appointments to know her diagnosis and receive therapeutic intervention. Some scenes of the social interactions that emerge while in care are presented.
Keywords: Clinic, intersubjectivity, experience, narrative ethnography, social interaction.

Tramas cotidianas de interacción clínica en el servicio de rehabilitación

Autor (es): Tomas Loza Taylor
Disciplina(s): Antropología Físca
Volumen: Año 28, vol. 81, enero-abril, 2021.
Tipo: Artículo

Resumen

El presente trabajo es el resultado de una etnografía que se realizó en el servicio de rehabilitación física del Centro de Investigación, Formación y Atención Neurológica y Psiquiátrica de la Ciudad de México. Al considerar que existen marcos de referencia propios y ajenos al espacio institucional, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo se construyen las tramas de interacción social durante la atención clínica? Para esto considero oportuno problematizar los conceptos tramas, franjas de actividad, marcos de referencia, performatividad y globalización propuestos por Mattingly, Goffman, Butler y Trouillot. Esta investigación emplea la etnografía del contexto clínico, el caso de método extendido y la narrativa como metodologías idóneas para describir y analizar la interacción clínica.
Palabras clave: tramas, interacción social, salud mental, rehabilitación neurológica y narrativa.

Abstract

This paper presents an ethnographic study developed in the physical therapy department of the Centre for Mental Health and Neurological Care in Mexico City. It considers the pre-existing frames of reference and those that transcend the institution. It particularly looks into how the various interaction plots are constructed during the provision of clinical care. It considers a revision and problematization of concepts such as plots, frames of reference, strips of activity, performativity, and globalization, proposed by Mattingly, Goffman, Butler y Trouillot. This research study uses ethnography as defined in the clinical context, the extended case method and narrative as pertinent methodologies for the description and analysis of clinical interaction.
Keywords: Frame of reference, social interaction, mental health, neurological rehabilitation, narrative.

De interacciones y fricciones en torno a la integración de cuidados paliativos en salud mental y neurológica

Autor (es): Verónica Suárez-Rienda
Disciplina(s): Antropología Física
Volumen: Año 28, vol. 81, enero-abril, 2021.
Tipo: Artículo

Resumen

Los cuidados paliativos se han convertido en una modalidad de atención necesaria no sólo por el envejecimiento de la población, sino también por la carga familiar, física, social, económica y emocional que representan las enfermedades crónicas. En México, los cuidados paliativos son ineludibles en los espacios de atención biomédica, sin embargo, la realidad en la que interaccionan los modelos de atención paliativa y curativa es compleja. Uno de los principales problemas de la implementación de cuidados paliativos oportunos es la falta de profundidad de la educación médica en estos temas. En este sentido, el presente texto tiene como objetivo realizar un análisis interpretativo que, orientado por observaciones in situ y entrevistas, dé cuenta de las fricciones, las tensiones y los consensos emergentes en las interacciones sociales entre el personal de salud, las personas con enfermedades neurológicas y sus familiares, a raíz de la integración de la atención paliativa en el Centro de Investigación, Formación y Atención Neurológica y Psiquiátrica.
Palabras clave: marcos de referencia, franjas de actividad, narrativas, cuidados paliativos, interacción social.

Abstract

Palliative care has become a necessary form of care, not only due to the aging of the population, but also due to the family, physical, social, economic, and emotional burden that chronic diseases represent. In Mexico, palliative care is necessary in biomedical care spaces, however, the reality in which palliative and curative care models interact is complex. One of the main problems in the implementation of timely palliative care is the lack of depth of medical education on these issues. The objective of this text is to carry out an interpretative analysis that, guided by on-site observations and interviews, accounts for the frictions, tensions, and emerging consensuses in social interactions between health personnel, people with neurological diseases and their families, root of the integration of palliative care in a Mental Health and Neurological Healthcare.
Keywords: frame analysis, activity strip, narratives, palliative care, social interaction.

La atención paliativa en diversas franjas de la atención institucional

Autor (es): Sergio Lemus Alcántara
Disciplina(s): Antropología Física
Volumen: Año 28, vol. 81, enero-abril, 2021.
Tipo: Artículo

Resumen

La salud como derecho contempla la atención paliativa para pacientes con diagnóstico terminal. Este recurso terapéutico se concreta mediante un entramado de interacciones técnico-científicas, jurídico-legales, administrativo-económicas, laborales-institucionales y prácticas socioculturales. Aunque es una actividad densamente normada, se caracteriza por colaboraciones/tensiones entre trabajadores de la salud, los pacientes y sus familiares. Los cuidados paliativos cobran múltiples sentidos a partir de los marcos de referencia en los que se relacionan y son definidos por la estructura, organización y funcionamiento institucional. Propongo una aproximación antropológica y social para analizar cómo la atención oscila entre el derecho y la necesidad, entre lo normativo que da cuenta de la autonomización institucional y lo no normativo develado por las prácticas sociales.
Palabras clave: atención institucional, atención paliativa, estructura, organización, prácticas sociales.

Abstract

The right to health includes palliative care for patients with a terminal diagnosis. This aspect of the therapeutic care is provided through a network of technical, legal, managerial, and institutional variables, within specific socio-cultural practices. Despite the array of normative protocols around palliative care, it is characterized by collaborations and sometimes tensions between health workers, patients, and family members. The different meanings it takes depends on the frames of reference that regulate their interaction, and these are defined by the institutional structure, organization, and functioning. An anthropological and social approach is proposed to analyze how palliative care provision oscillates between a legal obligation and necessity and how the normative accounts for institutional autonomy and the non-normative is revealed by social practices.
Keywords: institutional care, palliative care, structure, organization, social practices.

Atención en discordancia: estudio de caso del área de rehabilitación neurológica de un centro de atención en salud mental y neurológica

Autor (es): Alfredo Paulo Maya
Disciplina(s): Antropología Física
Volumen: Año 28, vol. 81, enero-abril, 2021.
Tipo: Artículo

Resumen

El presente trabajo tiene por objetivo describir y analizar las relaciones interprofesionales que se manifiestan durante el proceso de atención en un Centro de Investigación, Formación y Atención Neurológica y Psiquiátrica. El área elegida para realizar el estudio fue el servicio de rehabilitación neurológica, ya que al ser un espacio que se divide en tres ámbitos terapéuticos, nos permitió observar y registrar, durante el proceso de atención médica, un trabajo colaborativo de tres meses, producto de la reafirmación jerárquica de saberes y el conflicto de roles.
Palabras clave: relaciones interprofesionales, rehabilitación neurológica, reafirmación jerárquica de saber.

Abstract

The purpose of this document is to describe and analyze the interprofesional relationships that are manifested during the care process in a haigh specialty hospital. The area chosen to carry out the study was the neurological rehabilitation service; since being a space that is divided into three therapeutic areas (physiotherapy, occupational and language) allowed us to observe and register during the medical care process, a tenuous collaborative work, product of the hierarchical reaffirmation of knowledge and the conflict of roles.
Keywords: Interprofessional relationships, neurological rehabilitation, hierarchical reaffirmation of knowledge.

LAS FOTOGRAFÍAS DE UNA FAMILIA DE CIRCO

Autor (es): Andrés Reséndiz Rodea
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 28, vol. 81, enero-abril, 2021.
Tipo: Fotografía histórica

Resumen

La historia del circo mexicano, a principios del siglo XX, está unida a las memorias de las familias que les dieron origen. Los personajes que se desenvuelven en este medio no sólo asumieron su impulso por sorprender la mirada de los demás con actos prodigiosos, sino también el de aventurarse en empresas riesgosas, física y financieramente, para dar cauce y motivo a sus vidas.
Palabras clave: Fotografía histórica, familia de circo, historia del circo mexicano, comunidad errante.


Presentación

Autor (es): Jesús Antonio Machuca R.
Disciplina(s): Historia, Antropología, Etnología
Volumen: Año 27, vol. 80, septiembre-diciembre, 2020.
Tipo: Presentación

El patrimonio cultural: entre la historia y la memoria colectiva

Autor (es): Jesús Antonio Machuca R.
Disciplina(s): Sociología, Antropología, Historia
Volumen: Año 27, vol. 80, septiembre-diciembre, 2020.
Tipo: Artículo

Resumen

Este escrito muestra tanto lo que comparte como lo que distingue al patrimonio cultural de la memoria colectiva, además del papel que juegan uno en relación con la otra y viceversa. Un ejemplo de ello es cuando el patrimonio —participando tanto de la historia como de la memoria— desempeña una función de mediador en la oposición que ocurre entre ambas (Nora). Asimismo, se destaca la importancia de la “memoria cultural” (Assmann) como una categoría que permite aplicar mayor profundidad al análisis del patrimonio cultural.
Palabras clave: patrimonio cultural, memoria, memoria colectiva, memoria cultural.

Abstract

In this paper, the main purpose is to show what is common to cultural heritage and collective memory as well as what is different from each other by means of certain transformations that play a key role in the inner relationship involving both of them. This analysis goes beyond and states that cultural heritage is equally in the heart of history and memory, as much as they appear to oppose (Nora). Futhermore, in doing so, “cultural memory” (Assmann) as a category proves to have more relevance in order to enlighten the depths of the significance of cultural heritage.
Keywords: cultural heritage, memory, collective memory, cultural memory.

El performance de la memoria histórica en el norte de Guerrero

Autor (es): Anne W. Johnson
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: Año 27, vol. 80, septiembre-diciembre, 2020.
Tipo: Artículo

Resumen

En este texto examinaré algunos de los nexos entre la historia y la memoria en México, para luego poner a consideración las representaciones de esta memoria histórica en el norte del estado de Guerrero como eje de identidades y de relaciones locales y nacionales. Me concentraré en la noción de la memoria como un performance, un acto de repetición-con-diferencia que, aunque hace referencia al pasado, se realiza en el contexto concreto del presente.
Palabras clave: memoria histórica, conmemoración, performance, Guerra de Independencia, estado de Guerrero.

Abstract

In this article, I examine some of the links between history and memory in Mexico, and then consider the representations of this historical memory that are presented in the northern region of the state of Guerrero and contribute to local and national identities and relations. I concentrate on the notion of memory as performance, an act of repetition-with-difference that, although it references the past, takes place in the concrete context of the present.
Keywords: Historical memory, commemoration, performance, Mexican War for Independence, Guerrero State.

La configuración de la memoria a través de la narrativa. Una exploración etnográfica a partir del caso de los “dueños” entre los nahuas de Pahuatlán

Autor (es): Eliana Acosta Márquez
Disciplina(s): Antropología, Etnología
Volumen: Año 27, vol. 80, septiembre-diciembre, 2020.
Tipo: Artículo

Resumen

Centrado en los nahuas de Pahuatlán de la Sierra Norte de Puebla, el artículo explora la configuración de la memoria a través de la narrativa. Ligando la etnografía con el enfoque dialógico de Mijail Bajtin y tomando como eje dos entidades extrahumanas, la Sowapili y el Nahpateko —conocidas localmente como dueños y en su lengua originaria como itekome—, aborda dos problemas primordiales: la narrativa como expresión de una memoria localizada en el espacio, en lugares que los nahuas identifican como parte sustancial de su cosmología y, por otro, la conformación de la memoria desde el pasado y a partir del presente, a saber, desde un pasado remoto, en gran medida inconsciente para los actores, y a partir del contexto actual vivido por los serranos.
Palabras clave: memoria, narrativa, dueños, itekome, Sowapili, Nahpateko.

Abstract

Focused on the Nahuas of Pahuatlán de la Sierra Norte de Puebla, the article explores the configuration of memory through narrative. Linking ethnography with the dialogical approach of Mikhail Bakhtin and taking as an axis two extrahuman entities, the Sowapili and the Nahpateko —known locally as owners and in their original language as itekome—, addresses two fundamental problems: the narrative as an expression of a localized memory in space, in places that the Nahuas identify as a substantial part of their cosmology and, on the other, the conformation of memory from the past and from the present, namely, from a remote past, largely unconscious for the actors, and from the current context lived by the mountain people.
Keywords: Memory, narrative, owners, itekome, Sowapili, Nahpateko.

Algunos rasgos gramaticales de las lenguas indígenas y su posible relación con la historia de sus pueblos

Autor (es): E. Fernando Nava L.
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: Año 27, vol. 80, septiembre-diciembre, 2020.
Tipo: Artículo

Resumen

En el marco de la hipótesis del relativismo lingüístico se establece una diferencia entre la noción general de “tiempo” y la de “tiempo lingüístico”. Se presentan construcciones gramaticales de diferentes lenguas indígenas mexicanas con las que se ilustran diferentes formas y valores de la conjugación del tiempo verbal. Y se proponen unas reflexiones sobre la relación que puede existir entre el tiempo verbal y la historia de los pueblos indígenas.
Palabras clave: relativismo lingüístico, lenguas indígenas, flexión verbal de tiempo, pueblos indígenas, historia sociocultural

Abstract

A contrast is established between the general notion of “time” and that of “linguistic time” in the framework of the hypothesis of linguistic relativism. Grammatical constructions of different indigenous Mexican languages are presented to illustrate different forms and values of tense conjugation. Some reflections on the relationship that may exist between verbal time and the history of indigenous peoples are proposed.
Keywords: Linguistic relativism, indigenous languages, tense verbal inflexion, indigenous communities, socio-cultural history.

Memoria y psicología

Autor (es): Alfredo Guerrero Tapia
Disciplina(s): Psicología, Historia
Volumen: Año 27, vol. 80, septiembre-diciembre, 2020.
Tipo: Artículo

Resumen

En este trabajo se expone la forma como la psicología enfoca la memoria, particularmente la memoria social y algunos de sus conceptos y hallazgos. Se hace una nota metodológica aclaratoria ya que dicha disciplina es un corpus de conocimientos muy amplio, diverso y contradictorio, con infinidad de teorías y métodos, lo cual se refleja en el estudio de la memoria. En el texto se habla de la memoria desde la perspectiva de la psicología social y de la memoria colectiva, más que de los modelos de la memoria individual productos de la psicología experimental. Se enfatiza la necesidad de aproximarse a través de enfoques transdisciplinarios y de complejidad. Así, se examinan las dimensiones de la memoria colectiva en relación con la temporalidad, la historia, y el conocimiento, problematizando y mostrando algunas ejemplificaciones. Finalmente, a partir del reconocimiento de que las perspectivas psicológicas sobre la memoria se circunscriben a ciertos ámbitos y dimensiones de los seres humanos en su individualidad y grupalidad, en la vida cotidiana, dando lugar a visiones fragmentadas, se hace una incursión a lo que significa la complejidad de la memoria. Se revisan los planteamientos de Rupert Sheldrake (1981, 1988) sobre la hipótesis de la causación formativa, con la cual propone que la memoria es inherente a la naturaleza, con lo cual abre nuevos horizontes de investigación que prometen ser integrativos de conocimientos antropológicos, biológicos y psicológicos.
Palabras clave: psicología, memoria colectiva, campo mórfico.

Abstract

In this work, the way in which psychology focuses on memory, particularly social memory, is presented, along with some related concepts and findings. A methodological clarification is made, because psychology itself is a wide, diverse, and oftentimes contradictory corpus of knowledge, containing a multitude of theories and methods; this is reflected in its study of memory. This paper delves into memory from a perspective of social psychology and collective memory, more so than from that of individual memory models from experimental psychology. The need for an approach from a perspective of transdisciplinarity and complexity is stressed. Thus, the dimensions of collective memory are examined in relation to temporality, history, and knowledge, problematizing the issue and providing some examples. Finally, we foray into what the complexity of what memory means through the recognition that, psychological perspectives on memory are circumscribed to certain fields and dimensions of human beings in their individuality and their grouping within day-to-day life, providing a fragmented vision. Hence, the proposals by Rupert Sheldrake (1981, 1988) on the Hypothesis of Formative Causation are reviewed. In these, he poses that memory is inherent to nature, which expands new horizons for research that have the potential to integrate anthropological, biological, and psychological knowledge.
Keywords: psychology, collective memory, morphogenetic field.

CRITAL BRUÑIDO

La Colmena y los parajes del monte bajo en el Estado de México. Juan Antonio Azurmendi entre bosques y magueyes

Autor (es): Patricia Massé
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 27, vol. 80, septiembre-diciembre, 2020.
Tipo: Fotografía histórica

RESEÑAS

Gabriela Pulido Llano / Laura Beatriz Moreno Rodríguez, El asesinato de Julio Antonio Mella: Informes cruzados entre México y Cuba, México, Secretaría de Cultura-INAH, 2018, 194 pp.

Autor (es): Rebeca Monroy Nasr
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 27, vol. 80, septiembre-diciembre, 2020.
Tipo: Reseña

María del Carmen Vázquez Mantecón, Cohetes de regocijo. Una interpretación de la fiesta mexicana, México, IIH-UNAM, 2017, 260 pp. e ils.

Autor (es): Tomás Jalpa
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 27, vol. 80, septiembre-diciembre, 2020.
Tipo: Reseña


Milpas de guerra: humedales y agricultura institucional durante el Posclásico tardío en Tlaxcallan, México

Autor: Aurelio López Corral
Disciplina(s): Arqueología
Volumen: Año 27, vol. 79, mayo-agosto, 2020.
Tipo: Artículo

Resumen

El presente trabajo indaga el papel de la Antigua Ciénega de Tlaxcala como área de producción intensiva de alimentos para el soporte de las instituciones de Tlaxcallan durante el Posclásico tardío. Se analiza información arqueológica, histórica y agrícola para estimar su capacidad productiva, considerando la distribución de los suelos asociados a los humedales, la actual cosecha de alimentos, la tecnología empleada por los indígenas en la explotación de esas tierras, el patrón de asentamiento prehispánico y colonial, y los límites geopolíticos de los altepemeh asentados en el valle de Puebla-Tlaxcala. Los resultados sugieren que los pantanos representaron una base económica crucial para la economía institucional de Tlaxcallan en una época de conflictos regionales e interregionales.
Palabras clave: Mesoamérica, Tlaxcallan, Posclásico tardío, agricultura de humedales, agricultura intensiva.

Abstract

This paper explores the role of the wetlands of the Antigua Ciénega de Tlaxcala as areas of intensive food production for the support of the institutional apparatuses of Tlaxcallan during the Late Postclassic (1250-1519 AD). Current archaeological, historical and agricultural information is analyzed to estimate agricultural production capacity. Data includes the distribution of soils associated with wetlands, the indigenous technology used for wetland exploitation, settlement patterns during pre-Hispanic and colonial times, and geopolitical boundaries of altepemeh (state-level political entities) settled in the Puebla-Tlaxcala valley. Results suggest that wetlands represented a crucial economic base for the institutional economy of Tlaxcallan at a time of serious regional and interregional conflicts.
Keywords: Mesoamerica, Tlaxcallan, Late Postclassic, wetland agriculture, intensive agriculture.

Dos calendarios conservadores durante la Guerra de Tres Años: el Reaccionario y La Familia Enferma

Autor (es): Laura Herrera Serna
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 27, vol. 79, mayo-agosto, 2020.
Tipo: Artículo

Resumen

Este artículo da cuenta de dos títulos de impresos de filiación ultraconservadora que vieron la luz durante la Guerra de Reforma en México. Estas publicaciones son representativas de la prensa de combate que produjeron distinguidos miembros del partido conservador para divulgar su ideario, usando un lenguaje sarcástico, en contra de las reformas y de los prohombres liberales. Debido a su utilidad, en el siglo XIX, el formato “calendario” fue una tipología documental que garantizaba una amplia circulación en todos los niveles sociales. De los ejemplares en cuestión destacan algunos temas que aún siguen vigentes y, de igual forma, se hace hincapié en la importancia de esos libros “curiosos” como fuente y objeto de estudio de nuestra cultura política y popular.
Palabras clave: calendario, almanaque, cultura política, debate público, Leyes de Reforma, México, Guerra de Reforma.

Abstract

This article observes two ultra-conservative printed media examples, born during the Reform War in Mexico. These publications are representative of combat media and produced distinguished members of the conservative party in order to divulge their mindset. The issues use a harsh sarcastic language against the reforms and liberal men. Due to its utility, the “calendar” format was the most common documental typology of the XIX Century. This guaranteed a wide distribution through all levels of society. Some themes that are still valid. Additionally, emphasis is made in these “curious” books as sources and objects of study of our popular and political culture.
Keywords: calendar, almanach, political culture, public debate, Reform Laws, Mexico Reform War.

La investigación corporificada: la danza en la construcción del conocimiento antropológico

Autoras: Camila Daniel/ Claudia Lora
Disciplina(s): Antropología
Volumen: Año 27, vol. 79, mayo-agosto, 2020.
Tipo: Artículo

Resumen

En el presente artículo se reflexiona sobre el papel que la danza desempeñó en la práctica de campo antropológico de las autoras del texto. Explorando la metodología comparativa, este trabajo se basa en experiencias etnográficas con mujeres del Recôncavo, en Bahía, Brasil, e inmigrantes peruanos en Río de Janeiro. Haber aprendido samba de roda y tondero propició una (re)configuración de la relación entre el investigador y los sujetos de investigación, así como repensar la observación participante. Además de investigar, las autoras se tornaron en practicantes de danzas, ya que bahianos y peruanos se ofrecieron a enseñarles. Para ellas, más que un objeto de estudio, el baile se convirtió en método de investigación, permiténdoles acceder a significados socialmente compartidos.
Palabras clave: danza, método, trabajo de campo, samba, tondero.

Abstract

This paper aims to reflect on the place that the dance took on anthropological fieldwork of the two researchers who write this text. Exploring the comparative approach, this work is based on our ethnographic experiences with baianos in the recôncavo and Peruvian immigrants in Rio de Janeiro. For us, having learned to dance samba de roda and tondero respectively, provided a (re)configuration of the relationship between researcher and research subjects, as well as a rethinking of participant observation. Besides being researchers, we also became practitioners of the dance, which was possible because baianos and Peruvians were willing to teach us. Wherefore, more than an object to be studied, dance became a research method, which allowed us to access certain meanings of social life shared by baianos and peruvians.
Keywords: dance, method, fieldwork.

“El santo tiene polvo en su ojo”: la conversión presbiteriana en Chibtik, un paraje de Chenalho’, Chiapas

Autor: Witold Jacorzynski
Disciplina(s): Antropología, Etnografía.
Volumen: Año 27, vol. 79, mayo-agosto, 2020.
Tipo: Artículo

Resumen

En este ensayo se examina la conversión del linaje Pasinsa del municipio de Chenalho’, en Los Altos de Chiapas, de la religión tradicional maya al presbiterianismo en la segunda mitad del siglo XX. Se explican los factores externos e internos que compusieron el caldo de cultivo de esa mutación: la ubicación marginal de la estirpe y su deseo de liderazgo, el proselitismo de misioneros estadounidenses, las políticas indigenistas del gobierno mexicano, entre otros. Con ayuda de los conceptos “ver-como” y “cambio de aspecto” de Ludwig Wittgenstein; de “innovadores culturales” y “estrategias” de Frederik Barth, y de “distanciamiento del rol” de Erving Goffman, se razona la conversión individual de uno de los líderes del nuevo movimiento, y se exponen los efectos del cambio para la generación de los neófitos y las siguientes generaciones: el establecimiento de una nueva comunidad Chibtik, la expansión agraria de los linajes aliados, la migración a ciudades, la adaptación a la forma de la vida moderna.
Palabras clave: presbiterianismo, conversión religiosa, linaje Pasinsa.

Abstract

This essay describes and analyses the religious conversion of the lineage Pasinsa in the township of Chenalho’ in the Highlands of Chiapas, from the traditional Maya-religion to the Presbyterianism in the late 50s and the 60s of the XX Century. Different external and internal factors which formed breeding ground to the collective conversion are mentioned: the marginal position of the lineage and its desire to attain a leadership, the proselytism activities of the north american missionaries, indigenous policies of the Mexican government, among others. The individual conversion of one of the leaders of the new religious movement is analyzed in terms of such concepts as “seeing-as” change of aspect” of Ludwig Wittgenstein, “cultural innovators” and their “strategies” of Frederik Barth and “role-distance of Erving Goffman. This essay examines as well the results of the conversion, both for the neophytes and the next generation: the establishment of the new community in 1965- Chibtik, the agrarian expansion of the allied lineages, their migration to the cities, the adaptation to the more modern form of life.
Keywords: Presbyterianism, religious conversion, Pasinsa lineage.

Escenarios de la economía étnica de una comunidad nahua del Alto Balsas en Playa del Carmen

Autora: Berenice Morales Aguilar
Disciplina(s): Antropología
Volumen: Año 27, vol. 79, mayo-agosto, 2020.
Tipo: Artículo

Resumen

En el siguiente artículo se abordan los procesos migratorios que han conformado la economía étnica de la comunidad nahua de San Juan Tetelcingo, que pertenece al municipio de Tepecoacuilco de Trujano y forma parte de la región del Alto Balsas en el estado de Guerrero. En dicho asentamiento se han dedicado tradicionalmente a la producción artesanal de papel amate, barro y cerámica, que en la actualidad se comercializa a partir de sus movimientos migratorios por la República Mexicana. Se explora también la estrategia de comercialización de la comunidad sanjuanense situada en Playa del Carmen, Quintana Roo, con la cual se ha construido su economía étnica: programa de clases de pintura en cerámica de barro impartidas por nahuas en las grandes corporaciones hoteleras.
Palabras clave: migración, indígenas, nahuas, Alto Balsas, economía étnica.

Abstract

The following article addresses the migratory processes that have shaped the ethnic economy of the Nahua community of San Juan Tetelcingo, which belongs to the municipality of Tepecoacuilco de Trujano and is part of the Alto Balsas region in the state of Guerrero. The inhabitants of San Juan Tetelcingo have traditionally dedicated themselves to the artisanal production of amate paper, clay and ceramics, which they currently commercialize from their migratory movements through the Mexican Republic. Next, I explore the commercialization strategy characteristic of the community of San Juan located in Playa del Carmen, Quintana Roo, with which its ethnic economy has been built: The teaching of clay pottery classes taught by the Nahuas in large corporations hotels.
Keywords: migration, indigenous, Nahuas, Alto Balsas, ethnic economy.

CRISTAL BRUÑIDO

Respresentaciones de la risa en la fotografía de los inicios del siglo XX

Autor: Daniel Escorza Rodríguez
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 27, vol. 79, mayo-agosto, 2020.
Tipo: Fotografía histórica

RESEÑAS

María Eugenia Olavarría, La gestación para otros en México. Parentesco, tecnología y poder, UAM-I / Gedisa, 2018.

Autora: María Eugenia Peña Reyes
Disciplina(s): Antropología
Volumen: Año 27, vol. 79, mayo-agosto, 2020.
Tipo: Reseña

Liz Hamui Sutton, Bianca Vargas Escamilla, Lucero Fuentes Barrera, Jessica González Rojas, Tomas Loza Taylor y Alfredo Paulo Maya, Narrativas del padecer. Aproximaciones teórico-metodológicas, Manual Moderno / Facultad de Medicina-UNAM, 2019.

Autora: Josefina Ramírez Velázquez
Disciplina(s): Antropología Física
Volumen: Año 27, vol. 79, mayo-agosto, 2020.
Tipo: Reseña


La dinámica demográfica de Monte Albán durante el Clásico: fecundidad, mortalidad y esperanza de vida

Autor (es): Lourdes Márquez Morfín / Ernesto González Licón† / Patricia Olga Hernández Espinoza / Geraldine Guadalupe Granados Vázquez
Disciplina(s): Arqueología, Antropología Física
Volumen: Año 27, vol. 78, enero-abril, 2020.
Tipo: Artículo

Resumen

Este estudio propone escenarios demográficos distintos para los pobladores de Monte Albán durante el periodo Clásico, a partir de la realización de simulaciones estadísticas, para inferir algunos indicadores de mortalidad, fecundidad y esperanza de vida. La muestra consta de 406 esqueletos procedentes de diversas unidades domésticas excavadas en varios proyectos arqueológicos, desde la década de 1970 hasta el 2014. Los resultados muestran diferencias entre los distintos periodos cronológicos; de manera general podemos mencionar que durante el Clásico la estructura por grupos de edad y sexo corresponde a una población muy joven. La esperanza de vida al nacer promedió 25 años durante los periodos MA II y IIIa, y disminuyó a 23.6 años en el periodo siguiente. La mayor mortalidad infantil se registró durante el periodo MA II, y durante el MA IIIb-IV se identificó la tasa bruta de natalidad más alta, lo que es consistente con la época de mayor crecimiento demográfico registrada para Monte Albán.
Palabras clave: paleodemografía, mortalidad, fecundidad, bioarqueología, Oaxaca.

Abstract

The main objective of this study was to reconstruct different demographic scenarios based on estimates of mortality, fertility, and life expectancy for the population of Monte Albán during the Classic period. We used a sample of 406 skeletons from domestic contexts excavated by diverse archaeological projects from the 1970s to 2014. The results reveal differences among the chronological periods; in general during the Classic period the structure by age and gender groups correspond to a very young population. Life expectancy at birth decreased from an average of 25 years of age during MA II and IIIa to 23.6 in the next period. The highest infant mortality was in MA II and the highest crude birth rate was identified during during MA IIIb-IV, which is consistent with the period of highest demographic growth recorded for Monte Albán.
Keywords: paleodemography, mortality, fertility, bioarchaeology, Oaxaca.

“Cuando los jaguares devoraron a nuestros antepasados”, el primer mito de creación en el México antiguo, teriantropía y el culto a la masculinidad

Autor: Edgar Nebot García
Disciplina(s): Arqueología
Volumen: Año 27, vol. 78, enero-abril, 2020.
Tipo: Artículo

Resumen

Una buena parte de las ideas cosmogónicas que compartían las distintas culturas indígenas del México antiguo se derivaron de relatos mitológicos complejos y muy antiguos, heredados a lo largo de los siglos, con la finalidad de comprender el origen de la humanidad y justificar su propósito práctico y existencial dentro de la sociedad. En este ensayo se analiza lo que se considera el primer mito de creación registrado en las fuentes históricas del siglo XVI, contrastando la información escrita con la evidencia arqueológica Tenocelome del Preclásico medio y relacionando los principios elementales del relato con los fundamentos de dominación masculina y shamanismo, comunes desde el periodo prehistórico hasta la actualidad, en comunidades aborígenes del Viejo y Nuevo Mundo.
Palabras clave: Tenocelome, shamanismo, jaguar, Chalcatzingo, mitología.

Abstract

Many of the cosmological ideas shared by various indigenous cultures in ancient Mexico were derived from complex and ancient mythological accounts, passed down over centuries to understand the origin of humanity and to justify its practical and existential purpose within society. This essay examines what is considered the first creation myth recorded in sixteenth-century historical sources, contrasting the written information with Tenocelome archaeological evidence from the Middle Preclassic, and comparing the elementary principles of the story with the social foundations of male dominance and shamanism, common from the prehistoric period to the present in aboriginal communities in the Old and New World.
Keywords: Tenocelome, shamanism, jaguar, Chalcatzingo, mythology.

Expresiones rituales de la fiesta. La celebración de La Candelaria

Autor: José Íñigo Aguilar Medina
Disciplina(s): Antropología, Etnología
Volumen: Año 27, vol. 78, enero-abril, 2020.
Tipo: Artículo

Resumen

El artículo analiza ciertas características generales que dan sustento a la Fiesta de la Candelaria en algunas poblaciones de Latinoamérica, en particular de México, Guatemala, Costa Rica, Perú y Argentina, a partir de la información etnográfica recolectada entre personas que coordinan grupos de liturgia en sus respectivas comunidades parroquiales. Esta celebración, que manifiesta profundos elementos simbólicos, atrae a numerosos seguidores, cuando lo sacro irrumpe e interrumpe la cotidianidad de los actos seculares con un ritual que propicia la entrega incondicional, el sustento y el amor a la vida. Al tiempo que actualiza algunos de los símbolos religiosos que son tradicionales en el nutrir de las identidades colectivas a lo largo de todo el subcontinente.
Palabras clave: religión, ritualidad, identidad, cotidianidad, sacralidad.

Abstract

This article analyzes certain general characteristics concerning the feast day celebrating the Virgin of Candelaria (Candlemas) in some communities in Latin America, in particular in Mexico, Guatemala, Costa Rica, Peru, and Argentina, based on ethnographic information collected among people who coordinate liturgy groups in their respective parish communities. This celebration, which expresses profound symbolic elements, attracts a large following, when sacred acts interrupt the secular nature of ordinary life with a ritual that encourages unconditional surrender, support, and love for life. At the same time the text updates some of the religious symbols that are traditional in nurturing collective identities throughout the subcontinent.
Keywords: religion, rituality, identity, daily life, sacredness.

Acercamiento a los musulmanes en México: conversión, asimilación cultural y diálogo interreligioso

Autor (es): Beatriz Gutiérrez Müller / Gabriela Pulido Llano / Louise M. Greathouse Amador
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 27, vol. 78, enero-abril, 2020.
Tipo: Artículo

Resumen

Los musulmanes son una minoría en México. El censo de población de 2010 informó que 3 760 mexicanos afirmaban que el islam era su religión. A partir de 2017 se presenta un nuevo panorama, ya que ahora existen diferentes grupos islámicos oficiales, no oficiales, y otros accesibles a través de las redes sociales. ¿Cómo viven los musulmanes mexicanos día a día? ¿Cuáles son los problemas que enfrentan? ¿Se sienten discriminados? Éstas son algunas de las preguntas que se abordaron en esta investigación. Desde una mirada más cercana a la vida cotidiana, los puntos de vista y los procesos de aculturación que han experimentado los musulmanes mexicanos, se arroja nueva luz sobre muchas de las dificultades que enfrentan.
Palabras clave: musulmanes en México, vida cotidiana, cultura, diálogo interreligioso.

Abstract

Muslims are a minority in Mexico. The 2010 census reported that 3,760 Mexicans claimed Islam as their religion. As of 2017 a new panorama has come into view, as different Islamic groups now exist, officially, unofficially, or accessible via social media. How do Mexican Muslims live on a day-to-day basis? What kinds of problems do they face? Do they feel they are discriminated against? These are some of the questions that are addressed in this investigation. Through a closer look at their everyday life, their points of views and the acculturation processes Mexican Muslims have experienced, new light is shed on many of the difficulties they face.
Keywords: Muslims in Mexico, everyday life, acculturation, interreligious dialogue.

El fin de la utopía: una aproximación al simbolismo del zombi en los imaginarios posapocalípticos del siglo XXI

Autor (es): Roberto Martínez/Erika Araiza
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 27, vol. 78, enero-abril, 2020.
Tipo: Artículo

Resumen

El zombi es una de las figuras míticas más emblemáticas del siglo XXI, y en este trabajo se exploran algunos de los principales contenidos de los que ha sido dotada su imagen en los medios de comunicación masiva. Se explican las diferentes transformaciones por las que dicha figura ha pasado desde sus orígenes en Haití hasta la fecha, y por medio de la analogía con el contexto sociohistórico actual se propone su función como encarnación de una sociedad en riesgo de disolución. La apuesta es que ante una situación globalmente percibida como crecientemente insegura, el imaginario zombi actúa proporcionando medios virtuales para la gestión individual de la crisis.
Palabras clave: zombi, mitología moderna, filmes de Hollywood, globalización, sociedad de consumo.

Abstract

The zombie is one of the most emblematic mythical figures of the twentyfirst century and this paper explores some of the main attributes that the mass media has given to this character. This paper explores the different transformations that zombies have undergone from their origin in Haiti to the present. By means of an analogy with the contemporary sociohistorical context, their function is proposed as an incarnation of a society at risk of dissolution. The article suggests that faced with a situation globally perceived as increasingly unsafe, zombie imagery acts by providing virtual means for individual crisis management.
Keywords: zombie, modern mythology, Hollywood films, globalization, consumer society.

CRISTAL BRUÑIDO

1914-1918 visita a museos y sitios naturales

Autor: Thalía Montes Recinas
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 27, vol. 78, enero-abril, 2020.
Tipo: Fotografía histórica

RESEÑAS

Patricia Massé, Fotografía e historia nacional. Los gobernantes de México 1821-1884, México, INAH, 2017, 290pp.

Autor: Rebeca Monroy Nasr
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 27, vol. 78, enero-abril, 2020.
Tipo: Reseña

Casey High, Victims and Warriors: Violence, History, and Memory in Amazonia, Champaign, University of Illinois Press, 2015.

Autor: Juan Manuel Rivera Acosta
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 27, vol. 78, enero-abril, 2020.
Tipo: Reseña

Inés Arroyo-Quiroz y Tanya Wyatt (eds.) Criminología verde en México, México, CRIM-UNAM, 2018, 239 pp.

Autor: Beatriz Lucía Cano Sánchez
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 27, vol. 78, enero-abril, 2020.
Tipo: Reseña


“El hombre no ha nacido para divertirse, sino para ocuparse útilmente”. Un recorrido en torno al gobierno del ocio en el Buenos Aires tardo-colonial

Autor (a): Bettina Sidy
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 26, vol. 77, septiembre-diciembre, 2019.
Tipo: Artículo

Resumen

En el marco del reformismo borbónico se ensayaron diversas políticas tendentes a promover sociedades más moderadas e industriosas. En este contexto, la ciudad de Buenos Aires fue elevada a capital virreinal luego de casi dos siglos de un crecimiento progresivo, aunque marginal con respecto a la metrópoli. Nos proponemos reflexionar en torno a las actividades de ocio que fueron sancionadas o promovidas por distintos agentes de gobierno, así como a las disputas y contradicciones que las mismas implicaron al interior de la élite local. Por una parte, realizaremos una revisión de todas aquellas prácticas que fueron objetadas o reguladas por el poder político. Luego abordaremos algunas de las formas de ocio que fueron promovidas por los sectores gobernantes, en particular, el toreo y las representaciones teatrales, con el propósito de deconstruir el espacio abierto entre un conjunto de representaciones y las dinámicas sociourbanas presentes en Buenos Aires a finales del XVIII.
Palabras clave: Buenos Aires colonial, gobierno, ocio y trabajo, control social.

Abstract

In the framework of Bourbon reforms, various policies were implemented to promote greater moderation and industriousness in society. In this context, the city of Buenos Aires was elevated to viceregal capital after almost two centuries of progressive, albeit marginal, growth in relation to the metropolis (Madrid). In this paper we propose to reflect on the leisure activities that were sanctioned or promoted by different government agents, as well as the disputes and contradictions that they implied within the local elite. We will review the practices that were objected to and regulated by political power. Then we will discuss some of the forms of leisure that were promoted by the ruling sectors, in particular bullfighting and theatrical performances, in order to deconstruct the space opened between a set of representations and the socio-urban dynamics of Buenos Aires at the end of the eighteenth century.
Keywords: Colonial Buenos Aires, government, leisure and work, social control.

El estructuralismo británico pierde su inocencia

Autor: Leif Korsbaek
Disciplina(s): Antropología
Volumen: Año 26, vol. 77, septiembre-diciembre, 2019.
Tipo: Artículo

Resumen

El punto de partida del texto es el año 1922, con varias noticias: no solamente se doctoraron Radcliffe-Brown y Malinowski, pues en la obra del primero nació un “estructuralismo inocente”. En la siguiente sección se explica lo que se quiere definir con dicho concepto: la idea de una estructura social empíricamente existente, pero invisible, como el esqueleto en nuestro cuerpo. En la subsiguiente generación de antropólogos sociales británicos se pierde la inocencia de este estructuralismo, en el sentido de que los antropólogos descubren que la estructura social no es lo mismo que la organización social. Enseguida se presentan algunos de esos estructuralistas británicos no inocentes, y en la breve conclusión se plantea la pregunta de si los estructuralistas británicos, a diferencia de sus colegas franceses más filosóficos, han mantenido su alto nivel de trabajo de campo.
Palabras clave: historia de la antropología, antropología social británica, estructuralismo, trabajo de campo, etnografía.

Abstract

The starting point of this text is 1922, when Alfred Radcliffe-Brown and Bronislaw Malinowski received their doctoral degrees, in which an “innocent structuralism” was born in the work of the former. The idea of this concept is that a social structure empirically exists, but is invisible, like the skeleton in our body. In the next generation of British social anthropologists the innocence of this structuralism is lost, in the sense that anthropologists discovered that social structure is not the same as social organization. Then some of these not so innocent social anthropologists are discussed, and the succinct conclusions explore the quality of the fieldwork conducted by British structuralists, in contrast to their more philosophical French counterparts.
Keywords: history of anthropology, British social anthropology, structuralism, fieldwork, ethnography.

De muñecas otomíes y bordados teenek. Dos estudios de caso sobre el extractivismo epistémico en comunidades indígenas

Autores: Imelda Aguirre Mendoza / Julio César Borja Cruz
Disciplina(s): Antropología
Volumen: Año 26, vol. 77, septiembre-diciembre, 2019.
Tipo: Artículo

Resumen

El presente texto discute algunas consecuencias de las prácticas extractivistas de los diseños de las muñecas confeccionadas por manos otomíes del sur de Querétaro y de los bordados teenek de la Huasteca potosina. Muñecas y bordados están enraizados en un vasto compendio de conocimientos que dan cuenta de la comprensión que sus creadores tienen del mundo y de las formas de relacionarse con éste. No obstante, desde hace varias décadas los saberes descritos han sido aprovechados con fines de lucro por dependencias gubernamentales, investigadores, organizaciones y actores diversos.
Palabras clave: extractivismo epistémico, bordado indígena, cosmología, mercadotecnia, propiedad intelectual colectiva.

Abstract

The present text discusses some consequences of the extractive practices carried out in the designs of the dolls made by the Otomi in southern Querétaro and the embroideries of the Teenek in the Huasteca of San Luis Potosí. Dolls and needlework have roots in a vast compendium of knowledge that accounts for the understanding that their creators have of the world and their ways of relating to it. However, for several decades this knowledge has been exploited for profit by government agencies, researchers, organizations, and other actors.
Keywords: epistemic extractivism, indigenous embroidery, cosmology, marketing, collective intellectual property.

Representaciones nahuas sobre los “otros” indígenas en el municipio de Pahuatlán de Valle, Sierra Norte de Puebla

Autor: Jaime Echeverría García
Disciplina(s): Antropología
Volumen: Año 26, vol. 77, septiembre-diciembre, 2019.
Tipo: Artículo

Resumen

En este artículo se estudian las representaciones que los nahuas del municipio de Pahuatlán de Valle, en la Sierra Norte de Puebla, han construido sobre los indígenas de filiación étnica distinta, principalmente los otomíes, pero también de los totonacas y en menor medida de los tepehuas, con quienes han mantenido un prolongado contacto. En su construcción de la alteridad, los nahuas han establecido una serie de oposiciones que distingue entre un “nosotros” civilizado y moderado y un “ellos” salvaje y peligroso. Este proceso simultáneo de identificación y diferenciación está en buena medida determinado por los sistemas moral y estético nahuas, a la vez que éstos se han conformado mediante el contacto con el “otro”. Las representaciones de la alteridad establecen y justifican los comportamientos que deben observarse frente aquélla.
Palabras clave: nahuas, representación, alteridad, canibalismo, etnicidad.

Abstract

This paper focuses on the representations that Nahuas in the municipality of Pahuatlán de Valle, in the Sierra Norte de Puebla, have developed of indigenous people of different ethnicities, mainly Otomis, Totonacs, and to a lesser extent Tepehuas, with whom the Nahuas have long been in contact. In their construction of alterity, the Nahuas have established a series of oppositions that distinguish between a civilized, moderate “us” and a savage, dangerous “them.” This simultaneous process of identification and differentiation is largely determined by Nahua moral and aesthetic standards, at the same time these systems have been shaped by contact with the “other.” The representations of alterity establish and justify the behaviors that must be observed when faced with that alterity.
Keywords: Nahuas, representation, alterity, cannibalism, ethnicity.

El mito del Sol y Luna entre los na savi de la Montaña de Guerrero

Autor: Samuel Villela F.
Disciplina(s): Antropología
Volumen: Año 26, vol. 77, septiembre-diciembre, 2019.
Tipo: Artículo

Resumen

Guerrero se han registrado mitos sobre los gemelos Sol y Luna, en un espacio donde la investigación sobre mitología es escasa. El mito cosmogónico, presente entre los tres grupos étnicos, alude a las hazañas culturales que realizaron los gemelos, lo cual los convierte en tesmósforos. Una de las esas hazañas es matar a la serpiente de siete cabezas; otra, realizar la cópula con una mujer que tenía la vagina dentada, con lo cual —después del desdentamiento— instauran la menstruación y la labor procreadora de la mujer. Tras sus hazañas culturales, los gemelos se trasladan al firmamento, donde se convertirán en los astros Sol y Luna, con lo que dan origen a la vida en el universo, conjuntamente con las relaciones entre hombre y mujer que permitirán la procreación y reproducción de la especie humana.
Palabras clave: gemelos, Sol-Luna mixtecos, Montaña de Guerrero.

Abstract

In the interethnic region known as the Mixteca Nahua Tlapaneca or Montaña de Guerrero myths have been recorded about the Sun and Moon twins, in a region where research on mythology is scarce. The cosmogonic myth, present among the three ethnic groups (Mixtec, Nahua, Tlapanec), alludes to the cultural exploits of the twins that make them tesmósforos (culture heroes). One of those feats is to kill the seven-headed snake; another, to copulate with a woman with a vagina dentata, thereby establishing menstruation—after de-toothing her—and the woman’s procreative work. After their cultural exploits, the twins move to the sky, where they will become the Sun and Moon, thereby establishing life in the universe, together with the relations between man and woman that will permit the procreation and reproduction of the human race.
Keywords: twins, Mixtec Sun-Moon, Montaña de Guerrero region.

CRISTAL BRUÑIDO

La seducción de la tragedia: fotografías de Maximiliano de Habsburgo

Autor(a): Rosa Casanova
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 26, vol. 77, septiembre-diciembre, 2019.
Tipo: Fotografía histórica

RESEÑAS

Antonio Armando Alvarado (comp. e introd.), Testimonios legislativos. Historia parlamentaria de los congresos mexicanos. Cámara de Senadores. Actas correspondientes al II Congreso Constitucional, 1845.
t.1, vol. 1, t.2, vol.2, México, INAH, 2017.

Autor: Eduardo Flores Clair
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 26, vol. 77, septiembre-diciembre, 2019.
Tipo: Reseña

Eduard Seler, Inventario de las colecciones arqueológicas del Museo Nacional, 1907.

Autor(a): Haydeé López Hernández
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 26, vol. 77, septiembre-diciembre, 2019.
Tipo: Reseña


Introducción. Mover enfoques, otras perspectivas de lectura de los antiguos textos novohispanos

Autor(a): Clementina Battcock
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 26, vol. 76, mayo-agosto, 2019.
Tipo: Introducción

Los tlatoque en la Decimatercia relación de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl

Autor: Yukitaka Inoue Okubo
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 26, vol. 76, mayo-agosto, 2019.
Tipo: Artículo

Resumen

Fernando de Alva Ixtlilxóchitl es un cronista del siglo XVII que escribió sobre la historia antigua mesoamericana y de la Conquista de México. Sus obras son fuente importante para nuestro conocimiento de la sociedad indígena antes de la llegada de los españoles, pero al mismo tiempo ha publicado estudios que profundizan las circunstancias coloniales en las que fueron escritas. En este artículo se analiza cómo en su Decimatercia relación describió a los tlatoque (reyes) indígenas, en especial los texcocanos, durante la intervención de los peninsulares. Así, se reconoce que Alva Ixtlilxóchitl era muy consciente al recurrir en sus crónicas, de manera cuidadosa, al uso de términos como emperador, rey, señor y capitán, dado que tenía que ver con la legitimidad política, la cual estaba ligada con los derechos de sus propios ancestros.
Palabras clave: Conquista, historiografía, colonial, indígena, rey.

Abstract

Fernando de Alva Ixtlilxóchitl was a seventeenth-century chronicler who wrote about ancient Mesoamerican history and the conquest of Mexico. His works are important sources for our understanding of indigenous society before the arrival of the Spaniards, but at the same time he published studies that detail the colonial circumstances in which he wrote these works. This article analyzes how he described the indigenous tlatoque (kings), especially among the Texcocans, during the Spanish conquest in his Decimatercia relación. It reveals how this author was highly aware and careful in using terms such as emperor, king, lord, and captain, because these titles were intimately linked to political legitimacy, which had ties to the rights of his own ancestors.
Keywords: conquest, historiography, colonial, indigenous, king.

El relato cosmogónico del Códice Vaticano A. Una reflexión en torno a la tecnología sacrificial y la dinámica cronológica

Autor(a): Ana Díaz Álvarez
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 26, vol. 76, mayo-agosto, 2019.
Tipo: Artículo

Resumen

Este trabajo tiene por objetivo analizar la sección que registra las eras cosmogónicas en el Códice Vaticano A, identificando la relación entre el discurso plástico y el escrito. Observa la manera en que temas clásicos presentes en el imaginario de los grupos nahuas del centro de México fueron reconfigurados para ser dados a conocer ante lectores ajenos a esta cultura visual dentro de un libro de formato europeo. Al tomar como modelo la crónica, los tlacuiloque reconfiguraron el relato cosmogónico y su estructura cronológica, resaltando la llegada de la tecnología sacrificial como el episodio central que definió la transición del Cuarto Sol a la quinta era. La importancia del sacrificio, fenómeno que replanteó la esfera ética de la nueva humanidad, se expresó plásticamente de una manera que contrasta con las representaciones brutales de sacrificios humanos plasmados en otras fuentes coloniales, reivindicando esta tradición a partir de cierta cercanía con las prácticas penitenciales cristianas.
Palabras clave: Códice Vaticano A, mitos cosmogónicos nahuas, códices coloniales del centro de México, sacrificio, cultura visual nahua.

Abstract

The objective of this work is to identify the relationship between the visual and written discourse in the section on the cosmogonic eras in the Codex Vaticanus A. Analysis focuses on how classic themes from the imagery of Nahua groups in Central Mexico were reconfigured to present them to readers unfamiliar with this visual culture in a completely new format: European books. Inspired by the chronicle genre, the tlacuiloque reconfigured the cosmogonic account and its chronological structure, highlighting the advent of sacrificial technology as the key episode that defined the transition from the Fourth to Fifth Sun or Era. The importance of sacrifice, the phenomenon that reshaped the ethical sphere of humanity in the new era, was visually expressed in a way that contrasts with the brutal representations of human sacrifice in other colonial sources, redeeming this tradition that was to a degree comparable to Christian penitential practices.
Keywords: Codex Vaticanus A, Nahua cosmogony, colonial codices from Central Mexico, human sacrifice, Nahua visual culture.

Los textos cristianos en lengua náhuatl del periodo novohispano: fuentes para la historia cultural

Autor(a): Berenice Alcántara Rojas
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 26, vol. 76, mayo-agosto, 2019.
Tipo: Artículo

Resumen

La abundante documentación en lengua náhuatl, elaborada con fines doctrinales cristianos, nos permite conocer las transformaciones por las que atravesaron las sociedades indígenas y las relaciones establecidas entre los pueblos, corporaciones e individuos hablantes de esta lengua, con otros sectores que formaron parte de la sociedad novohispana. La Psalmodia christiana da muestra de los procesos de negociación intelectual y construcción de nuevos significados en el contexto de la colonización. Su estudio muestra la polifonía y la hibridación de diversas visiones del mundo, aspectos de sumo interés para la “historia cultural”.
Palabras clave: Psalmodia christiana, colonización, negociación intelectual.

Abstract

The abundant documentation in the Nahuatl language, produced to play a role in converting the indigenous population to Christianity, provides insight into the transformations affecting indigenous societies and the relations between towns, corporations, and individual Nahuatl speakers with other sectors of society in New Spain. The Psalmodia christiana reveals the processes of intellectual negotiation and the construction of new meanings in the context of colonization. Studying it enables us to understand the polyphony and hybridization of different visions of the world, dimensions of supreme interest for Cultural History.
Keywords: Psalmodia christiana, colonization, intellectual negotiation.

Fuentes de las instancias locales del gobierno novohispano: los cabildos de la jurisdicción de Actopan, siglo XVIII

Autor(a): Annia González Torres
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 26, vol. 76, mayo-agosto, 2019.
Tipo: Artículo

Resumen

Actopan es una de las cinco jurisdicciones que conforman el territorio conocido como valle del Mezquital. Su población fue mayoritariamente indígena durante el periodo virreinal, época cuando los cabildos fueron espacios de poder ocupados por las familias de caciques, quienes mantuvieron un margen de autonomía respecto de las autoridades virreinales, a pesar de que la reglamentación supeditaba esa jurisdicción a las instancias hispanas. El objetivo de este trabajo es aproximarnos a la dinámica política entre los caciques, los indios del común, y las autoridades españolas para analizar qué tipo de parámetros condicionaron la cultura política de Actopan en el siglo XVIII.
Palabras clave: cultura política, cabildos, caciques, gobierno.

Abstract

Actopan is one of the five jurisdictions in the Mezquital Valley. The population was primarily indigenous during the viceregal period, when cabildos or town councils were used by cacique families to leverage power by maintaining a degree of autonomy from the viceregal authorities, although regulations subordinated town councils to the Spanish authorities. The aim of this paper is to explore the political dynamics between caciques, ordinary indigenous people, and Spanish authorities to analyze the type of parameters that conditioned political culture in eighteenth-century Actopan.
Keywords: political culture, town councils, caciques, government.

De neófitos a cristianos. Los indios a través de una fuente eclesiástica: 1527-1728

Autor(a): Berenise Bravo Rubio
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 26, vol. 76, mayo-agosto, 2019.
Tipo: Artículo

Resumen

El presente texto es un estudio de una fuente eclesiástica. Un inventario que aborda la documentación que existía en la curia episcopal desde 1527 hasta 1728. El estudio nos revela los asuntos que fueron de atención para el episcopado durante dos siglos, así como los manuscritos generados y resguardados por las autoridades religiosas. En el escrito se da muestra del esfuerzo de los prelados por establecer una Iglesia diocesana y su preocupación por una correcta evangelización.
Palabras clave: Arzobispado de México, inventario, administración episcopal, evangelización.

Abstract

This paper is a study of an ecclesiastical source: an inventory of documents in the episcopal see from 1527 to 1728. The study sheds light on the matters that attracted the diocese’s attention over two centuries, as well as the manuscripts produced and safeguarded by church authorities. The document shows the priests’ efforts to establish a diocese Church and their concern that the evangelization be properly carried out.
Keywords: Archdiocese of Mexico, inventory, episcopal administration, evangelization.

Biografía y archivos: fray Baltasar de Covarrubias, obispo novohispano del siglo XVII

Autor(a): Patricia Escandón
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 26, vol. 76, mayo-agosto, 2019.
Tipo: Artículo

Resumen

La historia cultural ha recuperado el género de la biografía como un útil vehículo de análisis que navega en la frontera de la dicotomía sistemas-estructuras y subjetividad-experiencia. Así, a través del ejemplo de la vida del obispo Baltasar de Covarrubias (1560-1622), el artículo trata de hacer un juego vinculatorio entre las instituciones y mecanismos formales que posibilitaban el ascenso social de los individuos en el imperio hispánico de la época, así como el sentido y uso que les daban los sujetos particulares.
Palabras clave: biografía, historia cultural, Baltasar de Covarrubias, redes clientelares.

Abstract

Cultural History has recovered the biography genre as a useful vehicle of analysis to navigate the frontier of systems-structures and subjectivity-experience dichotomies. Thus, through the example of the life of Bishop Baltasar de Covarrubias (1560–1622), this paper attempts to seek ties between formal institutions and mechanisms that enabled social advancement in the seventeenth-century Spanish Empire, and the meaning and use that particular individuals gave to them.
Keywords: biography, Cultural History, Baltasar de Covarrubias, patronage networks.

CRISTAL BRUÑIDO

Los indios del Museo Nacional de Antropología: una mirada paralela

Autor(a): Haydeé López Hernández
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 26, vol. 76, mayo-agosto, 2019.
Tipo: Fotografía histórica

RESEÑAS

Beatriz Caiuby Labate y Clancy Cavnar (eds.), Peyote. History, Tradition, Politics, and Conservation¸ James A. Bauml y Stacy B. Schaefer (pról.), Santa Barbara, Praeger, 2016, 280pp.

Autor: Carlo Bonfiglioli
Disciplina(s): Historia, Antropología
Volumen: Año 26, vol. 76, mayo-agosto, 2019.
Tipo: Reseña

José Eduardo Zárate Hernández, La celebración de la infancia. El culto al Niño Jesús en el área purhépecha, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2017.

Autor(a): Claudia Tomic Hernández Rivera
Disciplina(s): Antropología
Volumen: Año 26, vol. 76, mayo-agosto, 2019.
Tipo: Reseña


Una contienda asimétrica: Zithû, sepulturero otomí de la teoría antropológica

Autor: Jacques Galinier
Disciplina(s): Etnología
Volumen: Año 26, vol. 75, enero-abril, 2019.
Tipo: Artículo

Resumen

Se plantea aquí un problema recurrente en la investigación de campo entre los pueblos de tradición otomí: las dificultades del observador para afirmar una autoridad monológica, para formular propuestas aceptables ante el gremio académico, puesto que la doxa nativa considera que todo el espacio interaccional se halla bajo la custodia del Diablo (Zithû). La teoría antropológica es una construcción que procede por eliminación para poder elaborar un modelo, el cual no puede tolerar excepciones… si no se desbarata. El Diablo otomí deconstruye cualquier “buena” teoría mediante su nzahki, fuerza exterior e interior al hombre que representa un componente lábil y activo, el cual parasita los pensamientos y los actos. No se puede concebir, en términos otomíes, una función cognoscitiva estable, ajena a los actos de Zithû, quien se burla de las clasificaciones y constantemente genera juicios de verdad contradictorios, que representan un desafío casi insuperable para la interpretación del investigador.
Palabras clave: otomí, Zithû (Diablo), tercio analítico intersubjetivo, teoría antropológica, heteroglosia.

Abstract

The aim of this article is to highlight a recurrent issue that affects fieldwork in Otomi villages: the difficulty, for an observer willing to assert his candid monological authority, to formulate research proposals acceptable to the academic community, while, at the same time, the native doxa considers all interactional space to be under the aegis of the Devil (Zithû). An anthropological theory is the result of a constructive elimination process that leads to the elaboration of a model that does not tolerate exceptions, which otherwise would lead to its complete collapse. In the present case, the Otomi Devil deconstructs any “good” theory by means of his nzahki, an exterior force found within humans, in the form of a labile and active component that feeds off their thinking and their actions. In Otomi terms, it is impossible to conceive of a stable cognitive function that is not contaminated by the actions of Zithû, who mocks any form of classification. He constantly gives contradictory opinions of truth, which, for the investigator, can be an almost insurmountable challenge when it comes to interpreting the data.
Keywords: Otomí, Zithû (Devil), intersubjective analytic third, anthropological theory, heteroglossia.

Relaciones socioeconómicas, alianzas y empresas en el sector minero de Pachuca a Zimapán, 1552-1620

Autor(as): Gilda Cubillo Moreno / Carolina Montserrat Piedras Camargo
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 26, vol. 75, enero-abril, 2019.
Tipo: Artículo

Resumen

Artículo que pone el acento en exponer las relaciones socioeconómicas y las de parentesco entre los mineros de Pachuca a Zimapán. En la segunda variable destaca las alianzas matrimoniales que representaron una estrategia en la búsqueda del progreso y reproducción del gremio. También se considera el estudio de otras tácticas, como los procedimientos y vínculos habituales entre sus miembros, el establecimiento de asociaciones o compañías, el uso del poder, los negocios entre mineros y comerciantes, lo mismo que la creación de empresas mixtas. Temas que permiten entender el contexto de la política en ese periodo, la cual condicionó la dinámica de sus nexos y quedó manifiesta en la legislación y reglamentación minera, con especial énfasis en la propiedad.
Palabras clave: relaciones socioeconómicas, parentesco, estrategias, poder, ley minera, propiedad, empresas, crédito.

Abstract

The article emphasizes the explanation of socioeconomic and kinship ties among miners from Pachuca to Zimapán. In the case of the latter, marriage alliances are highlighted as one of the strategies in the pursuit of progress and the guild reproduction. Other common tactics are also considered, such as procedures and bonding among guild members, the establishment of societies or companies, the use of power, business between miners and merchants, and the creation of joint ventures. These central interests enable us to understand the context of colonial politics, which conditioned the dynamics of relationships among mine entrepreneurs reflected in mining law and regulations, with a special emphasis on property.
Keywords: socioeconomic relations, kinship relations, strategies, power, mining law, property, companies, credit.

El ascenso en la administración virreinal rioplatense del letrado Pedro José Agrelo

Autor: Ariel Alberto Eiris
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 26, vol. 75, enero-abril, 2019.
Tipo: Artículo

Resumen

La actividad de los letrados criollos fue central para la organización político-jurídica del orden hispánico borbónico. El caso en estudio, el ascenso en la administración virreinal rioplatense de Pedro José Agrelo revela las formas en que ésta se producía y la importancia que sus funciones tenían en relación con el orden político local. Su estudio permite profundizar en la comprensión de las dinámicas sociopolíticas de los gobiernos virreinales a finales del siglo XVIII.
Palabras clave: administración borbónica, José Pedro Agrelo, letrados, Río de la Plata, Chuquisaca.

Abstract

The activity of creole attorneys was central to the political-legal organization of the Spanish Bourbon order. The rise of a lawyer, such as the case of Pedro José Agrelo, in River Plate bureaucracy, reveals how the administration was produced and the importance of its functions in relation to local political order. Its study allows us to explore the sociopolitical dynamics of viceregal governments at the end of the eighteenth century.
Keywords: Bourbon administration, José Pedro Agrelo, attorneys, River Plate, Chuquisaca.

Los significados de la fotografía de “naturales mexicanos” en la Exposición Histórico-Americana de 1892

Autor: Fernando Aguayo
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 26, vol. 75, enero-abril, 2019.
Tipo: Artículo

Resumen

Este texto analiza el material fotográfico enviado por el gobierno mexicano a la Exposición Histórico-Americana de 1892, celebrada en Madrid. Se suponía que esa compilación de imágenes evidenciaba la situación en que se encontraban los indígenas que habitaban México en aquella época. A partir del revisión de la documentación fotográfica remitida, de las distintas formas en que tal se registró y manufacturó, y de las propuestas que hicieron los científicos mexicanos que organizaron tal dossier, aquí se argumenta que esos elementos no fueron los materiales más convenientes para estudiar a los grupos indígenas y que, en cambio, son evidencias de las prácticas de la antropología como disciplina en ciernes; además, se exponen algunos de los usos de la fotografía por parte de las ciencias sociales en un momento de su desarrollo.
Palabras clave: Exposición Histórico-Americana, fotografía, indígenas, científicos, intelectuales, construcción de imaginarios.

Abstract

This paper analyzes the photographic material sent by the Mexican government to the Historical-American Exposition, held in Madrid in 1892. The general assumption was that these materials demonstrated the situation of the indigenous people who were living in Mexico at that time. Through a review of the photographic documentation sent, the diverse ways it was recorded and produced, and the proposals made by the Mexican scientists who organized this dossier, the contention is that these elements were not the most convenient materials to study the indigenous groups and that, instead, they are evidence of anthropologyical practice as a fledgling discipline. In addition, the text exposes some of the uses of photography by the social sciences at the time of their development.
Keywords: Historical-American Exposition, photography, indigenous people, scientists, intellectuals, construction of imaginaries.

“Yo participo, tú participas, ellos deciden”. Nuevas rutas para la participación social en México

Autor: Jaime Delgado Rubio
Disciplina(s): Antropología social, Etnología
Volumen: Año 26, vol. 75, enero-abril, 2019.
Tipo: Artículo

Resumen

La participación social dentro de la administración pública del Estado mexicano no puede concebirse como un ejercicio de asimilación de los pobladores a las decisiones, planes y proyectos diseñados de antemano, en una dinámica del tipo “tú participas, él participa, nosotros participamos y ellos deciden”. En el corpus de este artículo se hace mención de tres acciones interesantes en torno a la agencia social y su intervención en proyectos tales como la elaboración de Los murales sobre la historia local y la propuesta Barrer la plaza, ejemplo de recuperación de la imagen urbana, o bien, en la agencia del grupo Las Patronas, cuyo relevante papel no sólo es muestra de su capacidad solidaria, sino que también da cuenta de la participación social ante hechos donde lo contingente supera lo necesario.
Palabras clave: Participación alternativa, interpelación, toma de decisión, corresponsabilidad, patrimonio.

Abstract

Social participation in the public administration of the Mexican State cannot be conceived as an exercise of assimilation of the inhabitants into previously designed decisions, plans, and projects, in a dynamic that can be characterized as “you participate, he participates, we participate, and they decide.” In the corpus of this article mention is made of three interesting actions surrounding social agency and its role in projects such as the elaboration of Murals on Local History and the proposal Sweeping the Plaza, examples of the recovery of the urban image, and the agency of the group The Female Employers, whose significant role not only demonstrates their solidarity, but also attests to their social participation when faced with realities in which contingency goes beyond need.
Keywords: Alternative participation, interpellation, decision-making, co-responsibility, patrimony.

CRISTAL BRUÑIDO

Fotografías del pasado, espejos del presente: trabajadores del Museo Nacional

Autor(a): Thalia Montes Recinas
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 26, vol. 75, enero-abril, 2019.
Tipo: Fotografía histórica

RESEÑAS

Susana Velasco Korndörffer, Divorcio. Una mirada psicoanalítica a un fenómeno social en aumento, México, Editores de Textos Mexicanos, 2017, 223 pp.

Autor(a): Rebeca Monroy Nasr
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 26, vol. 75, enero-abril, 2019.
Tipo: Reseña

María Eugenia Sánchez Calleja, Niños y adolescentes en abandono moral. Ciudad de México, 1864-1926, México, INAH, 2014.

Autor: Cuauhtémoc Velasco Ávila
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 26, vol. 75, enero-abril, 2019.
Tipo: Reseña

Liliana Torres Sanders (coord.), Educación, violencia y muerte en menores mexicanos. Temas útiles al peritaje para infantes, México, INAH, 2014.

Autor(a): Norma Páez
Disciplina(s): Antropología forense, Antropología física.
Volumen: Año 26, vol. 75, enero-abril, 2019.
Tipo: Reseña

Paris Padilla, El sueño de una generación. Una historia de negocios en torno a la construcción del primer ferrocarril en México: 1857-1876, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2016.

Autor(a): Leticia Gamboa Ojeda
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 26, vol. 75, enero-abril, 2019.
Tipo: Reseña


Exilios del intelectual cubano Juan Marinello: “un hombre con una filiación y una fe”

Autor(a): Ana M. Suárez Díaz
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 25, vol. 74, septiembre-diciembre, 2018.
Tipo: Artículo

Resumen

Este trabajo constituye un resumen de la historia de vida de los exilios mexicanos del intelectual marxista cubano Juan Marinello, en 1933, y 1936-1937. Llaman la atención sus acciones durante esos años: activo gestor y promotor de los estudios de José Martí entre académicos de México y Cuba; recuperación y traslado a La Habana, en 1933, de los restos del líder político cubano Julio Antonio Mella, quien fuera asesinado en la Ciudad de México en 1929; organización del Congreso de Escritores Mexicanos, convocado por la LEAR (1937), y participación en el II Congreso de Intelectuales en Defensa de la Cultura, en España, en junio de 1937.
Palabras clave: Cuba, exilio, Juan Marinello, México, congresos de escritores, 1937, siglo XX.

Abstract

This text offers a historical overview of the life of Cuban Marxist intellectual Juan Marinello during his exile in Mexico City in 1933, 1936–1937. Particular attention focuses on his actions in those years: as an activist who promoted the study of José Martí among academics in Mexico and Cuba; the recovery and transfer of the remains of Cuban political leader Julio Antonio Mella, assassinated in Mexico City (1929) to Havana (1933); his organization of the Mexican Writers Congress, sponsored by the LEAR (1937); and his participation in the Second Congress of Intellectuals in Defense of Culture, in Spain, in June 1937.
Keywords: Cuba, exile, Juan Marinello, Mexico City, Writers Congresses, 1937, 20th

El exilio republicano español en México y Venezuela. Paralelismos y divergencias

Autor8es): Agustín Sánchez Andrés / Tomás Straka
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 25, vol. 74, septiembre-diciembre, 2018.
Tipo: Artículo

Resumen

El exilio republicano español en América Latina constituye un fenómeno complejo que debe ser analizado en su conjunto. Pese a ello, la mayoría de los estudios en torno al exilio español en el continente americano se han limitado a describir las características y el impacto del exilio en cada uno de los países receptores del mismo. El presente artículo lleva a cabo un estudio comparado de la posición de los gobiernos de México y Venezuela hacia el exilio republicano, así como de las características generales e impacto del exilio español en ambas naciones, a fin de establecer los paralelismos y divergencias que este fenómeno presentó en dos de los países que acogieron a más exiliados.
Palabras clave: Exilio español, política exterior de México, política exterior de Venezuela.

Abstract

The Spanish Republican exile in Latin America is a complex phenomenon that must be analyzed as a whole. However, most studies of Spanish exile on the American continent have been limited to studying the characteristics and impact of exile in each of the recipient countries. This article is a comparative study of the position of the Mexican and Venezuelan governments towards the Republican exile and the characteristics and impact of the Spanish exile in both nations, in order to establish the parallels and divergences that this phenomenon presented in two of the countries that welcomed more Republican exiles.
Keywords: Spanish exile, foreign policy of Mexico, foreign policy of Venezuela.

El exilio filosófico español del 39 y México en la década de los cuarenta

Autor: Antolín Sánchez Cuervo
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 25, vol. 74, septiembre-diciembre, 2018.
Tipo: Artículo

Resumen

Al hilo de referencias metodológicas tales como la histoire croisée, se considera que el México de la década de los cuarenta del siglo XX constituye un escenario especialmente relevante para localizar la obra filosófica del exilio republicano español de 1939. Tal consideración descansa en al menos cuatro razones: México fue el principal destino de los filósofos del exilio; esa década fue decisiva para dirimir posicionamientos y ámbitos de poder intelectual entre los exiliados; la Segunda Guerra Mundial suscitó notorias reflexiones sobre la crisis radical de la razón moderna bajo el efecto de su propia violencia; y además, se plantearon diversos relatos liberales y republicanos de la nación española y, en algunos casos, de la comunidad iberoamericana.
Palabras clave: Exilio republicano español, filosofía, campo intelectual, crisis, identidad.

Abstract

To follow the line of methodological references such as histoire croisée, Mexico of the 1940s is considered a scene particularly germane to tracing the philosophical work of the 1939 Spanish Republican exile. This idea rests on four reasons: Mexico was the principal destination of philosophers in this exile; that decade was decisive in settling positions and areas of power between exiled teachers; in that decade, World War II was an event that raised well-known reflections on the radical crisis of modern reason under the effect of its own violence; furthermore, many liberal and Republican accounts of the Spanish nation and, in some cases, of the Ibero-American community, were posited.
Keywords: Spanish Republican exile, philosophy, intellectual field, crisis, identity.

Cómo crear una clase obrera marxista y antifascista: la participación del exilio alemán en la Universidad Obrera de México en las décadas de 1930 y 1940

Autor(a): Andrea Acle-Kreysing
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 25, vol. 74, septiembre-diciembre, 2018.
Tipo: Artículo

Resumen

Hacia 1942, México se había convertido en el segundo destino más importante del exilio comunista alemán después de Moscú, así como en un centro de actividades de Alemania Libre, la organización antifascista. Ello se explica por la actitud favorable del gobierno mexicano y por la colaboración establecida entre la comunidad exiliada y la izquierda local, encarnada en la figura de Vicente Lombardo Toledano. Este artículo trata de esa interacción, poco estudiada, y la ilustra con el caso de la Universidad Obrera de México (UOM), cuya fundación, en 1936, abrió una ventana a la recepción del marxismo en México. La participación en la UOM de Alfons Goldschmidt, László Radványi y André Simone confirmó el carácter de esta institución como refugio para exiliados políticos de izquierda, latinoamericanos y europeos, igualmente interesados en vincular cultura y acción política.
Palabras clave: exilio antifascista de habla alemana, Vicente Lombardo Toledano, Universidad Obrera, educación socialista, marxismo.

Abstract

In 1942 Mexico had become the second most important center of the German communist exile after Moscow, as well as scenario of the activities of the influential anti-fascist organization “Alemania Libre.” German-speaking exiles were able to benefit from the Mexican government’s sympathy and from their collaboration with the local left-wing scene, in particular with Vicente Lombardo Toledano. This collaboration, poorly researched to date, is the subject of this article. Special attention will be paid to the Universidad Obrera de México (UOM), founded in 1936 as a means to instilling political awareness among the working classes, thus shedding light on how Marxism was interpreted in Mexico. The presence of Alfons Goldschmidt, László Radványi, and André Simone in the UOM confirmed its character as a refuge for left-wing exiles, who whether Latin American or European, were equally interested in bridging the gap between culture and political action.
Keywords: German anti-fascist exile, Vicente Lombardo Toledano, Universidad Obrera (Workers’ University), socialist education, Marxism.

Desde la embajada de México en Costa Rica: exilio de comunistas, calderonistas y legionarios

Autor(es): Laura Beatriz Moreno Rodríguez / José Francisco Mejía Flores
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 25, vol. 74, septiembre-diciembre, 2018.
Tipo: Artículo

Resumen

A partir de fuentes diplomáticas mexicanas en Costa Rica se analiza el caso del exilio costarricense y de otros centroamericanos entre 1948 y 1949. Se evidencia la actuación de la embajada de México en aquel país frente al exilio de comunistas y calderonistas que llegó al territorio mexicano. Además, se retoma el caso de la salida forzada de los aliados del presidente José Figueres, quienes en 1948 lo ayudaron a llegar a la presidencia de Costa Rica, a través de la conformación del Ejército de la Legión del Caribe; su presencia en aquel territorio generó preocupación entre los gobiernos de la región ante la posibilidad de ser atacados, por ello ejercieron presión para que Figueres los enviara al exilio, momento en que México abrió sus puertas para recibir a algunos de ellos.
Palabras clave: exilio, comunistas, Costa Rica, México, centroamericanos, legionarios.

Abstract

From Mexican diplomatic sources in Costa Rica, the case of Costa Rican and other Central American exiles is analyzed between 1948 and 1949. The actions of the Mexican Embassy in that country are evinced in the face of the exile of communists and Calderonistas who arrived in Mexico. In addition, it revisits the case of the forced departure of president José Figueres’s allies, who helped him reach the presidency of Costa Rica in 1948, through the formation of the Army of the Caribbean Legion. His presence in that territory generated concern among the governments of the region, given the possibility of being attacked. Therefore, they put pressure on Figueres to send them into exile, when Mexico opened its doors to receive some of them.
Keywords: exiles, communists, Costa Rica, Mexico, Central Americans, Legionarios.

Asilados en la embajada de México en Bolivia durante 1980: valoración cualitativa y gestiones diplomáticas

Autor: Eusebio Andújar de Jesús
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 25, vol. 74, septiembre-diciembre, 2018.
Tipo: Artículo

Resumen

El 21 de julio de 1980 el general Luis García Meza encabezó un golpe de Estado en contra de la presidenta Lidia Gueiler Tejada. Tal como había acontecido una década atrás, la embajada de México en Bolivia tomó parte activa en la protección de ciudadanos de ese país a través del asilo diplomático. Entre los meses de julio y noviembre de 1980, la embajada mexicana concedió asilo a 264 bolivianos que buscaron protección del gobierno de México. A partir de la información encontrada en el Archivo Histórico Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Archivo Migratorio Central del Instituto Nacional de Migración, efectuamos una lectura sociodemográfica de ese contingente de asilados, así como una valoración de las gestiones que la embajada mexicana realizó a favor de los perseguidos políticos.
Palabras clave: asilados bolivianos, diplomacia mexicana, golpe de Estado, persecución política, régimen militar.

Abstract

On July 21, 1980, General Luis García Meza led a coup d’état against president Lidia Gueiler Tejada. After the general elections in Bolivia on June 29, 1980, the military group led by García Meza wanted to prevent the winner of the elections from assuming the presidency of the country. As a decade earlier, the Mexican embassy in Bolivia played an active role in protecting citizens of that country who requested diplomatic asylum. Between July and November 1980, the Mexican Embassy granted asylum to 264 Bolivians who requested the protection of the Mexican government. Based on information in the Genaro Estrada Historical Archive of the Ministry of Foreign Affairs and the Central Migration Archive of the National Institute of Migration; a socio-demographic reading of this contingent of Bolivian asylum seekers was conducted, as well as an appraisal of the efforts of the Mexican embassy in favor of the persecuted politicians
Keywords: Bolivian asylum seekers, Mexican diplomacy, coup d’etat, political persecution, military regime.

CRISTAL BRUÑIDO

La ciudad de Chihuahua a través de las vistas de W. H. Jackson

Autor(a): Silvana Berenice Valencia Pulido
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 25, vol. 74, septiembre-diciembre, 2018.
Tipo: Fotografía histórica

RESEÑAS

Rosa María Meyer Cosío, Empresarios, crédito y especulación en el México Independiente (1821-1872), México, Secretaría de Cultura-INAH, 2016, 490 pp.

Autor: Eduardo Flores Clair
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 25, vol. 74, septiembre-diciembre, 2018.
Tipo: Reseña

Peter Wade, Degrees of Mixture, Degrees of Freedom: Genomics, Multiculturalism, and Race in Latin America, Durham, Duke University Press, 2017.

Autor: Juan Javier Rivera Andía
Disciplina(s): Genómica
Volumen: Año 25, vol. 74, septiembre-diciembre, 2018.
Tipo: Reseña


Permanencia y cambio en el uso de botijas en una comunidad indígena nahua del alto Balsas, Guerrero

Autores: Eustaquio Celestino Solís/Saúl A. Guerrero Rivero/Patricia Fournier
Disciplina(s): Arqueología, Etnografía, Historia
Volumen: Año 25, vol. 73, mayo-agosto, 2018.
Tipo: Artículo

Resumen

A partir de los primeros años del descubrimiento de América, la Corona española promovió un continuo y creciente intercambio de productos comerciales con el Nuevo Mundo; diversos consumibles se empacaron en recipientes de cerámica y atravesaron el Atlántico para satisfacer las demandas de los ibéricos y sus descendientes que formaron parte de la nueva sociedad colonial. Dentro del campo de la historia y la antropología, resulta de interés el estudio del origen de dichos envases, mejor conocidos como oliveras o botijas, que al principio fueron destinados al comercio transoceánico desde los siglos XVI al XIX y posteriormente con otros fines. Tal es el caso del uso documentado de botijas ibéricas en ceremonias nupciales en la comunidad de Xalitla y en otras localidades balsenses, donde su función primaria como contenedor de líquidos no ha cambiado a lo largo del tiempo, sino que adquirió un nuevo uso social, en este caso, relacionado con actividades rituales performativas.
Palabras clave: botija, Xochitlaihli, ritual, Guerrero, refuncionalización.

Abstract

After the early years following the discovery of the Americas, the Spanish Crown promoted expanding and ongoing trade with the New World. Many of these commercial products were transported across the Atlantic in pottery vessels to meet the demands of Spaniards and their descendants as colonial society grew. In history and anthropology, there is an interest in studying the origin of such earthenware jugs, better known as olive jars or botijas, which were originally intended for sixteenth- to eighteenth-century transoceanic trade and later for other purposes. This is the case of the documented use of Iberian botijas in nuptial ceremonies in the community of Xalitla and other towns in the Balsas region of the state of Guerrero, where their primary function as containers for liquids has not changed through time, but has acquired a new social use related to ritual performances.
Keywords: botija, Xochitlaihli, ritual, Guerrero, refunctionalization.

La cerámica indígena en El Tajín: primeros acercamientos

Autor: Daniel Nahmad Molinari
Disciplina(s): Arqueología, Etnografía
Volumen: Año 25, vol. 73, mayo-agosto, 2018.
Tipo: Artículo

Resumen

En este artículo se presentan las primeras aproximaciones al estudio de la cerámica indígena totonaca de la región de El Tajín; se expone además la pertinencia de la investigación etnográfica de la cultura material y, en particular, de la cerámica, para el análisis histórico del desarrollo cultural de los pueblos. Se toma el planteamiento teórico de la etnoarqueología para contribuir a la discusión sobre la identidad arqueológica de El Tajín. Se revisan los primeros datos de la pervivencia de la tradición cerámica indígena en los procesos modernizadores contemporáneos, con lo que es posible observar la continuidad y el cambio en la producción y uso, así como los factores ambientales, sociales y culturales que permiten la permanencia de la tradición, o la sustitución de esos elementos por otros de la cultura contemporánea industrializada. Para contextualizar los temas revisados, se presentan algunos elementos etnográficos del espacio en el que se desarrolla la producción y uso de la cerámica: la vivienda.
Palabras clave: El Tajín, totonacas, cerámica indígena, cultura material, etnoarqueología.

Abstract

This article presents a preliminary approach to the study of indigenous Totonac pottery from the El Tajín region; it also addresses the relevance of the ethnographic study of material culture and of ceramics in particular in the historical analysis of a society’s cultural development. The study begins with the theoretical approach of ethnoarchaeology to add to the discussion of the archaeological identity of El Tajín. The initial data on the survival of the indigenous ceramic tradition in contemporary modernizing processes are analyzed, observing continuity and change in its production and use, as well as environmental, social, and cultural factors that allow for the persistence of the tradition or the substitution of these elements with others from contemporary industrialized culture. To contextualize the topics examined, ethnographic elements are presented on the space where pottery production and use unfolds: the household.
Keywords: El Tajín, Totonacs, indigenous pottery, material culture, ethnoarchaeology.

El xicalpextle. El ritual amoroso y complemento del huipil de las mujeres tehuanas

Autor: Óscar Rubelio Ramos Gómez
Disciplina(s): Arqueología, Etnografía
Volumen: Año 25, vol. 73, mayo-agosto, 2018.
Tipo: Artículo

Resumen

El artículo se centra en el objeto cultural llamado xicalpextle y su importancia; se describen algunos usos rituales de tal dentro de la cultura del Istmo de Tehuantepec, además se analiza su origen artístico, así como la representación estética de otro pueblo. Se presenta también una propuesta relativa a la forma de las flores en los bordados de los huipiles de las mujeres tehuanas, que están directamente relacionados con esta jícara. Finalmente, se identifican algunas representaciones artísticas que fueron influenciadas por el xicalpextle, como la danza y la música.
Palabras clave: xicalpextle, jícara, mujeres tehuanas, huipil floreado, laca.

Abstract

The article focuses on the cultural object known as the jicalpextle (or xicalpextle). It describes its ritual uses on the Isthmus of Tehuantepec and also analyzes its artistic origin and its aesthetic representation by other people. A proposal is offered on the origin of the shape of flowers in the embroidery on the huipiles of Tehuana women, who are directly related to this gourd. Other artistic expressions that were influenced by the xicalpextle, such as dance and music, are identified as well.
Keywords: xicalpextle, gourd, Tehuana women, flowered huipil, lacquer.

Saber y poder en el sistema educativo argentino. Los nuevos normalistas y la Asociación Nacional de Educación (1886-1898)

Autor: Alejandro Herrero
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 25, vol. 73, mayo-agosto, 2018.
Tipo: Artículo

Resumen

Los estudios de Juan Carlos Tedesco, Andrea Alliaud, Inés Dussel, Flavia Fiorucci y Lucía Lionetti (para citar tanto trabajos clásicos como más recientes) sobre la historia del normalismo en el siglo XIX enfocan su mirada en las memorias de Instrucción Pública, en publicaciones oficiales y en publicaciones periódicas masivas. Se observa que ha escapado a la mayoría de los estudiosos el examen de las voces de los nuevos educadores y sus discusiones en las múltiples asociaciones creadas en las dos últimas décadas del siglo XIX. Uno de los aportes de mi investigación consiste en indagar las publicaciones de estas asociaciones.
Palabras clave: escuela normal, educadores, política, Argentina.

Abstract

Studies by Juan Carlos Tedesco, Andrea Alliaud, Inés Dussel, Flavia Fiorucci, and Lucía Lionetti’s, to name just a few, on the history of ninteenth-century normalismo (teacher’s training schools), focused on Public Instruction memoirs, official publications, and mass media sources. Most scholars have overlooked analysis of the voices of the new educators and their debates in the numerous associations created in the last two decades of the nineteenth century. My aim is to explore the publications of these associations.
Keywords: normal school, educators, politics, Argentina.

El análisis de los determinantes desde la semántica de la oración

Autor(a): Josefina García Fajardo
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: Año 25, vol. 73, mayo-agosto, 2018.
Tipo: Artículo

Resumen

En este artículo presento la perspectiva desde la cual surge la “semántica de la oración” como un programa de trabajo dirigido al estudio de las categorías instruccionales. A partir de esto muestro el camino de análisis de los determinantes, con especial atención en el artículo definido, ejemplificando con datos del español principalmente, pero también con maya y bengalí.
Palabras clave: Semántica de la oración, categorías instruccionales, determinantes, artículo definido.

Abstract

In this article, I present the perspective that gave rise to “Sentence Semantics,” an analytical program primarily aimed at the study of instructional categories. I then trace the way to analyze the determiners, with special attention to definite articles. Examples are mainly drawn from Spanish, but also from Maya and Bengali.
Keywords: Sentence semantics, instructional categories, determiners, definite article.

CRISTAL BRUÑIDO

Soldaderas y soldados en la Revolución mexicana. En los campamentos o empuñando armas en los escenarios bélicos

Autor(a): Martha Eva Rocha Islas
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 25, vol. 73, mayo-agosto, 2018.
Tipo: Fotografía histórica

RESEÑA

Salazar Anaya, Delia y Gabriela Pulido Llano (coords.), De agentes, rumores e informes confidenciales. La inteligencia política y los extranjeros (1910-1951), México, INAH, 2015.

Autor(a): Enriqueta Tuñón Pablos
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 25, vol. 73, mayo-agosto, 2018.
Tipo: Reseña

Rocha Islas, Martha Eva, Los rostros de la rebeldía. Veteranas de la Revolución mexicana, 1910-1939, México, INEHRM/INAH, 2016.

Autor: Salvador Rueda Smithers
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 25, vol. 73, mayo-agosto, 2018.
Tipo: Reseña


Altares y ritualidad agrícola en la Montaña de Guerrero, México

Autor: Samuel L. Villela F.
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 25, vol. 72, enero-abril, 2018.
Tipo: Artículo

Resumen

En la Montaña de Guerrero, México, se realizan ritos agrícolas en espacios sagrados relacionados con la deidad del monte y de la lluvia. Allí se erigen altares donde impera san Marcos, deidad dual; la Santa Cruz o cruz del cerro, de filiación prehispánica más que cristiana, es también objeto de culto. La orientación de los altares, relacionada con los puntos cardinales, confiere un significado particular a las ofrendas. Un aspecto importante de los altares entre las etnias me phaa’ —tlapanecos— y na savi es la presencia de ofrendas en manojos contados, que implican continuidades culturales. Otra de esas continuidades entre los nahuas y los me phaa’ es la existencia de paquetes sagrados (teótl entre los nahuas, saku’ entre los tlapanecos), así como los tamales, tzoalli entre los nahuas. El objetivo de este artículo es delinear la conformación de estos espacios sagrados.
Palabras clave: altares, ritual agrícola, Montaña de Guerrero.

Abstract

In the region known as La Montaña of Guerrero, Mexico, agricultural rites are carried out at sacred sites related to the mountain and rain deity. There the people build altars to Saint Mark, a dual deity; the Holy Cross or cross of hill, with stronger pre-Hispanic than Christian affiliations, is also venerated. The orientation of the altars in relation to the cardinal directions, gives the offerings specific meanings. An important aspect of the altars among the Me phaa’ (Tlapanec) and Na savi ethnic groups is the presence of offerings in counted bundles, which imply cultural continuities. Another of these continuities among the Nahuas and Me phaa’ is the existence of sacred bundles (teotl among the Nahuas; saku’ among the Mephaa’), as well as tamales, called tzoalli among the Nahuas. The aim of this article is to outline the configuration of these sacred spaces.
Keywords: altars, agricultural ritual, La Montaña región in Guerrero.

Conflictos sociales y relaciones culturales. Un mulato acusado de brujería en la jurisdicción de la Villa de Santiago de los Valles, siglo XVIII

Autor(a): Patricia Gallardo Arias
Disciplina(s): Etnohistoria
Volumen: Año 25, vol. 72, enero-abril, 2018.
Tipo: Artículo

Resumen

El objetivo principal de esta investigación es conocer y analizar la acusación por brujería contra un mulato llamado Juan de Santiago, quien vivió en el pueblo de Alaquines en la Custodia de Río Verde (hoy San Luis Potosí) en 1718; además se describe el contexto donde se desarrolló la acusación: la jurisdicción de Villa de Santiago de los Valles.
Palabras clave: sociedad, Nueva España, brujería, mulato, conflictos.

Abstract

The principal aim of this investigation is to know and to analyze an accusation of witchcraft directed at a mulatto named Juan de Santiago who lived in the town of Alaquines in the Custodia de Río Verde (today San Luis Potosí) in 1718. The article also describes the context in which this accusation was made: the jurisdiction of Villa de Santiago de los Valles.
Keywords: society, New Spain, witchcraft, mulatto, conflicts.

Un siglo de recetarios jaliscienses de cocina: un acercamiento al análisis de la identidad regional

Autor: Roberto Aceves Ávila
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 25, vol. 72, enero-abril, 2018.
Tipo: Artículo

Resumen

En este artículo analizamos de manera somera el contenido de cinco recetarios de Guadalajara, Jalisco. Los más antiguos son recetarios familiares de mediados del siglo XIX, y los más recientes son impresos de finales del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX. A partir del análisis de esos recetarios, consideramos que en ellos no necesariamente se ve reflejada una idea de mexicanidad explícita, tal como algunos investigadores sugieren que ocurre en otras obras del mismo periodo. Proponemos que la identidad que se refleja en el discurso de los recetarios jaliscienses analizados no necesariamente aspira al nacionalismo, ni al regionalismo ni a la representación de una mexicanidad per se, sino a la integración de la cocina local y de los usuarios de los recetarios a la tradición occidental del gusto y a su inclusión en la modernidad.
Palabras clave: identidad, recetarios, cocina mexicana, Jalisco, modernidad.

Abstract

In this article, we analyze the content of five cookbooks from Guadalajara, Jalisco, Mexico. The oldest are family recipe books from the mid-nineteenth century, and the most recent were printed between the end of the nineteenth and the first half of the twentieth century. Based on this analysis, these cookbooks from Jalisco do not necessarily reflect an explicit idea of Mexican identity, as proposed by other researchers examining other works from the same time period. Instead, we propose that the identity reflected in the discourse of these Jalisco cookbooks do not aspire to nationalism, regionalism, or a Mexican identity per se, but to the integration of cookbook users and local cuisine into modernity and the Western tradition of taste.
Keywords: identity, cookbooks, Mexican cuisine, Jalisco, modernity.

Urdimbres y tramas complejas

Autor: Enrique Hugo García Valencia
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 25, vol. 72, enero-abril, 2018.
Tipo: Artículo

Resumen

La distribución geográfica del tejido en curva se encuentra relacionada con otras dos técnicas textiles consideradas exclusivas de Mesoamérica. Al colocar las evidencias de su uso en un mapa se distribuyen de la Mixteca oaxaqueña a la sierra de Puebla, las planicies costeras de Veracruz y San Luis Potosí, para extenderse hacia el norte, en Durango, y terminar en el suroeste de Estados Unidos. En el presente ensayo describo de manera detallada tal distribución geográfica. De igual manera, compruebo que el tejido en curva, considerado exclusivamente mesoamericano, también se produce en algunas regiones de Ghana, en África.
Palabras clave: tejido en curva, gasa con trama discontinua, tejido abierto con envoltura de trama, quechqueme, lienzos coloniales.

Abstract

The geographical distribution of curved weaving is related to two other weaving techniques considered exclusive to Mesoamerica. Plotting evidence of the use of curved weaving on a map shows its distribution ranges from the Mixtec region in Oaxaca to the Sierra de Puebla, the coastal plains of Veracruz and San Luis Potosí, to extend northward to Durango and reaching the American Southwest. In this essay I describe its geographical distribution in detail. I also show that curved weaving is not exclusive to Mesoamerica, for it is also used in certain regions of Ghana, Africa.
Keywords: curved weaving, gauze weaving with discontinuous weft, open weave with weft wrap, quechqueme, Colonial lienzos.

La entrevista a familiares en la búsqueda e identificación de personas extraviadas o desaparecidas

Autores: Macuixóchitl Petra Soraya Mejía Jiménez / Albertina Ortega Palma
Disciplina(s): Antropología forense
Volumen: Año 25, vol. 72, enero-abril, 2018.
Tipo: Artículo

Resumen

La entrevista a los familiares de personas extraviadas o desaparecidas permite obtener datos útiles para la búsqueda y también para la identificación de personas fallecidas, dos problemas en el quehacer de la antropología forense. En este trabajo se remarcan la utilidad, alcances y limitaciones de esa herramienta, y se enfatiza la necesidad de estandarizar los procedimientos para la recopilación de datos ante mortem (AM), útiles también para la confrontación con datos post mortem (PM); además, se señala la necesidad de incluir cuestionamientos respecto a las circunstancias que rodearon el evento, para constituirlas en un elemento de prueba cuando se trate de una desaparición forzada. Lo aquí expuesto parte del ejercicio profesional de las autoras y del análisis de otros protocolos de búsqueda e identificación hechos por equipos de antropología forense latinoamericanos. Por último, se discute sobre la necesidad de profesionalización y sensibilización de quienes realizan la entrevista a los familiares, siendo el antropólogo forense un especialista idóneo para ello, y se concluye que la antropología forense tiene la tarea de incorporar los protocolos internacionales en la materia.
Palabras clave: antropología forense, desaparición forzada, identificación, entrevista.

Abstract

Interviews with relatives make it possible to obtain useful data for finding lost or missing persons and identifying dead people, two essential problems in forensic anthropology. In this paper, the utility, scope and limitations of this tool are highlighted, emphasizing the need to standardize the procedures for the collection of ante-mortem data (AM) useful for confronting with post-mortem data (PM) in the identification process. It also points out the need to include questions in the interview regarding the circumstances surrounding the event, to constitute proof in cases of forced disappearance. This work is the product of the authors’ professional practice, as well as the analysis of various search and identification protocols employed by Latin American forensic anthropology teams. Finally, the article addresses the need to professionalize and raise awareness among those who conduct interviews with family members, in which the Forensic Anthropologist is the ideal specialist for this task, and the importance for forensic anthropology to incorporate international protocols on this matter.
Keywords: forensic anthropology, forced disappearance, identification, interview.

CRISTAL BRUÑIDO

Lorenzo Becerril, fotógrafo de los ferrocarriles mexicanos

Autor: Fernando Aguayo
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 25, vol. 72, enero-abril, 2018.
Tipo: Fotografía histórica

RESEÑAS

Martínez Baracs, Rodrigo y Salvador Rueda Smithers (coords.), De la A a la Z. El conocimiento de las lenguas de México, México, INAH, 2015.

Autor(a): Mercedes Montes de Oca Vega
Disciplina(s): Historia, Lingüística
Volumen: Año 25, 72, enero-abril, 2018
Tipo: Reseña

Martínez Baracs, Rodrigo, El largo descubrimiento del ‘Opera medicinalia’ de Francisco Bravo, México, FCE/Conaculta (Biblioteca Mexicana, serie Historia), 2014, 305pp., ilus.

Autor(a): Emma Rivas Mata.
Disciplina(s): Historia, Lingüística.
Volumen: Año 25, 72, enero-abril, 2018.
Tipo: Reseña


Introducción
Componer con el arte: experimentos en arte-investigación, pedagogía y metodología de la anropología

Autor(a): Valentine Losseau
Disciplina(s): Antropología
Volumen: Año 24, vol. 71, septiembre-diciembre, 2017.
Tipo: Introducción

Sobre el pasaje al arte de los antropólogos. Premisas para reflexionar sobre artificación y autoconciencia

Autor(a): Elizabeth Araiza
Disciplina(s): Antropología
Volumen: Año 24, vol. 71, septiembre-diciembre, 2017.
Tipo: Artículo

Resumen

Con el propósito de contribuir a la reflexión colectiva sobre arte-investigación, en este ensayo desplazo la mirada hacia una de sus expresiones, que es la que se anuda en torno a la relación entre arte e investigación antropológica. Las premisas que aquí exploro se orientan por momentos a señalar que algunos antropólogos ya habían dado el paso al arte, antes incluso de que el giro etnográfico impactara al arte contemporáneo y antes de que la antropología se asumiera como arte. No es tanto con el interés de demostrar que las propuestas actuales constituyen una reactualización de preocupaciones del pasado, sino de interrogarse hasta qué punto los caminos de la creación artística siguen siendo extraños, pese —o quizá gracias— al universo caótico que produce y es producto de la artificación.
Palabras clave: Arte-investigación, etnografía, artificación, antropología, teatro.

Abstract

The objective of this essay is to contribute to collective reflection on artresearch. In it, I shift my gaze towards one expression of this: the one knotted around the relationship between art and anthropological research. The premises explored herein are oriented by moments that identify when certain anthropologists opened pathways towards art, even before the discipline’s ethnographic turn came to impact contemporary art, and before anthropology was assumed as art. My interest lies less in demonstrating that current proposals constitute an updating of concerns from the past than in inquiring to what degree the pathways of artistic creation continue to be alien, in spite of —or, perhaps, precisely because of— the chaotic universe it produces, which is a product of artification.
Keywords: Art-research, ethnography, artification, anthropology, theatre.

Artefactos de uso múltiple

Autor(a): Deborah Dorotinsky Alperstein
Disciplina(s): Antropología
Volumen: Año 24, vol. 71, septiembre-diciembre, 2017.
Tipo: Artículo

Resumen

El artículo revisa el caso del fotorreportaje “La Feria de San Juan de los Lagos” (revista hoy, 1940) para argumentar sobre la intertextualidad dentro de este tipo de publicaciones y cómo ésta es un espacio privilegiado para el estudio de la historia social y cultural desde la historia, la cultura visual y la antropología. Trabajados como formas discursivas, ambos imágenes y textos cooperan en la construcción de imágenes —visuales y mentales— sobre aspectos de la cultura popular como las fiestas religiosas. En una breve genealogía de la Feria de San Juan de los Lagos y su representación literaria y visual, se muestra el lugar que ésta ocupaba en el imaginario nacional. Como herramienta didáctica para la enseñanza de la historia, las revistas ilustradas destacan, además, el valor de la polisemia de la imagen y las derivas individuales que los estudiantes pueden plantear a partir de un mismo objeto de estudio.
Palabras clave: Fotorreportaje, polisemia de la imagen, cultura visual, antropología, imaginario nacional.

Abstract

This article researches the case study of the photojournalistic essay, “La Feria de San Juan de los Lagos” (hoy magazine, 1940), in order to argue about the inter-textual play within these kinds of publications and how illustrated magazines are privileged spaces for the study of social and cultural history from the perspectives of history, visual culture, and anthropology. Approached as discursive forms, both images and texts collaborate in the construction of images—visual and mental—regarding some aspects of popular culture such as religious festivities. A brief genealogy of the Feria de San Juan de los Lagos and its visual and literary representation, also allows the researcher to grasp the place of the representation of the Feria in the national imaginaries. As a didactic tool in the teaching of History, illustrated magazines display the polisemic value of images and the individual trends students can propose regarding the same case study.
Keywords: Photojournalistic, polysemic image, visual culture, anthropology, national imagination.

Experiencias locales: arte y comunidad en un taller universitario

Autor (es): Manuel Kingman / Jaime Sánchez Santillán
Disciplina(s): Antropología
Volumen: Año 24, vol. 71, septiembre-diciembre, 2017.
Tipo: Artículo

Resumen

El texto reflexiona sobre las prácticas y proyectos desarrollados en el taller de la Carrera de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE): “Experiencias Locales”. En ese espacio educativo se plantea la utilización del arte como una herramienta para la elaboración de proyectos que relacionan las prácticas artísticas y procesos sociales comunitarios diversos. El ensayo propone una mirada crítica del taller y analiza algunos de los proyectos educativos. Así también, reflexiona sobre la investigación artística y los procesos de acercamiento a las comunidades. Finalmente, pone en debate la labor de las instituciones culturales y académicas que están involucradas en este taller.
Palabras clave: Universidad, comunidad, prácticas artísticas, arte dialógico, investigación-creación.

Abstract

This paper analyzes the practices and projects developed in the workshop of the Visual Arts Program of the Pontifical Catholic University of Ecuador (PUCE): “Local Experiences.” In this educational space, art is used as an instrument for the elaboration of projects that relate artistic practices and diverse community social processes. The essay proposes a critical view of the workshop and analyzes some of the educational projects. It also reflects on artistic research and the approach processes in communities. Finally, it brings into discussion the role of cultural and academic institutions that are involved in this workshop.
Keywords: University, community, artistic practices, dialogical art, research-creation.

Retos metodológicos del etnofunambulismo

Autor(a): Charlotte Pescayre
Disciplina(s): Antropología
Volumen: Año 24, vol. 71, septiembre-diciembre, 2017.
Tipo: Artículo

Resumen

El etnofunambulismo nace de la conjunción de la etnología y la danza en alambre tenso y constituye un diálogo entre la investigación y la práctica artística. En este artículo se exponen los retos metodológicos encontrados en la investigación sobre la maroma, una expresión espectacular, ritual y festiva que combina funambulismo, payasos versistas y trapecistas durante las fiestas patronales en Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz. Se analizará la relación etnográfica generada por la etnofunámbula, el acceso al trabajo de campo a través de las experiencias artísticas y los retos de una etnografía multilocal con maromeros mixes, mixtecos, zapotecos y nahuas. Los impactos del etnofunambulismo tanto en las diferentes maromas como en la práctica artística de la investigadora revelan la implicación en una etnografía “rizomática” de la maroma.
Palabras clave: maroma, etnofunambulismo, artista investigador, etnografía multilocal, relación etnográfica.

Abstract

Ethnofunambulism results from the conjunction between ethnology and tightrope dancing—it constitutes a dialogue between academic research and artistic practice. This paper sets forth the methodological challenges that were identified while conducting research on the maroma—a spectacular, ritual and celebratory manifestation that merges tightrope walking, verse-improviser clowns, and trapeze artists together, that is held during patron saint celebrations in Oaxaca, Guerrero, Puebla, and Veracruz. The following is to be discussed: the ethnological relationship brought forth by the ethnofunambulist, the access to fieldwork attained by means of artistic experiences and the challenges posed by a multi-site ethnography that comprises Mixe, Mixtec, Zapotec, and Nahua rope dancers. The ethnofunambulism impact on both the different types of maroma and the artistic practice of the researcher reveal an involvement in a “rhizomatous” ethnography of the maroma.
Keywords: maroma, ethnofunambulism, artist researcher, multi-sited ethnography, ethnographic relationship.

Arte, antropología y apropiaciones: reflexiones desde la práctica artística

Autor(a): Pamela Cevallos
Disciplina(s): Antropología
Volumen: Año 24, vol. 71, septiembre-diciembre, 2017.
Tipo: Artículo

Resumen

En este artículo propongo una aproximación a las potencialidades epistemológicas y metodológicas de las prácticas artísticas desde los aportes de la antropología, que revisan críticamente la tradición disciplinar de la antropología del arte y los estudios de cultura material. En este sentido, no se trata de hacer del “arte” un objeto de estudio en cuanto a sus productos y redes de circulación, sino de indagar en la práctica artística como espacio para la producción de conocimiento. A través de la obra de María Inés González del Real, artista que trabaja en joyería y tapices a partir de su experiencia e investigación sobre las culturas precolombinas, evidenciaré cómo una exploración en el hacer y la materialidad puede informar sobre otros aspectos sensoriales, estéticos y culturales que escapan al discurso, y finalmente, qué retos supone esta perspectiva para la objetivación etnográfica.
Palabras clave: prácticas artísticas, apropiación, arte precolombino, hacer, materialidad.

Abstract

In this article I propose an approach to the epistemological and methodological possibilities of artistic practices from the contributions of anthropology that review the disciplinary tradition of the anthropology of art and material culture studies. In this sense, “Art,” its products and networks of circulation are not an object of study, instead artistic practice is considered a space for knowledge production. Through the work of the artist María Inés González del Real, who has produced jewelry and textiles from her experience and research on Pre-Columbian cultures, I will analyze how experience and materiality can report other sensorial, aesthetic, and cultural senses beyond the discourse, and finally, what this perspective implies for ethnographic objectification.
Keywords: art practices, appropriation, Pre-Columbian art, making, materiality.

CRISTAL BRUÑIDO

El contexto en el retrato etnográfico

Autor: Alejandro Flores
Disciplina(s): Antropología
Volumen: Año 24, vol. 71, septiembre-diciembre, 2017.
Tipo: Fotografía histórica

RESEÑA

Jacques Galinier, Une nuit d’épouvante. Les indiens Otomi dans l’obscurité, Nanterre, Société d’Ethologie, 2011, 129pp.

Autor: José Rafael Romero Barrón
Disciplina(s): Antropología
Volumen: Año 24, vol. 71, septiembre-diciembre, 2017.
Tipo: Reseña

Gy Stresser-Péan, La danza del volador entre los indios de México y América Central, Mario Zamudio Vega (trad.9, México, FCE, 2016, 336 pp.
[La danse du “Volador” chez les Indiens du Mexique et de l’Amérique Centrale, Páris, Riveneuve, 2015, 236 pp.]

Autor(a): Charlotte Pescayre
Disciplina(s): Antropología
Volumen: Año 24, vol. 71, septiembre-diciembre, 2017.
Tipo: Reseña


Sacrificio y poder entre los incas

Autor(a) Silvia Limón Olvera
Disciplina(s): Historia, Antropología
Volumen: Año 24, vol. 70, mayo-agosto, 2017.
Tipo: Artículo

Resumen

El artículo analiza los sacrificios que realizaban los incas, sus objetivos y características. Aborda la relación entre la religión y el poder político y la manera en que la práctica de sacrificios fue un mecanismo de articulación entre ambos, así como entre el Estado incaico y las poblaciones conquistadas. Igualmente analiza las prácticas sacrificiales al dios del Rayo.
Palabras clave: incas; religión; sacrificio; huacas; capacocha

Abstract

The article analyzes the sacrifices performed by the Incas, their objectives and characteristics. It addresses the relationship between religion and political power and how sacrificial practice was an articulated mechanism between them, as well as between the Inca State and conquered populations. It also analyzes sacrificial practices to the god of lightning.
Keywords: Incas; religión; sacrifice; huacas; Capacocha ceremony

Joseph Banks en la historia de la antropología

Autor(a): Blanca María Cárdenas Carrión
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: Año 24, vol. 70, mayo-agosto, 2017.
Tipo: Artículo

Resumen

Este artículo aborda la vida de Joseph Banks (1743-1820), un explorador y naturalista que escasamente ha sido incorporado a la historia de la antropología. A través del estudio de las entradas de su diario de viaje se analiza su estancia de tres meses en Tahití durante un viaje al Pacífico Sur en el HMS Endeavour, comandado por el célebre capitán James Cook entre 1769 y 1771. En Tahití, Joseph Banks entabló sólidas relaciones interpersonales que le permitieron elaborar descripciones y reflexiones de corte antropológico y alcanzar una profunda comprensión de la cultura local. El objetivo de este texto es colocar a Banks como un precursor cuyas contribuciones son aún significativas para la disciplina antropológica y la etnografía contemporánea.
Palabras clave: Joseph Banks; precursores; historia de la antropología; etnografía; Tahití

Abstract

This article addresses the life of Joseph Banks (1743–1820), an explorer and naturalist rarely mentioned in the history of anthropology. Through the study of the entries in his travel diary, we analyze his three-month stay in Tahiti during a trip to the South Pacific on the HMS Endeavour commanded by the renowned Captain James Cook between 1769 and 1771. In Tahiti, Joseph Banks established strong relationships that allowed him to produce descriptions and reflections of an anthropological nature, and to achieve a deep understanding of the local culture. The purpose of this paper is to place Banks as a precursor, whose contributions remain important to the discipline of anthropology and contemporary ethnography.
Keywords: Joseph Banks; precursors; history of anthropology; ethnography; Tahiti

Diferencias categóricas. La invención del intercambio social en la obra de Marcel Mauss

Autor: Andrés Dapuez
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: Año 24, vol. 70, mayo-agosto, 2017.
Tipo: Artículo

Resumen

En este trabajo se describe la evolución de las diversas nociones de intercambio en la obra de Marcel Mauss. Ello se hace desde una perspectiva filosófica, anclada en la empresa que iniciara con Emile Durkheim, en el contexto del grupo de colaboradores de L’Année Sociologique, hasta descripciones más positivistas y pragmáticas, los avatares históricos del intercambio social configuran el núcleo de la obra maussiana. El principal objetivo de este texto es dar cuenta de los cambios, continuidades y transformaciones que dicha noción ocupa en el contexto de la primera escuela sociológica francesa.
Palabras clave: Marcel Mauss; intercambio; hecho social total; don; mercado

Abstract

This paper describes the evolution of Marcel Mauss’s diverse notions of exchange. Undertaken as a more philosophical enterprise, it begins with Emile Durkheim in the context of the research group of collaborators of L’Année Sociologique, to a more positivist and pragmatist perspective, the historical vicissitudes of social exchange that constitute the core of Mauss’s work. The main objective of this text is to trace the changes, continuities, and transformations of his notions of exchange in the context of the first French sociological school.
Keywords: Marcel Mauss; exchange; total social fact; gift; Marketplace

Tesifteros, los graniceros de la Sierra de Texcoco: repensando el don, la experiencia onírica y el parentesco espiritual

Autor: David Lorente Fernández
Disciplina(s): Antropología Social, Etnología
Volumen: Año 24, vol. 70, mayo-agosto, 2017.
Tipo: Artículo

Resumen

A partir de información etnográfica recabada en la Sierra nahua de Texcoco, el artículo ofrece una descripción panorámica de los especialistas atmosféricos locales, denominados graniceros o tesifteros. Se plantea una serie de reflexiones etnológicas acerca de la significación del reclutamiento, la iniciación, el universo onírico y el papel del parentesco ritual en la conceptualización del “don”. Reflexiona también acerca del aprendizaje de la perspectiva de los espíritus dueños del agua por parte del granicero y en la primacía de la comensalidad ritual en los procesos de intercesión. El estudio propone nuevos puntos de análisis que planteen —a partir del examen de las nociones y representaciones nativas, así como aspectos relativos a los regímenes ontológicos— aproximaciones escasamente consideradas en el análisis de estos ritualistas, que pudieran, tal vez, abrir la perspectiva para el estudio de diferentes categorías de especialistas rituales de Mesoamérica.
Palabras clave: graniceros; especialistas rituales; cosmología; ritualidad; ontologías

Abstract

Using ethnographic information collected in the Nahua Sierra de Texcoco, this article offers a panorama of local weather specialists, known as graniceros or tesifteros. It offers a series of ethnological questions about the significance of recruitment, initiation, the oneiric world, and ritual kinship in the conceptualization of the “spiritual gift”. It also reflects on the learning of the perspective of the spirits regarded as the owners of water by the granicero and on the primacy of ritual commensality in intercession processes. New points of analysis posit —examining native ideas and depictions and also aspects regarding ontological regimens— different, rarely considered approaches in the study of these weather specialists, that perhaps could beextended to the study of different kinds of ritual specialists in Mesoamerica.
Keywords: graniceros (weather specialists); cosmology; rituality; ontologies

CRISTAL BRUÑIDO

Acapulco: 160 años de fotografía

Autor: Samuel Villela flores
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 24, vol. 70, mayo-agosto, 2017.
Tipo: Fotografía histórica

RESEÑAS

Cuauhtémoc Velasco Ávila,Pacificar o negociar. Los acuerdos de paz con apaches y comanches en las provincias internas de Nueva España, 1784-1792, México, INAH, 2015, 530pp.

Autor: Edgar O. Gutiérrez
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 24, vol. 70, mayo-agosto, 2017.
Tipo: Reseña

Raúl Marín Álvarez, Azúcar morena: las compañías negreras en el tráfico de esclavos hacia América, 1592-1868, México, Facultad de Estudios Superiores Acatlán-UNAM, 2014, 284pp.

Autor: Eduardo Flores Clair
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 24, vol. 70, mayo-agosto, 2017.
Tipo: Reseña


Introducción

Autor(a): Susana Cuevas Suárez
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: Año 24, vol. 69, enero-abril, 2017.
Tipo: Introducción

Cuerpo, cognición y experiencia: embodiment, un cambio de paradigmas

Autor: Francisco J. Peral Rabasa
Disciplina(s): Lingüística, Historia
Volumen: Año 24, vol. 69, enero-abril, 2017.
Tipo: Artículo

Resumen

El cuerpo, la cognición y la experiencia han sido históricamente objeto de muy diversas conceptualizaciones a través de la mirada de distintas disciplinas y corrientes de pensamiento. Este trabajo intenta mostrar en qué grado se da un cambio de paradigma en cada uno de esos tres conceptos, lo cual ha permitido, desde la década de 1970, el surgimiento de la hipótesis del embodiment, que otorga al cuerpo un rol importante en la construcción del significado vía la experiencia. Dentro de ese proceso, el cuerpo juega un papel activo en el desarrollo de los procesos cognitivos y en la formación de los conceptos, en tanto la cognición muestra la capacidad de nuestra mente para conocer, y al mismo tiempo reconceptualizar a partir de la experiencia. El acercamiento a estos procesos nos permite observar que no sólo se trata de un rompimiento de paradigmas, sino de una apertura a nuevas líneas y campos de investigación por explorar. Asimismo, esos procesos nos ofrecen la posibilidad de no perder de vista que los matices y perspectivas de cada uno de esos tres conceptos explican la existencia de múltiples versiones de embodiment, los cuales han impactado la lingüística cognitiva, además de tener fuertes resonancias en otras disciplinas.
Palabras clave: cuerpo; cognición; experiencia; paradigma; embodiment

Abstract

The body, cognition and experience have historically been object of diverse conceptualizations through the look of different disciplines and currents of thought. This paper attempts to show the degree to which a paradigm shift occurs in each of these three concepts, which has allowed, since the 1970s, the emergence of the embodiment hypothesis, which gives the body an important role in the construction of meaning via experience. Within that process, the body plays an active role in the development of cognitive processes and in the formation of concepts, while cognition shows the capacity of our mind to know, and at the same time reconceptualize from experience. The approach to these processes allows us to observe that it is not only a breakdown of paradigms, but an opening to new lines and fields of research to explore. Also, these processes offer us the possibility of not losing sight of the fact that the nuances and perspectives of each of these three concepts explain the existence of multiple versions of embodiment, which have impacted cognitive linguistics, and strong resonances in other disciplines.
Keywords: body; cognition; experience; paradigm; embodiment

Los esquemas espaciales de la morfología verbal aplicados a la referencia de partes del cuerpo en wixárika o huichol

Autor(a): Paula Gómez López
Disciplina(s): Lingüística, Historia
Volumen: Año 24, vol. 69, enero-abril, 2017.
Tipo: Artículo

Resumen

El wixárika comparte con las lenguas mesoamericanas la importancia de la expresión espacial, pero es atípico como lengua del área en algunos aspectos: 1) Los términos de partes del cuerpo funcionan, pero de manera limitada como fuente para la formación de expresiones de lugar. 2) Algunos prefijos verbales forman esquemas espaciales generales que se utilizan para hacer referencia a las partes del cuerpo, a objetos materiales y al entorno geográfico. Las cuestiones planteadas por MacLaury y Levinson acerca de la manera en que los términos de partes del cuerpo se extienden a los objetos y a la expresión de relaciones espaciales en estas lenguas no es la más importante en wixárika. La cuestión más interesante, en esta lengua, es de qué manera se aplican los esquemas espaciales generales del verbo al hacer referencia a las partes del cuerpo.
Palabras clave: wixárika; esquemas espaciales; morfología verbal; partes del cuerpo

Abstract

As with many Mesoamerican languages, spatial expression is important in Wixárika; nonetheless, it is an atypical Mesoamerican language in certain aspects: 1) Body parts serve in only a limited way as a source for the formation of expressions of place. 2) Verb prefixes of space form general spatial schemes that are used to reference body parts, material objects, and geographical surroundings. The issues discussed by MacLaury (1989) and Levinson (1994) about the way in which terms for body parts extend to objects and to the expression of spatial relations in these languages are not of central importance in the case of Wixárika. The most interesting question in this language is how the general spatial schemes of verbs are applied when referencing body parts.
Keywords: Wixárika; spatial schemes; verbal morphology; body parts

Las partes del cuerpo en ralámuli (tarahumara) de Choguita

Autor(a): Bianca Paola Islas Flores
Disciplina(s): Lingüística, Historia
Volumen: Año 24, vol. 69, enero-abril, 2017.
Tipo: Artículo

Resumen

El cuerpo humano es el vehículo mediante el cual los seres humanos experimentamos el mundo; sin importar la cultura a la que estemos adscritos, todos poseemos la misma estructura corporal con el mismo funcionamiento. El lugar donde radican las diferencias está en la manera de conceptualizar el cuerpo humano a través de las lenguas del mundo. El presente trabajo tiene por objetivo exhibir el primer análisis del léxico de las partes del cuerpo en la lengua ralámuli o tarahumara de Choguita, municipio de Guachochi, Chihuahua, con el propósito de dar cuenta de la morfología relacionada con las partes del cuerpo y su relación con la sintaxis. También contempla explicar las proyecciones semánticas del cuerpo en esta variante lingüística del tarahumara.
Palabras clave: cuerpo humano; ralámuli (tarahumara); léxico; morfología; proyección semántica

Abstract

The human body is the vehicle through which humans experience the world, regardless of the culture to which we are attached, all have the same body with the same functions (performance) (Cuevas 2011:9). Place is where the differences lie in the way of conceptualizing the human body through the world’s languages. This paper aims to show the first objective analysis of the vocabulary of body parts in the Ralámuli or Tarahumara language of Choguita, Chihuahua, in order to account for morphology related to body parts and their relation to syntax. It also contemplates explaining semantic body projections in this language variant of Tarahumara.
Keywords: human body; Ralámuli (Tarahumara); lexical; morphology; semantic projection

Léxico referente a las partes del cuerpo en kickapoo

Autor: Edgar Adrián Moreno Pineda
Disciplina(s): Lingüística, Historia
Volumen: Año 24, vol. 69, enero-abril, 2017.
Tipo: Artículo

Resumen

El cuerpo es el centro de referencia fundamental de la significación y el conocimiento humano. De acuerdo con Pérez Paredes, el cuerpo humano se vincula directamente con nuestra experiencia sensorial, pues mediante el cuerpo conocemos la realidad, nos relacionamos con otras entidades, experimentamos el tacto, los sabores, percibimos visualmente las entidades que nos rodean, diferenciamos olores y los asociamos con determinadas situaciones o eventos. Este trabajo plantea un estudio sobre la manera como se concibe y abstrae el cuerpo humano, principalmente a partir de la terminología léxica utilizada para las diferentes partes del cuerpo en la lengua kickapoo de la población de El Nacimiento, municipio de Melchor Múzquiz, Coahuila.
Palabras clave: Kickapoo; partes del cuerpo; categorización; plural; posesión

Abstract

The body is the main reference center of meaning and human knowledge. According to Pérez Paredes (2009) the human body is directly linked to our sensory experience, because through the body we know reality, we relate to others, we experience touch, taste, visually perceive the entities around us, differentiate odors and we associate them with certain situations or events. This paper presents a study of the way in which the human body is conceived and abstracted, mainly from the lexical terminology used for the different body parts in the Kickapoo language of the people of El Nacimiento, municipality Melchor Múzquiz, Coahuila.
Keywords: Kickapoo; body parts; categorization; plural; possession

Categorización y proyección semántica de las partes del cuerpo en o’oba noka o pima bajo

Autor: José Abel Valenzuela Romo
Disciplina(s): Lingüística, Historia
Volumen: Año 24, vol. 69, enero-abril, 2017.
Tipo: Artículo

Resumen

El presente artículo describe las estrategias de categorización y las extensiones semánticas que se establecen con relación al cuerpo en pima bajo, una lengua perteneciente a la familia yutoazteca hablada en el norte de México. En el apartado correspondiente a la categorización se muestra cómo los pimas categorizan el cuerpo nombrando cada una de sus partes; por otro lado, se muestran algunas partes corporales que son utilizadas para establecer extensiones semánticas, las cuales pueden ser de tres tipos: del cuerpo hacia objetos externos, de objetos externos a una parte del cuerpo, así como de un parte del cuerpo a otra.
Palabras clave: partes del cuerpo; pima; metáfora; categorización; extensión semántica

Abstract

This article describes the strategies of categorization and semantic extensions that are set in relation to the body in Lower Pima, a language belonging to the Uto-Aztecan family spoken in northern Mexico. The section corresponding to categorization shows how the body is categorized by Pimas naming each of its parts; parts of the body which are used to establish semantic extensions are shown, those extensions may be of three types: the body to external objects, objects outside a body part, and a part of the body in relation to another.
Keywords: body parts; Pima; metaphor; categorization;, semantic extensión

Composición morfológica, extensión y proyección semántica en algunos términos de las partes del cuerpo humano en el hñähñu de El Decá, municipio de El Cardonal, Hidalgo

Autor(a): Elvira Arias Salvador
Disciplina(s): Lingüística, Historia
Volumen: Año 24, vol. 69, enero-abril, 2017.
Tipo: Artículo

Resumen

Este trabajo es un estudio preliminar del campo semántico de las partes del cuerpo humano del hñähñu del Valle del Mezquital, municipio de El Cardonal, Hidalgo. El hñähñu es una lengua mesoamericana que corresponde al grupo otopame. El estudio aborda un análisis morfológico de los términos de las partes del cuerpo, así como su extensión metonímica (la parte por el todo) y proyección semántica. Incluye una clasificación de grupos o categorías de los términos de las partes del cuerpo.
Palabras clave: cuerpo humano; metonimia; proyección semántica

Abstract

This work is a preliminary study in the semantic field of human body parts in Hñähñu from the Mezquital Valley, municipality of Cardonal, Hidalgo. The Hñähñu is a Mesoamerican language corresponding to Otopamean group. The study deals with a morphological analysis of the terms of body parts and their metonymic extension (the part for the whole) and semantic projection. It includes a classification of groups or categories of terms for body parts.
Keywords: Body parts; metonymy; semantic projection

CRISTAL BRUÑIDO

Los álbumes fotográficos de la Revolución mexicana

Autor: Samuel Villela Flores
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 24, vol. 69, enero-abril, 2017.
Tipo: Fotografía histórica.

RESEÑAS

Álvaro Matute, (selecc. y prol.), La teoría de la historia en México (1940-1968), México, FCE (Biblioteca Universitaria de Bolsillo), 2015.

Autor: Arturo Soberón Mora
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 24, vol. 69, enero-abril, 2017.
Tipo: Reseña

Enrique Florescano y José Ramón Cossío D. (coords.), Hacia una nación de ciudadanos, México, FCE, 2014.

Autor: Saúl Escobar Toledo
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 24, vol. 69, enero-abril, 2017.
Tipo: Reseña

Raquel E. Güereca Durán, Un dios y un reino para los indios. La rebelión indígena de Tutotepec, 1769, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM/Bonilla Artigas Editores, 2014, 246pp., mapas.

Autor: Tomás Jalpa Flores
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 24, vol. 69, enero-abril, 2017.
Tipo: Reseña


La vida en el espejo: los mundos míticos y sus reflejos entre los nahuas del siglo XVI y otros pueblos de tradición mesoamericana

Autor (es): Roberto Martínez / Katarzyna Mikulska
Disciplina(s): Historia, Etnología
Volumen: Año 23, vol. 68, septiembre-diciembre, 2016.
Tipo: Artículo

Resumen

Partiendo de la problemática localización de los espacios míticos mesoamericanos, este trabajo se propone demostrar que muchas de las ambigüedades que al respecto se presentan pueden explicarse a partir de la imagen de un espejo celeste. Dicha noción no sólo nos permite entender las más evidentes similitudes entre el cielo y el lugar de los muertos, sino que al mismo tiempo nos posibilita aproximarnos a las teorías indígenas del reflejo. La refracción, en estos casos, no parece derivar en la simple producción de figuras ilusorias sino en la oportunidad de acceder a una suerte de realidad virtual cuyos efectos sobre la cotidianidad se proyectan en el devenir. Lo datos analizados proceden de múltiples épocas y regiones, más el hecho de que entre sí mantengan cierta congruencia sugiere que pese a la imperante diversidad debió conservarse una matriz cultural común.
Palabras clave: adivinación; cosmovisión; espejo; Mesoamérica; Mictlan; nahualismo

Abstract

Starting with the problematical location of mythical spaces in Mesoamerican myths, this paper sets out to demonstrate that many of the ambiguities on the subject can be explained on the basis of the image of the celestial mirror. This notion not only enables us to understand the most obvious similarities between the sky and the place of the dead, but also allows us to approach indigenous theories on reflection. Refraction, in these cases, does not seem to be derived from the simple production of illusory figures, but rather from the opportunity to access a sort of virtual reality, whose effects on everyday life are projected onto the events. The data analyzed are from different periods and regions, but they maintain a certain congruence suggesting that despite the apparent diversity, they must have arisen from a shared cultural framework.
Keywords: divination; worldview; mirror; Mesoamerica; Mictlan; nahualism

Entre lo local y lo universal. Miradas en torno a la cultura olmeca

Autor(a): Haydeé López Hernández
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 23, vol. 68, septiembre-diciembre, 2016.
Tipo: Artículo

Resumen

El presente texto analiza diversas imágenes de las piezas que hoy consideramos olmecas, creadas entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas de la siguiente centuria. Al haber sido producidas en o para el espacio científico, tales imágenes no se engendraron como parte de la creatividad artística subjetiva y personal, sino que se observaron y usaron como testigos objetivos —testimonios que podían fundamentar el discurso sobre el otro: la presencia de los negros en el continente, o la existencia de una cultura engendradora de la civilización mesoamericana. Así, a través de este análisis y a lo largo de un siglo, es posible observar los cambios ocurridos no sólo en el espacio estético, sino también en la narrativa histórica del México prehispánico y en los tópicos que dieron vida a la arqueología como disciplina científica.
Palabras clave: olmeca; primitivo; civilización; historia de la arqueología; nacionalismo

Abstract

This paper discusses various images of the pieces today regarded as Olmec, created between the second half of the nineteenth century and the first decades of the next century. Having been produced in or for scientific contexts, such images did not arise from subjective and personal artistic creativity, but were seen and used as objective witnesses —evidence— that could substantiate the discourse on the other: the presence of blacks on the continent, or the existence of a mother culture for Mesoamerican civilization. Thus, through this analysis and over the course of a century, we can see the changes not only in the aesthetic space, but also in the historical narrative of ancient Mexico and the topics that gave birth to archaeology as a scientific discipline.
Keywords: Olmecs; primitive; civilization; history of archaeology; nationalism

Indicios de la ‘resistencia’ de los subalternos en el acto fotográfico en las prácticas etnográficas de Frederick Starr y Carl Lumholtz, con los indígenas mexicanos a finales del siglo XIX. Una Hipótesis

Autor(a): Karina Sámano Verdura
Disciplina(s): Historia, Etnografía
Volumen: Año 23, vol. 68, septiembre-diciembre, 2016.
Tipo: Artículo

Resumen

El siguiente texto es un ejercicio histórico que pretende mostrar la posibilidad de encontrar la “voz” de los indígenas mexicanos en las obras etnográficas de Frederick Starr y Carl Lumholtz relacionadas con sus prácticas de campo a finales del siglo XIX. Los elementos textuales que habrán de analizarse están relacionados con el “acto fotográfico”, alrededor del cual puede observarse la “resistencia” de los indígenas ante las circunstancias que rodean a dicho acto. Esta “resistencia” se entiende como parte de un enfrentamiento entre una clase subalterna (indígenas mexicanos) y otra hegemónica (los antropólogos como parte de una comunidad científica). Por otra parte, se propone la observación de lo relacionado con el ámbito de la fotografía etnográfica a causa de que nos encontramos ante grupos que no dejaron testimonios escritos que nos hablen de dicho enfrentamiento.
Palabras clave: estudios subalternos; imagen etnográfica mexicana; Carl Lumholtz; Frederick Starr; “resistencia” indígena; siglo XIX

Abstract

The following text is a historical exercise to demonstrate the possibility of finding the “voice” of Mexican indigenous peoples in the ethnographic fieldwork of Frederick Starr and Carl Lumholtz in the late nineteenth century. The textual elements analyzed are related to the “photographic act,” in which the indigenous “resistance” to the circumstances surrounding this act can be observed. This “resistance” is understood as part of a confrontation between subaltern classes (Mexican native groups) and a hegemonic group (anthropologists as part of a scientific community). At the same time, ethnographic photography is the primary focus of the study, because the groups under consideration left no written testimony that bears witness to this confrontation.
Keywords: subaltern studies; Mexican ethnographic photography; Carl Lumholtz; Frederick Starr; indigenous “resistance”; twentieth century

Llegaron los libaneses a Motul, pero ¿y dónde están los coreanos? Historia comparada de dos migraciones

Autor(a): Claudia Dávila Valdés
Disciplina(s): Historia comparada
Volumen: Año 23, vol. 68, septiembre-diciembre, 2016.
Tipo: Artículo

Resumen

Este trabajo analiza desde una perspectiva comparada, y en un espacio angosto, el municipio yucateco de Motul, algunas de las particularidades de la vida cotidiana de dos de las migraciones históricas más importantes de la región: libaneses y coreanos, así como de sus descendientes que viven o vivieron en ese municipio desde finales del siglo XIX hasta los años cincuenta del siglo XX. Las diferencias de nacionalidad implicaron distintas modalidades de migración, tanto en lo económico como en lo político/jurídico y, desde luego, en sus procesos de integración. Los coreanos experimentaron una asimilación cultural en la que la mayor parte de sus patrones culturales se desdibujaron, mientras que los libaneses en una asimilación colectiva vivieron una absorción gradual sin renunciar en seguida ni totalmente a su identidad.
Palabras clave: Motul; migraciones; libaneses; coreanos; asimilación

Abstract

This paper analyzes the town of Motul in Yucatán from a comparative perspective and in a narrow space through features of everyday life in two of the most important historical migrations of the region: Lebanese and Korean. It also examines their descendants who live or lived in that municipality from the late nineteenth century to the 1950s. The differences in nationality involved various dimensions of migration, including economic and political/legal, as well as integration processes. Koreans underwent cultural assimilation in which most of their cultural patterns became blurred, whereas the Lebanese experienced gradual absorption in a collective assimilation without immediately and fully sacrificing their identity.
Keywords: Motul; migrations; Lebanese; Koreans; assimilation

Comunicación onírica: tensiones interculturales alrededor del valor de lo inmaterial como percepción y conocimiento

Autor(a): Gabriela Coronado
Disciplina(s): Antropología, Etnología
Volumen: Año 23, vol. 68, septiembre-diciembre, 2016.
Tipo: Artículo

Resumen

Más allá de los cinco sentidos, las ontologías indígenas valoran otras formas de percepción y comunicación para aprehender al mundo real. Estas facultades extrasensoriales son frecuentemente rechazadas por sectores europeizados que las califican como irracionales, supersticiosas e irreales. A pesar de la desvaloración de dichas maneras de percibir la realidad, ellas han impregnado el sustrato de la cultura mexicana y ofrecen visiones alternativas sobre la relevancia de la percepción extrasensorial y su valor epistemológico y comunicativo. Una de dichas facultades se manifiesta en los sueños. Con el fin de destacar el valor de los sueños como sentido —medio de percepción, conocimiento y comunicación— exploro su relevancia dentro de las culturas mexicanas por medio de un acercamiento autoetnográfico. En él reflexiono sobre experiencias personales en mi vida intercultural en México, como antropóloga y como soñadora.
Palabras clave: sueños; sentidos; ontologías indígenas; discurso; México

Abstract

Beyond the five senses, indigenous ontologies value other forms of perception and communication to apprehend the real world. These extrasensory powers are often rejected by Europeanized sectors that characterize them as irrational, superstitious, and unreal. Despite the devaluation of such ways of perceiving reality they have impregnated the substrate of Mexican culture offering alternative views on the relevance of extrasensory perception and its epistemological and communicational value. One of these faculties is dreaming. In order to highlight the value of dreams as a sense —a means of perception, knowledge and communication— I explore their significance within Mexican cultures through an autoethnographic approach. In it I reflect on personal experiences in my intercultural life in Mexico, as an anthropologist and as a dreamer.
Keywords: dreams; senses; indigenous ontologies; discourse; Mexico

CRISTAL BRUÑIDO

Halfdan Jebe en Yucatán. Los antecedentes y la bohemia

Autor: Ricardo Pérez Montfort
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 23, vol. 68, septiembre-diciembre, 2016.
Tipo: Fotografía histórica

RESEÑAS

Luis E. Valcárcel, Etnohistoria del Perú Antiguo. Historia del Perú (Incas), México, FCE, 2012.

Autor: Tomas Jalpa Flores
Disciplina(s): Etnohistoria
Volumen: Año 23, vol. 68, septiembre-diciembre, 2016.
Tipo: Reseña

Vázquez León, Luis, Historia de la etnología. La antropología sociocultural mexicana, México, Primer Círculo, 2014.

Autor: Andrés Oseguera M.
Disciplina(s): Etnología; Antropología sociocultural
Volumen: Año 23, vol. 68, septiembre-diciembre, 2016.
Tipo: Reseña


Fortificaciones, historia, conservación y patrimonio. El ejemplo de la experiencia latinoamericana

Autor: José María Olivero Orecha
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 23, vol. 67, mayo-agosto, 2016.
Tipo: Introducción

Patrimonio e historia, las fortificaciones en la Banda Oriental del Uruguay en la confrontación de imperios

Autor(es): Alicia B. Otero, Ruben Álvarez Massini
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 23, vol. 67, mayo-agosto, 2016.
Tipo: Artículo

Resumen

El sistema de fortificaciones de la Banda Oriental del Uruguay constituyó durante la época hispana un antemural a las pretensiones expansivas del imperio portugués, convirtiéndose al mismo tiempo en custodio de regiones más extensas y económicamente más rentables. En la actualidad, en la República Oriental del Uruguay, nos enfrentamos a un gran desafío en cuanto a la conservación y recuperación de aquellas antiguas glorias constructivas coloniales. En el presente trabajo, hemos en consecuencia, decidido presentar el sistema de fortificaciones de la Banda Oriental, considerada una totalidad, pasando en la segunda parte a estudiar aspectos de la supervivencia y recuperación de algunas de ellas en el territorio uruguayo.
Palabras clave: Fortificaciones; Montevideo; Rocha; Maldonado; Colonia del Sacramento; Uruguay; siglo XVII; siglo XVIII; patrimonio; restauración

Abstract

During the Spanish viceroyalty the fortification system of the Eastern Band of Uruguay was a bulwark to the expansive claims of the Portuguese empire, while giving it control over broader and more economically profitable regions. Today, in the Republic of Uruguay we face a great challenge in terms of the conservation and recovery of the former glory of colonial architecture. This article introduces the system of fortifications of the Eastern Band as a whole. The second part is devoted to studying aspects of the survival and recovery of some of these structures in Uruguayan territory.
Keywords: Fortifications; Montevideo; Rocha; Maldonado; Colonia del Sacramento; Uruguay; 17th century; 18th century; heritage; restoration

Las fortalezas de la Nueva España. Historia, conservación y protección

Autor(es): J. Omar Moncada Maya, Nelly Arcos Martínez
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 23, vol. 67, mayo-agosto, 2016.
Tipo: Artículo

Resumen

Al poco tiempo de consumada la conquista de la Nueva España, se inició la construcción de obras defensivas en los nuevos puertos que se establecieron para la comunicación y el comercio con la Metrópoli. Al paso de los años, estas obras se transformaron en verdaderas fortalezas, formando parte de todo un sistema defensivo regional, toda vez que cubría la Nueva España, y América Central. Sin embargo, en términos generales, su número fue reducido para el caso de la Nueva España, y todavía es menor el número de ellas que aún subsisten. Así como es necesario recuperar la historia de estas fortalezas, también se deben de proteger y conservar como parte del patrimonio histórico de una época de gran importancia para el país.
Palabras clave: Patrimonio; fortalezas; Nueva España; ingenieros militares

Abstract

Shortly after the conquest of New Spain construction began on defensive works to protect the new ports that were established for communication and trade with Spain. Through the years these works were transformed into true fortresses, which formed part of a regional defense system, once covering New Spain, the islands of the Caribbean and Central America. However, in general, in the case of New Spain only a small number were built and an even lower number still stand. Therefore, it is essential to recover the history of these fortresses; they must also be protected and preserved as part of the historical patrimony of an era of great importance for Mexico’s history.
Key words: Patrimony; fortresses; New Spain; military engineers

Las fortificaciones en Brasil

Autor: Roberto Tonera
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 23, vol. 67, mayo-agosto, 2016.
Tipo: Artículo

Resumen

Brasil es un país de dimensiones continentales, con más de 15,000 km de fronteras terrestres y un litoral de unos 9,000 km de extensión. Proteger ese vasto territorio con un cordón eficiente de fortificaciones defensivas nunca fue tarea de las más fáciles. Hay registros de que existieron más de 550 fortificaciones en Brasil, de las cuáles 132 de ellas aún subsisten, siendo que menos del 50% de esos monumentos están declarados como Patrimonio Nacional protegido. En este artículo abordaremos algunos de los más importantes sistemas de fortificaciones construidos en Brasil y discurriremos sobre las principales acciones en curso en el ámbito de la investigación, inventario, estudio, sistematización de contenidos y difusión de informaciones sobre ese inmenso patrimonio fortificado, abordando en especial el Banco de Datos Internacional Sobre Fortificaciones.
Palabras clave: Fortificaciones; Brasil; patrimonio fortificado; inventario nacional; banco de datos internacional; fortalezas multimedia

Abstract

Brazil is a country of continental dimensions with over 15.000 km of land borders and a coastline spanning roughly 9000 km. Protecting this vast territory, throughout its history, with an efficient chain of defensive fortifications was never an easy task. Even so, according to reports there were once over 550 fortifications in Brazil, of which 132 remain standing, and less than 50 percent of which have been declared protected National Patrimony. In this article we describe some of the most important fortification systems built in Brazil and discuss the main actions being undertaken in the field of research, inventory, study, systematizing content, and spreading awareness of the enormous heritage of defensive systems, addressing in particular the International Fortifications Database.
Keywords: Fortifications; Brazil; fortified patrimony; national inventory; international database; multimedia fortresses

Fortificaciones costeras del Virreinato del Perú

Autor: Alejandro J. Wagner Seguel
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 23, vol. 67, mayo-agosto, 2016.
Tipo: Artículo

Resumen

El presente texto desarrolla el estudio de evolución de las fortificaciones del virreinato del Perú y su importancia en la defensa del Pacífico sur español. Su función disuasiva se cumplió en forma correcta, ya que en Europa se corría la voz de lo inexpugnables que eran los puertos del virreinato, por lo cual, luego de intentos iniciales por otras potencias europeas, no persistieron las iniciativas de enviar nuevas flotas a conquistar esos territorios. Sin embargo, sufrían de graves problemas. Las fortalezas se deterioraban rápidamente por el clima hostil del Pacífico sur. No terminaban las autoridades españolas de reparar algún castillo o batería, cuando ya estaban iniciando las reparaciones otras. En un marco en el cual siempre escaseó el dinero para completar el diseño original, y esto resulta uno de los puntos de interés; existe una dicotomía entre los proyectos y las concreciones de los mismos.
Palabras clave: Fortificaciones; Chiloé; Valdivia; Concepción; Valparaíso; Chile; Callao; Perú

Abstract

This text presents the study of the evolution of viceregal fortifications in Peru and its significance in defending the Spanish south Pacific. Its purpose as a deterrent was properly fulfilled because news of the impenetrable viceregal ports spread throughout Europe, so that after the initial futile attempts made by other European powers, they did not persist in sending new fleets to conquer those territories. Nevertheless, they were plagued by serious problems. The fortresses quickly deteriorated in the hostile climate of the south Pacific coast. Before Spanish authorities could finish repairing one castle or battery, they were already starting to repairs others. In a context in which money to complete the original plan was always scarce, one of the interest results was an ongoing dichotomy between plans and their constructions.
Key words: Fortifications; Chiloé; Valdivia; Concepcion; Valparaíso; Chile; Callao; Peru

ICOFORT y la revalorización de las fortificaciones del Caribe

Autor(a): Milagros Flores Román
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 23, vol. 67, mayo-agosto, 2016.
Tipo: Artículo

Resumen

Este ensayo pretende abordar la complejidad del Caribe fortificado desde sus contextos geográficos y culturales. Expone su diversidad cultural cuyo origen se remonta a la lucha de las grandes naciones europeas por mantener el control de la región. Como resultado de ello existe en la actualidad un excepcional patrimonio fortificado, el cual requiere ser salvaguardado y revalorizado. Se hace una llamado para continuar las investigaciones históricas necesarias para una efectiva interpretación, puesta en valor, conservación y protección del Caribe fortificado.
Palabras clave: Fortificaciones; Caribe; Bautista Antonelli; ICOFORT; ICOMOS

Abstract

This article addresses the complexity of Caribbean fortifications on the basis of geographical and cultural considerations. It discusses their cultural diversity which dates back to the struggle of the great European nations for control of the region. As a result of this, today there is a remarkable body of fortified patrimony, which needs to be safeguarded and revaluated. A call is made for ongoing historical research necessary for the effective interpretation, reassessment, preservation, and protection of fortified patrimony in the Caribbean.
Keywords: Fortifications; Caribbean; Bautista Antonelli; ICOFORT; ICOMOS

CRISTAL BRUÑIDO

Como grandes elefantes en el agua’, la invasión estadounidense a Veracruz en 1914, a través de dos álbumes fotográficos

Autor: Mayra Mendoza Avilés
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 23, vol. 67, mayo-agosto, 2016.
Tipo: Fotografía histórica

RESEÑAS

Lauren Muriel, Contrabando, poder y color en los albores de la República. Nueva Granada, 1822-1824, Bogotá, Universidad de los Andes, 2014.

Autor: Arturo Soberón Mora
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 23, vol. 67, mayo-agosto, 2016.
Tipo: Reseña

Castillo Palma, Norma Angélica, Cuando la ciudad llegó a mi puerta. Una perspectiva histórica de los pueblos lacustres, la explosión demográfica y la crisis del agua en Iztapalapa, México, Universidad Autónoma Metropolitana (Abate Faria), 2012.

Autor: Tomás Jalpa Flores
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 23, vol. 67, mayo-agosto, 2016.
Tipo: Reseña

Del Carmen Reyna, María y Jean Paul Krammer, La familia Ajuria, México, INAH, 2014.

Autor(a): Beatriz Lucía Cano Sánchez
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 23, vol. 67, mayo-agosto, 2016.
Tipo: Reseña

Lévi Strauss, Claude, Todos somos caníbales, México, Fondo de Cultura Económica (Popular, 723), 2014.

Autor: Leopoldo Trejo Barrientos
Disciplina(s): Historia, Antropología
Volumen: Año 23, vol. 67, mayo-agosto, 2016.
Tipo: Reseña


Las mujeres nobles y la producción textil representadas en los códices mixtecos

Autor(es): Susana Gómez Serafín / Martha Elena Alfaro Castro
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: Año 23, vol. 66, enero-abril, 2016.
Tipo: Artículo

Resumen

En este trabajo pretendemos delinear, a través de los símbolos de la indumentaria femenina, un aspecto no resuelto y que debió revestir importancia social y económica en el mundo prehispánico mesoamericano. Nos referimos al posible control de la actividad productiva encabezado por algunas mujeres de elite que pertenecían a determinados linajes mixtecos. Se analiza el significado enigmático de la insignia de rango del malacate que portan, de manera exclusiva, algunas mujeres nobles representadas en ciertos códices, y la importancia de ese artefacto como marcador de jerarquía, ocupación y género en la cosmovisión prehispánica.
Palabras clave: códice; textil; mujeres; mixteca; Oaxaca

Abstract

In this paper we trace symbols in women’s clothing as a largely overlooked aspect that must have been of considerable social and economic importance in the pre-Hispanic Mesoamerican world. We refer to the possible control of productive activities led by elite women who belonged to certain Mixtec lineages. The enigmatic meaning of the insignia of rank exclusive to only some noblewomen depicted in certain codices is explored, as well as the importance of this artifact as a marker of hierarchy, occupation, and gender in pre-Hispanic worldview.
Keywords: codex; textile; women; Mixtec; Oaxaca

El Diablo en la cosmovisión de los nahuas de Cuetzalan, Sierra Norte de Puebla

Autor(a): Gabriela Milanezi
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: Año 23, vol. 66, enero-abril, 2016.
Tipo: Artículo

Resumen

El artículo trata de los papeles desempeñados por el diablo en el sistema de creencias de los maseuales, nahuas de la región de Cuetzalan, Sierra Norte de Puebla, México. El personaje implantado durante el periodo de colonización fue asimilado no sólo según sus particularidades europeas, sino también de acuerdo con algunos de los parámetros de la antigua concepción nahua del siglo XVI, que asigna a la divinidad terrestre la capacidad de devorar a los seres humanos tal cual un animal hambriento. El nuevo diablo, emergido de la confrontación de dos tradiciones culturales, responde a la dinámica del sistema relacional derivado del modelo de intercambio agricultor de los antiguos mesoamericanos, si bien con ciertas particularidades que serán exploradas en este trabajo. Además, personifica uno de los principios del par dual complementario que da inicio al mundo y hace girar los ciclos naturales.
Palabras clave: diablo; cosmovisión; nahuas; Sierra Norte de Puebla

Abstract

This article discusses the Devil’s role in the belief system of Nahua maseuales (commoners) in the Cuetzalan region of Sierra Norte de Puebla, Mexico. The figure of the Devil, introduced during the period of colonization, was assimilated not only in its particular European form, but also blended with a sixteenth-century Nahua conception of the earth deity has the ability to devour humans like a hungry animal. The new Devil, derived from contact between two cultural traditions, integrates features of the relational system stemming from the ancient Mesoamerican model of agricultural exchange, combined with certain distinctive features that will be explored. The new Devil also embodies one of the principles of the dual complementary couple that gave rise to the world and that maintains seasonal cycles.
Keywords: Devil; worldview; Nahuas; Sierra Norte de Puebla

Los alimentos en la vida ritual de los nahuas de San Juan Tetelcingo, Guerrero. Un elemento a considerar dentro del patrimonio biocultural

Autor(a): María Cristina Hernández Bernal
Disciplina(s): Etnología, Antropología
Volumen: Año 23, vol. 66, enero-abril, 2016.
Tipo: Artículo

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo indagar en la relación de la cultura nahua del Alto Balsas con su entorno natural, teniendo en consideración los cambios y continuidades a lo largo del tiempo, y en especial con la obtención de los alimentos y su connotación sagrada en los rituales de petición o agradecimiento dentro del ciclo agrícola. Lo anterior se entrelaza con los conocimientos y el manejo tradicional de los bienes naturales para conformar un agrosistema modificado por la migración de familias enteras a centros turísticos para la venta de arte en barro, ocupación a la que se dedica prácticamente toda la población de San Juan Tetelcingo. Esto no influye de manera negativa en su calendario ritual, en la cohesión social y en la relación que se mantiene con las entidades encargadas de proveer los alimentos; así, un acercamiento más profundo nos permite observar que los alimentos se ligan directamente con el manejo del territorio y son vehículos de memoria y valoración de la identidad nahua, lo que finalmente constituye su patrimonio.
Palabras clave: nahuas; patrimonio; alimentos; diversidad biocultural; ritual

Abstract

The objective of this article is to examine the relationship of Nahua culture in the Upper Balsas and its natural surroundings, taking into account changes and continuities through time, specifically in connection to obtaining food and its sacred connotation in rituals to make requests or to give thanks in the agricultural cycle. These ideas are interwoven with traditional knowledge and the management of nature’s products in an agricultural system modified by the migration of families to tourist centers to sell pottery, the principal occupation for almost the entire population in San Juan Tetelcingo. This has not had a negative impact on their ritual calendar, social cohesion, and relations among entities in charge of providing food. Nevertheless, closer analysis reveals that foods are directly linked to the management of the territory and are vehicles of memory and Nahua identity, which is ultimately a key part of their patrimony.
Keywords: Nahuas; patrimony; foods; biocultural diversity; ritual

Comunicación intercultural y la consulta médica en pacientes wixaritari (huicholes): un elemento a considerar dentro del patrimonio biocultural

Autor(es): Saúl Santos García / Karina Ivett Verdín Amaro
Disciplina(s):
Volumen: Año 23, vol. 66, enero-abril, 2016.
Tipo: Artículo

Resumen

En este artículo presentamos un análisis del evento comunicativo “consulta médica” que ocurre entre profesionales de la salud mestizos y pacientes wixaritari. En específico, la investigación pretende comparar patrones de comunicación durante la consulta médica entre profesionales de la salud mestizos mientras atienden a pacientes mestizos y pacientes indígenas, e identificar patrones de comunicación durante la “limpia” a pacientes wixaritari. La investigación reportada muestra que existen diferencias durante la consulta médica entre profesionales de la salud mestizos atendiendo a pacientes mestizos y pacientes wixaritari y estas diferencias se pueden explicar en términos de diferencias en las expectativas de lo que debe ocurrir durante la consulta médica entre pacientes wixaritari y prestadores de servicios médicos, en términos comunicativos y meta-comunicativos.
Palabras clave: comunicación intercultural; huicholes; consulta médica

Abstract

In this article we present an analysis of medical consultations that take place between non-indigenous health service providers and indigenous patients. The research was designed with two aims: to establish a comparison in communication patterns in medical consultations when the patient is indigenous (Huichol) and when the patient is not indigenous and to identify communication patterns during a limpia (cleansing ceremony) in the context of indigenous patients. Results show that there are differences in communication patterns in the two contexts that can be explained in terms of differences in the expectations of what should happen during a medical consultation when the health service provider is not indigenous and the patient is indigenous.
Keywords: intercultural communication; Huichols; medical consultation

Imágenes, ficción y consumo cultural. El impacto de la pantalla chica en la globalidad del heavy metal

Autor: Stephen Castillo Bernal
Disciplina(s):
Volumen: Año 23, vol. 66, enero-abril, 2016.
Tipo: Artículo

Resumen

En este artículo analizo los imaginarios ficcionales asociados con el heavy metal desde la pantalla de televisión. Si bien se mencionan algunas películas que tocan el tema ficcional del metal, son las series televisivas las que cobran mayor importancia en el ensayo. En el trabajo me centro en una serie animada llamada Metalocalypse, que retrata las aventuras de una banda de death metal. A partir de un ejercicio etnográfico con metaleros de la ciudad de México, se analizan los imaginarios retratados en la serie, pero también se estudia cómo este programa reproduce los idearios de la comunidad metalera. Finalmente, se muestra que la exageración de algunos criterios identitarios del metal en películas o series de TV —como la muerte, el satanismo o la violencia—, lejos de debilitar a la escena, la reproduce.
Palabras clave: imaginarios; violencia; death metal; televisión

Abstract

In this article I analyze the fictional imaginaries associated with Heavy Metal from the global TV screen. Although reference is made to movies that touch on the fictional subject of Heavy Metal, television series are of greater importance in this discussion. In this work I focus on an animated series Metalocalypse about the adventures of a Death Metal band. I analyze the imaginaries portrayed in the TV program based on an ethnographic exercise with headbangers in Mexico City. I was able to confirm that the magnification of Heavy Metal’s identity elements, such as death, Satanism, and violence, in TV movies and shows does not weaken the Heavy Metal music scene, but serves to reproduce the global ideology of Heavy Metal.
Key words: imaginaries; violence; Death metal; televisión

CRISTAL BRUÑIDO

Economía y vías de comunicación en el norte de Guerrero a finales del Porfiriato

Autor: Francisco Herrera Sipriano
Disciplina(s):
Volumen: Año 23, vol. 66, enero-abril, 2016.
Tipo: Fotografía histórica

RESEÑAS

Frédéric Saumade y Jean-Baptiste Maudet, Cowboys, clowns et toreros. L’Amérique réversible, Paríz, Berg International, 2014.

Autor: Juan Javier Rivera Andía
Disciplina(s):
Volumen: Año 23, vol. 66, enero-abril, 2016.
Tipo: Reseña

200 años del Palacio de Minería. Su historia a partir de sus fuentes documentales, México, UNAM, 2013.

Autor(a): Leticia Gamboa Ojeda
Disciplina(s):
Volumen: Año 23, vol. 66, enero-abril, 2016.
Tipo: Reseña


Cholula y el valle de Puebla-Tlaxcala, sociedad indígena, política y cultura en la época colonial

Autor: Francisco González Hermosillo-Adams
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 22, vol. 65, septiembre-diciembre, 2015.
Tipo: Introducción

La nobleza indígena novohispana y su retracción ante los cabildos de naturales. Algunos apuntes sobre el valle de Puebla-Tlaxcala y la cuenca de México

Autor: Francisco González Hermosillo-Adams
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 22, vol. 65, septiembre-diciembre, 2015.
Tipo: Artículo

Resumen

El presente trabajo gira en torno a los procesos disgregadores de las estructuras prehispánicas a raíz de la conquista y colonización españolas. Haciendo un análisis paralelo entre el valle de Puebla-Tlaxcala y la cuenca de México, el artículo se enfoca en las alteraciones al sistema de gobierno señorial vigente a la llegada de los españoles. Como secuela del sometimiento militar, el texto da cuenta del recurrente desplazamiento de los legítimos linajes prehispánicos, transgrediendo así las normas tradicionales en las sucesiones de gobernantes. Esta tendencia fraguó definitivamente con la instalación de los órganos de gobierno indio de corte municipal, los cuales fueron acotando las prerrogativas del antiguo señorío de Mesoamérica.
Palabras clave: México; conquista; colonización; señoríos; cabildos

Abstract

This article is based on the disruptive processes in the prehispanic structures during the Spanish conquest and colonization. We make a parallel analysis between the valley of Puebla-Tlaxcala and the basin of Mexico. The article focuses on those alterations induced on the lordly indian government upon the arrival of the Spaniards. As a consequence of the military submission, the text exposes the recurrent displacement of the legitimate perhispanic lineages, thus transgressing the traditional norms in succession of rulers. This tendency definitely forged with the establishment of the municipal court institution, which then reduced the prerogatives of the ancient Mesoamerican lordship.
Keywords: Mexico; conquest; colonization; indian lordships; indian town councils

Chalco y Cholula: relaciones entre los pueblos de la transmontaña durante la época prehispánica y colonial

Autor: Tomás Jalpa Flores
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 22, vol. 65, septiembre-diciembre, 2015.
Tipo: Artículo

Resumen

Este trabajo aborda las relaciones entre Chalco y Cholula, dos lugares próximos del centro de México separados por la Sierra Nevada. A partir de los datos arqueológicos, históricos, etnohistóricos y culturales se muestra la íntima relación entre los diferentes grupos que se asentaron en ambos territorios desde la época prehispánica. En el estudio se analiza las rutas de comunicación, las redes comerciales, las relaciones familiares y las alianzas políticas que vinculaba a los grupos con lugares míticos y espacios que compartían la misma sacralidad. Estos lazos se fortalecieron en la época colonial con el desarrollo económico, los intereses de los colonos en ambas regiones, la economía de mercado y la construcción de una nueva religiosidad que emparentó de manera simbólica varios lugares.
Palabras clave: Cuenca de México; rutas comerciales; grupos étnicos; cultura; religión; iconografía

Abstract

This investigation borders the relationship between Chalco and Cholula, two places not far from each other in the center of Mexico, separated only by the Sierra Nevada. Dating from the archeological, ethnohistoric, historic and cultural data, we find a close relationship among the different groups that settled in both territories beyond the mountains since the prehispanic era. The article analyses the communication and commercial routes, the family bonds as well as the political alliances that joined the groups sharing the same mythical and sacred places. These ties were strengthened during the colonial era due to the economic development, the settlers interests in both regions, the market economy and the construction of a new religious system that put several villages symbolically together.
Key words: Basin of Mexico; commercial routes; ethnic groups; culture; iconography

Manuscrito del Aperreamiento. Suplicio ejecutado por medio de perros de presa contra los caciques cholultecas

Autor: Perla Valle
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 22, vol. 65, septiembre-diciembre, 2015.
Tipo: Artículo

Resumen

Varios métodos de ejecución pública fueron practicados durante la conquista y el periodo colonial. La horca, la hoguera, el garrote o la decapitación fueron los más comunes. Este artículo nos introduce en el estudio narrativo e iconográfico de una pictografía colonial sobre el área de Cholula que plasma otro método muy violento para pagar con la vida algún delito. Su origen se remonta al medioevo y pronto fue vedado en Nueva España por las leyes indianas, dado su carácter sanguinario. El aperreamiento, utilizado en particular contra la población indígena durante las campañas de conquista, fue prolongado hasta las primeras décadas del gobierno español como castigo a indios enemigos, reticentes, y tributarios morosos.
Palabras clave: México; códices; conquista; represión; ejecución con perros; Cholula

Abstract

Several methods of public execution were practiced during the conquest and colonial periods. Hanging, burning at the stake, strangling or decapitation were the most common. This article introduces us in the narrative and iconographic study of a colonial pictography which content refers the cholulan area, depictíng another very violent method as payment a crime with one’s life. Its origin comes from medieval times, and it was soon banned in New Spain by colonial laws given its bloody character. The torment with killing hounds, specially used against the indigenous population during the conquest campaigns, was prolonged until the first decades of the Spanish government as punishment to indian enemies, reluctants and insolvent tributaries.
Key words: México; codex; conquest; repression; execution with dogs; Cholula

Tributarios en la escritura indígena de la Matrícula de Huexotzinco

Autor(es): María del Carmen Herrera M., Marc Thouvenot
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 22, vol. 65, septiembre-diciembre, 2015.
Tipo: Artículo

Resumen

Para defenderse de los pesados gravámenes tributarios impuestos por las autoridades españolas, la nobleza indígena de Huexotzinco terminó en enero de 1560 un voluminoso censo donde registró a poco más de 13 mil individuos asociados a alguna de las 23 localidades que componía este complejo de señoríos, con la tradición indígena y con caracteres latinos. En este trabajo se muestran las condiciones que detonaron la realización de este padrón y a través del análisis de su tlacuilolli ‘escritura o pintura’, a través del cual se revelan las diferencias de criterios entre huexotzincas y españoles respecto de la contabilización de quiénes debían ser tributarios. Se descubre así que la escritura latina y la nahua son dos formas de entender la diversidad de obligaciones tributarias, donde los elementos gráficos establecen la estratificación interna de la sociedad indígena asociada a sus tributos respectivos.
Palabras clave: Tlacuilolli; escritura indígena; tributos; terrazgueros; Huejotzingo

Abstract

In order to defend themselves from the heavy tributes imposed by the Spanish authorities, the indigenous nobility of Huexotzinco ended in January of 1560 in a voluminous census registering a bit more than 13 thousand individuals associated to one of the 23 localities that composed this manor complex, with the indigenous tradition and latin scripture. This text shows the conditions that detonated the elaboration of said census through which the analysis of its tlacuilolli “scripture or painting” reveal the different criteria among Huexotzincas and Spaniards is reveled in respect to the accountability of who should be a tributarie. By this, latin and nahua scriptures are found to be two ways of understanding the diversity of tributary obligation, where the graphic elements establish internal stratification of the indigenous society related to its respective obligations.
Keywords: Tlacuilolli; indian scripture; tributes; vessels; Huexotzinco

Las huellas del oficio y de lo sagrado en los nombres nahuas de familias y barrios en Cholula

Autor: Norma Angélica Castillo Palma
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 22, vol. 65, septiembre-diciembre, 2015.
Tipo: Artículo

Resumen

El objetivo de este trabajo es discernir las huellas del carácter sagrado y comercial en la ciudad de Cholula, a partir del significado implícito de los nombres en lengua náhuatl que lograron mantenerse como apellidos después de la conquista. Analizamos aquellos relacionados con la guerra, el sacerdocio, los títulos de dignidades, de gobierno, los de oficios y los de productos suntuarios. Otra de las metas que perseguimos es analizar la distribución de los apellidos en los barrios de Cholula para encontrar patrones residenciales de las familias y dilucidar la relación entre topónimos y patronímicos.
Palabras clave: Cholula; nahuas; nombres personales; topónimos; calpolli

Abstract

The objective of this article is to discern the traces of the sacred and comercial character in the city of Cholula, based on the implicit meaning of the names in nahuatl language which managed to be maintained as surnames after the conquest. We analyzed those related to war, priesthood, the titles of dignitaries, of government, of trade and those of sumptuary products. Another of the goals we pursued is to analyze the distribution of the surnames in the wards of Cholula to find residential patterns of the families and elucidate the relationship between place names and patronymics.
Keywords: Cholula; nahuas; personal names; place names; calpolli

Sacerdocio y orden franciscana entre los naturales del valle de Puebla-Tlaxcala

Autor: Francisco Morales
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 22, vol. 65, septiembre-diciembre, 2015.
Tipo: Artículo

Resumen

El artículo aclara que la orden franciscana siempre tuvo centros de estudios, ya fuese en sus conventos o en casas asociadas a las grandes universidades de la Edad Media, como lo fueron Bolonia, París u Oxford. Para acceder a recibir las órdenes sagradas era necesario solamente el grado de bachiller. Con base en esta premisa el estudio nos ofrece un panorama de los estudiantes franciscanos de origen indígena de la región de Puebla-Tlaxcala.
Palabras clave: Nueva España; franciscanos; clero indígena; noviciado; sacerdocio

Abstract

This article demonstrates that the franciscans always had study centers in monasteries, convents or homes associated to important universities of the Middle Age, such as Bologna, Paris or Oxford. In order to receive their holy orders they had to obtain a bachelor’s degree. With this in mind the author describes several franciscan students of indian origin from the Puebla-Tlaxcala region.
Key words: New Spain; Franciscans; indigenous clergy; novitiate; priesthood

Los estudiantes indígenas del Obispado de Puebla en la Real Universidad

Autor(a): Margarita Menegus Bornemann
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 22, vol. 65, septiembre-diciembre, 2015.
Tipo: Artículo

Resumen

El artículo tiene por objetivo mostrar cómo una parte significativa de la población indígena proveniente de la región Puebla-Tlaxcala cursó estudios en la Real Universidad de México, y de manera particular durante el siglo XVIII. Si bien algunos indígenas procuraron una carrera académica, la mayoría prosiguieron más bien la carrera eclesiástica. Es de notar, además, que la mayoría de estos indígenas pertenecían a los linajes señoriales tradicionales de la región.
Palabras clave: Nueva España; Real Universidad; clérigos; estudiantes indígenas; linajes nobles

Abstract

This article demonstrates that an important segment of the indigenous population of the Puebla—Tlaxcala region studied in the Royal University of Mexico, especially during the 18th Century. Many of them persued an academic career but most of them followed an ecclesiastical future as priests. It is important to note that the majority of these indigenous students were related to traditional noble lineages.
Keywords: New Spain; Royal University; clergymen; indian students; noble linages

CRISTRAL BRUÑIDO

Estampas de los tranvías de la ciudad de México

Autor: Joel Álvarez de la Borda
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 22, vol. 65, septiembre-diciembre, 2015.
Tipo: Fotografía histórica


El regreso de los aztecas. Fenómenos de conservación, recuperación y plasmación de la tradición nahua en la Sierra de Puebla

Autor: Alessandro Lupo
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 22, vol. 64, mayo-agosto, 2015.
Tipo: Artículo

Resumen

Hasta años recientes, el conocimiento que los nahuas de la Sierra de Puebla tenían de su propio pasado prehispánico y colonial era vago y parcial, además de basado esencialmente en tradiciones locales, de manera que la conciencia de su propia vinculación con las grandes civilizaciones de lengua náhuatl del Altiplano central era fragmentaria e incierta, cuando no totalmente inexistente. La creciente influencia del mundo exterior, hecha de escolarización, movilidad social, valorización arqueológica y artesanal, pero también de interacción con administradores y funcionarios gubernamentales, estudiosos, sacerdotes, turistas, en los últimos años ha modificado profundamente esa conciencia, así como la propia capacidad de los nahuas de gestionar en forma autónoma la definición de su propia identidad cultural. A través de algunos ejemplos etnográficos, intentaré ilustrar los procesos mediante los cuales la población indígena y sus interlocutores más cercanos recuperan no pocos aspectos de la “cultura azteca”, seleccionándolos, interpretándolos, adaptándolos y replasmándolos. Para concluir haré algunas consideraciones sobre las motivaciones, las estrategias y los objetivos que inspiran a los diversos actores protagonistas del fenómeno.
Palabras clave: Nahuas; teología india; tradición; innovación cultural

Abstract

Until a few years ago, the Nahuas of the Sierra de Puebla had a very vague and partial knowledge of their own pre-Hispanic and colonial past, based mainly on local traditions, so that the consciousness of being related to the great Nahuatl speaking civilizations of the central highlands was fragmentary and uncertain, if not totally absent. In recent years, however, the growing influence of the outside world – made of schooling, social mobility, promotion of archaeological and traditional heritage, as well as interaction with administrators and government officials, scholars, priests, and tourists – has profoundly changed this consciousness, together with the Nahua’s autonomy in defining their own cultural identity. Through some ethnographic examples, I will try to illustrate the processes by which the indigenous population and its closest partners recover many aspects of “Aztec culture”, selecting, interpreting, adapting and reshaping them. To conclude I will make some considerations about the motivations, strategies and objectives which inspire the variety of agents involved in this phenomenon.
Key words: Nahuas; Indian theology; tradition, cultural innovation

Federales y unitarios, iniciativas y disputas en el marco de la Convención Nacional de Santa Fe

Autor: Fabián Herrero
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 22, vol. 64, mayo-agosto, 2015.
Tipo: Artículo

Resumen

El presente artículo pretende mostrar algunos aspectos relativos a la experiencia de la política en Argentina en el marco de la Convención Nacional de Santa Fe. Su principal propósito es tratar de probar que allí hay una reorganización del poder (breve y derrotada finalmente), a partir de la iniciativa de algunas provincias federales, y que su objetivo final era la sanción de una Constitución nacional de signo federal. De esta manera se cuestiona la tesis liberal que presenta este escenario como un campo vacío de poder y de desorientación política. Al mismo tiempo, se intenta analizar la disputa de las distintas fracciones políticas. Especialmente, cómo los grupos federales analizan qué hacer con los unitarios tanto de la Presidencia caída como de los que actúan en ese presente.
Palabras clave: federales; unitarios; convención nacional; política; siglo XIX

Abstract

This article shows some aspects of the experience of politics in Argentina as part of the Santa Fe National Convention. Its main purpose is to try to prove that there is a reorganization of power (short and finally defeated), from the initiative of some federal provinces, that its ultimate goal was the sanction of a national constitution with a federal sign. Thus, the liberal argument presented in this scenario is questioned as an empty field of power and political disorientation. At the same time, we try to analyze the dispute of the various political parties. Specifically, how federal groups analyze what to do with Unitarians, those from the Presidential fallen as those who act at the present.
Keywords: Federal; unitarians; national convention; politics; nineteenth century

La otra Intervención Francesa en México los tipos populares entre 1859-1870

Autor(es): Arturo Aguilar Ochoa, Alfonso Milán
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 22, vol. 64, mayo-agosto, 2015.
Tipo: Artículo

Resumen

La Intervención Francesa en México no sólo se caracterizó por las disputas militares y políticas, sino también por la propaganda de imágenes (fotografías, grabados y litografías) producidas por ambos bandos en guerra. Desde el horizonte francés, estas representaciones tenían la finalidad de saciar la curiosidad del público por conocer cómo lucían las ciudades, los pueblos y los habitantes del país al que Francia trataba de “rescatar” de la anarquía. El avance técnico en la fotografía en esos años, permitió a diferentes fotógrafos como Charnay, Aubert Merille retratar a gente del pueblo conocidos como “los tipos populares”, pero también fotógrafos mexicanos como Lorenzo Becerril y Cruces y Campa realizaron estos trabajos. El artículo pretende analizar las principales etapas de proliferación de este género, quiénes fueron sus principales autores, así como los principales motivos para que se difundieron y conocieron estos trabajos en México y Europa.
Palabras clave: Intervención francesa; tipos populares; fotografía

Abstract

The French Intervention in Mexico, not only characterized by military and political disputes, but also for diffusion images (photographs, engravings and lithographs) produced by both warring parties. From the French horizon, these representations were intended to satisfy the curiosity of the public to know what they looked like cities, towns, and the people of the country that France was “rescued” from anarchy. Technical progress in photography at that time, allowed various photographers as Charnay, Aubert and Merillé portray townspeople as know “popular types”, but also Mexican photographers such work performed as Lorenzo Becerril and Cruces y Campa. The article analyzes the main stages of proliferation of this kind, who were the main perpetrators and how they spread and met these works in Mexico and Europe.
Key words: French intervention; popular types; photography

Etnografía y costumbrismo. Pasajes guerrerenses en la obra de Altamirano

Autor: Samuel Villela Flores
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 22, vol. 64, mayo-agosto, 2015.
Tipo: Artículo

Resumen

A mediados del siglo XIX surge la etnografía como disciplina científica, a la par de la literatura costumbrista, que recrea pasajes con tradiciones y costumbres en la vida de los pueblos. Desde esas diferentes ópticas, ambos procesos intelectuales tratan de explicar y describir pautas culturales. En el estado de Guerrero, México, Ignacio M. Altamirano produce una novela y textos donde el enfoque costumbrista permite al etnógrafo reconocer pautas y tradiciones, algunas de las cuales siguen vigentes hoy en día.
Palabras clave: Estado de Guerrero; etnografía; literatura costumbrista; pautas culturales

Abstract

In the middle of the XIXth C., Etnography emerged as a cientific discipline, as well as the costumbrist literature, which recreated events with traditions and customes of people’s life. From this two differente points of view, both intellectual processes try to describe and explain cultural patterns. In the Guerrero State, Mexico, Ignacio M. Altamirano produced a novel and diverse texts where the costumbrist perspective allowed the etnographer to recognize patterns and traditions, some of
which still prevail today.
Key words: Guerrero State; Etnography; costumbrist literature; cultural patterns

Los saldos de la reforma agraria y el neoliberalismo en los ejidos del noreste de Yucatán

Autor: Inés Cortés Campos
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 22, vol. 64, mayo-agosto, 2015.
Tipo: Artículo

Resumen

Han pasado más de veinte años desde que las políticas estatales de corte neoliberal se implementaron en el campo mexicano, y aunque se han hecho estudios cabales de sus efectos en varias regiones del país, en otras se desconocen sus implicaciones. El noreste de Yucatán es una de tales regiones. Este artículo busca reconocer algunas concreciones del neoliberalismo agrario mexicano en ese espacio social, tomando como eje del análisis dos problemas: la reconfiguración de la subsistencia campesina y las transiciones en la propiedad de la tierra ejidal. La zona resulta de interés porque en la actualidad, y desde mediados del siglo XX, se le reconoce como la región ganadera de Yucatán, aunque anteriormente predominaron en ella el cultivo del maíz y, en menor medida, el aprovechamiento forestal.
Palabras clave: neoliberalismo; ejidos; subsistencia; ganadería; Yucatán

Abstract

More than twenty years have passed since the neoliberal State policies were implemented in the Mexican fields, and although there have been clear and deep studies about its effects in several regions of the country, their implications are unknown in others. The northeastern Yucatan is one such regions. This article seeks to recognize some concretions of the Mexican agrarian neoliberalism in that social space, taking as the central point of the analysis two problems: the reconfiguration of rural livelihoods, and the transitions in ownership of Ejido land. The area is interesting because at present, and since the mid- twentieth century, is recognized as the livestock region of Yucatan, though on it previously predominated corn farming, and to a lesser extent forestry.
Keywords: Neoliberalism; Ejido; livelihood; stock-raising; Yucatan

CRISTAL BRUÑIDO

Río de la Magdalena

Autor: Arturo Soberón Mora
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 22, vol. 64, mayo-agosto, 2015.
Tipo: Fotografía histórica

RESEÑA

Martínez Assad, Carlos, Los cuatro puntos orientales. El regreso de los árabes a la historia, México, Océano, 2013.

Autor: Jorge Duran
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 22, vol. 64, mayo-agosto, 2015.
Tipo: Reseña

Monroy Nasr, Rebeca, Ezequiel Carrasco. Entre los nitratos de plata y las balas de bronce, México, CONACULTA-INAH-SINAFO (Testimonios del Archivo 6), 2011.

Autor(a): Beatriz Lucía Cano Sánchez
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 22, vol. 64, mayo-agosto, 2015.
Tipo: Reseña

Moser Marlett, Cathy, Shells on a Desert Shore. Mollusks in the Seri World, Tucson University of Arizona Press 2014.

Autor: José Luis Moctezuma Zamarrón
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 22, vol. 64, mayo-agosto, 2015.
Tipo: Reseña

Archivo Histórico y Biblioteca Central del Agua

Autor(a): Olga Manuel Castillo
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 22, vol. 64, mayo-agosto, 2015.
Tipo: Reseña


Magia y modernidad

Autor(a): Anne W. Johnson
Disciplina(s): Antropología, Etnología, Historia
Volumen: Año 22, vol. 63, enero-abril, 2015.
Tipo: Introducción

Ritualidades mágicas: relevancia pragmática y liminaridad

Autor: Raymundo Mier
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 22, vol. 63, enero-abril, 2015.
Tipo: Artículo

Resumen

En este artículo se reflexiona sobre la magia en tanto conjunto de prácticas, modos de conocimiento, ámbitos de interacción, procesos rituales y esferas simbólicas que, pese a su diversidad, suponen una vocación cognitiva y pragmática que acompaña a la cultura misma. A partir de un recorrido de los discursos antropológicos clásicos que enmarcan el estudio de la magia, se muestra cómo este fenómeno, marginal y cotidiano a la vez, participa en la conformación de mundos compartidos.
Palabras clave: magia; pragmática; conocimiento; ritual; liminaridad

Abstract

In this article the author reflects on magic as a conglomeration of practices, ways of knowing, spheres of interaction, ritual processes and symbolic environments that, despite their diversity, are evidence of the cognitive and pragmatic vocation that accompanies culture itself. Taking classical anthropological discourses as a starting point, magic, at once marginal and everyday, is shown to participate in the conformation of shared worlds.
Keywords: magic; pragmatics; knowledge; ritual; liminarity

El pensamiento mágico en el mundo secularizado

Autor: Antonio Machuca
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: Año 22, vol. 63, enero-abril, 2015.
Tipo: Artículo

Resumen

En este ensayo se reflexiona sobre el hecho de que, lejos de haber sido superado, el pensamiento mágico ha resurgido desde las condiciones propias de la sociedad moderna en la que prevalece la razón occidental y se hace mención de algunos casos ilustrativos de este fenómeno: la imaginación científica; el rechazo maquinístico; las atribuciones del progreso; el fetichismo de la mercancía y el mismo fetichismo tecnológico; el tecno-chamanismo y la ciber-espiritualidad. Se plantea que el desencantamiento percibido por Max Weber y las certezas de la sociedad secularizada no fueron suficientes para recubrir las fisuras y evitar el retorno de lo reprimido, incluso “por otros medios”. Sin embargo, el pensamiento mágico reaparece en la actualidad en condiciones que permiten superar las limitaciones de una concepción estrecha de la “razón científica”, como lo fue durante los siglos XIX y XX. En nuestros días se configura un panorama en el que, al lado de cierta resacralización, se vislumbra de modo paralelo una desmistificación sobre lo que ha sido la propia visión moderna.
Palabras clave: desencantamiento; fetichismo; resacralización; retorno de lo reprimido, modernidad

Abstract

In this essay the author reflects on the fact that, far from being supplanted, magic mentalities have reappeared under modern societies’ own conditions, in which occidental reason prevails. He goes on to present several illustrative examples of this phenomenon: the scientific imagination, the rejection of machines, the attributes of progress, and the fetishism of merchandise as well technology, specifically the phenomena of techno-shamanism and ciber-spiritualism. The author explains that the disenchantment and certainties of secular society as perceived by Max Weber were not enough to cover over fissures and thus avoid the return of the repressed, even by “other means”. Nevertheless, magical thought reappears today under such conditions that it becomes possible to overcome the limitations of a limited XIX and XX century conception of scientific reason. At present, the scene is one of renewal and a certain expansion of the sacred, which accompanies and parallels a demystification of modernity’s own worldvision.
Key words: disenchantment; fetishism; resacralization; return of the repressed; modernity

Máscaras, memoria histórica y magia del Estado

Autor(a): Anne W. Johnson
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 22, vol. 63, enero-abril, 2015.
Tipo: Artículo

Resumen

En este artículo me sumerjo en la tradición de los Diablos de Teloloapan, manifestación teatral de la memoria histórica producida en la región norte de Guerrero, a partir del análisis de cómo las máscaras de diablo usadas en las fiestas patrias de la comunidad expresan una relación lúdica y crítica entre las versiones locales y nacionales de la historia patria, jugando con y retando a la “magia del Estado”, al mismo tiempo que el Estado, dentro del discurso de patrimonio y diversidad cultural, intenta apropiarse de las expresiones culturales locales.
Palabras clave: memoria histórica; magia del Estado; Guerrero; diablos; máscaras

Abstract

In this article I submerge myself in the tradition of the Diablos of Teloloapan, a theatrical manifestation of the historical memory produced in the northern región of Guerrero. I look at the ways in which the devil masks used in the community’s patriotic festival express both a ludic and a critical relation between local and national versions of national history, playing with and challenging “the magic of the State” at the same time the State, through the discourse of patrimony and cultural diversity, tries to appropriate local cultural expressions.
Keywords: historical memory; magic of the State; Guerrero; devils; masks

Magia amorosa, autonomía política y posmodernidad

Autor(a): Laura Hobson Herlihy
Disciplina(s): Historia, Antropología
Volumen: Año 22, vol. 63, enero-abril, 2015.
Tipo: Artículo

Resumen

En este artículo examino la práctica de la magia amorosa entre los misquito, un grupo indígena del noreste de Honduras y Nicaragua. Me interesa el papel que la magia amorosa ha jugado dentro de la sociedad misquito desde que fue documentada por primera vez en la década de 1920 hasta el presente. Por lo tanto, subrayo tres periodos de magia amorosa: el periodo histórico (1920-1969), el periodo de la industria de la pesca de langostas (1970-2010) y el de la actualidad (2011-2013). Analizo la literatura etnográfica para explorar la magia amorosa en el periodo histórico, mientras el trabajo de campo etnográfico y la realización de entrevistas en Honduras y Nicaragua proporcionan la información necesaria para examinar el uso de pociones de amor durante el periodo de pesca de langostas y en la actualidad.
Palabras clave: magia amorosa; misquito; modernidad; migración; autonomía política

Abstract

In this article I examine the practice of love magic among the Miskitu, an indigenous group of northwestern Honduras and Nicaragua. I am particularly interested in the role which love magic has played in Miskitu society since it was first documented in the 1920’s to the present. For this reason, I underline three periods of love magic: the historic period (1920-1969), the period of industrialized lobster fishing (1970-2010) and the present period (2011-2013). I analyze the ethnographic literature in order to explore love magic in the historic period, while ethnographic fieldwork and interviews in Honduras and Nicaragua provide the necessary information for the examination of the use of love potions during the lobster fishing and present periods.
Key words: love magic; Miskitu; modernity; migration; political autonomy

La razón moderna, la razón hechizada. Psicopatología de la superstición en el orden contemporáneo

Autor(a): Zenia Yébenes
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: Año 22, vol. 63, enero-abril, 2015.
Tipo: Artículo

Resumen

El primitivismo —un corpus de ideas, imágenes y vocabularios sobre los culturalmente llamados otros— sugiere que las capacidades mentales y los estilos de pensamiento de esos otros se ven ligados por la irracionalidad y el pensamiento mágico. Estos atributos han sido asociados a la locura en Occidente. Una aproximación más incisiva a la esquizofrenia se logra si reemplazamos la demencia y el primitivismo por sus opuestos. En lugar de una disminución del funcionamiento cognitivo, existe un incremento de la conciencia sobre sí misma o una hiperreflexividad. En lugar de una inmersión en los instintos y emociones, hay una alienación o desapego. Las prácticas “mágicas” y “supersticiosas” que los pacientes de esquizofrenia usan para dar sentido a su experiencia confirman no su supuesto primitivismo, sino su estatus como sujetos modernos.
Palabras clave: primitivismo; pensamiento mágico; superstición; esquizofrenia; modernidad

Abstract

Primitivism —a body of ideas, images and vocabularies about cultural others— suggests that the mental capacities and the styles of thought exhibited by cultural others are bound by irrationality and magical thinking. These attributes have come to be associated with madness in the West. A far more incisive understanding of schizophrenia can be achieved by replacing the dementia and primitivity with their opposites. Instead of a lowering of cognitive functioning there is heightened conscious awareness or hyper-reflexivity. And instead of immersion in instincts and emotions there is detachment or alienation. The “magical” or “superstitious” practices that people with schizophrenia use to make sense of their experience confirm not their supposed primitivism, but their status as modern subjects.
Keywords: primitivism; magical thinking; superstition; schizophrenia; modernity

CRISTAL BRUÑIDO

La fotografía: tiempo de fantasmas

Autor: Juan Manuel Aurrecoechea
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 22, vol. 63, enero-abril, 2015.
Tipo: Fotografía histórica

RESEÑAS

Herrera Serna, Laura (Coord.), Antología de la Independencia de México formada de los almanaques, años nuevos, calendarios y guías de forasteros, 1822-1910, México, INAH (Historia, Serie Enlace), 2012.

Autor(a): Beatriz Lucía Cano Sánchez
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 22, vol. 63, enero-abril, 2015.
Tipo: Reseña

Sánchez Calleja, María Eugenia y Delia Salazar Anaya (coords.), Los niños. El hogar y la calle, México, INAH (Historia. Serie Logos), 2013.

Autor(a): Esther Charabati
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 22, vol. 63, enero-abril, 2015.
Tipo: Reseña

Rivas Mata, Emma y Edgar Gutiérrez López, Cartas de las Haciendas. Joaquín García Icazbalceta escribe a su hijo Luis, 1877-1894, México, INAH (Sumaria: Historia), 2013.

Autor(a): Rosa María Meyer Cosío
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 22, vol. 63, enero-abril, 2015.
Tipo: Reseña


Animales, ofrendas y sacrificios: alianza y filiación en dos pueblos indígenas de Mesoamérica

Autor: Saúl Millán
Disciplina(s): Historia, Antropología
Volumen: Año 21, vol. 62, septiembre-diciembre, 2014.
Tipo: Artículo

Resumen

En las últimas décadas, y avalada por la influencia de los estudios amazónicos, la antropología contemporánea ha sufrido un viraje sustancial hacia el ámbito de las ontologías indígenas, cuyas repercusiones parecen tan importantes como las que tuvo en su momento el “giro lingüístico” de los años sesenta. Las preguntas formuladas por el nuevo paradigma, que interroga las relaciones entre naturaleza y cultura, obligan a su vez a interrogarnos por el estatuto ontológico de los pueblos mesoamericanos y sus propias reflexiones sobre el mundo humano y el mundo animal. A la luz del giro ontológico, el presente artículo explora las nociones de ofrenda y sacrificio entre dos pueblos indígenas de Mesoamérica, a través del papel que ha desempeñado la ganadería en las concepciones locales sobre el nahualismo.
Palabras clave: animales; sacrificio; ofrendas; nahuas; huaves

Abstract

In recent decades and backed by the influence of Amazonian studies, contemporary anthropology has undergone a major shift toward the field of indigenous ontologies, with repercussions as important as those of the “linguistic shift” in the 1960s. The questions formulated by the new paradigm, which explores the relations between nature and culture, force us to interrogate ourselves through the ontological statute of Middle American Indians and their reflections on the human and animal world. In light of this ontological shift, this article examines notions of offering and sacrifice among two Middle American ethnic groups through the role played by cattle in local conceptions of nahualismo.
Keywords: animals; sacrifice; offering; Nahuas; Huaves

El proceso de formación de la frontera sur de México

Autor(a): Nidia Cisneros Chávez
Disciplina(s): Historia, Etnohistoria
Volumen: Año 21, vol. 62, septiembre-diciembre, 2014.
Tipo: Artículo

Resumen

La formación de la frontera sur de México señala el proceso económico y político por el cual se establecieron los límites con Guatemala y Belice. El periodo de este proceso abarca desde la promulgación de las Reformas Borbónicas hasta la firma de límites con Guatemala, en 1882, y con Inglaterra, en 1893. El texto aborda los conflictos para una nueva organización de Estados independientes de la monarquía española cuya reestructuración comenzó por su territorio, a partir de las necesidades de nuevas prácticas económicas y políticas que caracterizan los años convulsos del siglo XIX. Se trata de la descripción de la historia de una región económica, con disputas políticas, ligada por relaciones bilaterales tirantes, por un lado entre España e Inglaterra, y por otro entre México y Guatemala.
Palabras clave: frontera sur; Belice; Guatemala; división territorial; Soconusco

Abstract

The formation of Mexico’s southern border reveals the economic and political process by which limits with Guatemala and Belize were established. The period of this process spans the enactment of the Bourbon Reforms to the formalization of limits with Guatemala in 1882 and with England in 1893. The text deals with the conflicts for a new organization of independent states under the Spaniard monarchy, the restructuring of which began with its territories stemming from the needs of new economic and political practices that arose in the tumultuous nineteenth century. It offers a description of the history of an economic region, plagued by political disputes, joined by tense bilateral relations between England and Spain on the one hand and Guatemala and Mexico on the other.
Key words: South frontier; Belize; Guatemala; territorial división; Soconusco

Experiencias de conversión religiosa entre los afrodescendientes de la Costa Chica de Oaxaca. El caso de los migrantes de retorno

Autor(a): Citlali Quecha Reyna
Disciplina(s): Historia, Etnohistoria
Volumen: Año 21, vol. 62, septiembre-diciembre, 2014.
Tipo: Artículo

Resumen

Este artículo aborda el tema de la diversidad religiosa de la población afrodescendiente de la Costa Chica de Oaxaca. En particular se analiza el caso de los migrantes de retorno, quienes mientras permanecen en territorio estadounidense se adhieren a nuevos credos, y cuando regresan enfrentan incidencias en el ámbito familiar y comunitario. Se presentan los antecedentes históricos y regionales sobre este fenómeno religioso, y sus repercusiones en la dinámica socio-cultural de la zona. Los datos presentados son resultado del trabajo de campo realizado en tres comunidades: Collantes, Corralero y El Ciruelo, pertenecientes al municipio de Pinotepa Nacional.
Palabras clave: afrodescendientes; cambio religioso; migración internacional; familias; comunidad

Abstract

This article addresses the issue of the religious diversity of the Afro-Descendant population on the Costa Chica of Oaxaca. Specifically, I analyze the case of return migrants who adhere to new religious creeds while they remain in U.S. territory and the effects they have on the family and community when they return. I present historical and regional data surrounding this phenomenon and the impact it has on the socio-cultural dynamics of the area. The data presented is the result of fieldwork in three communities: Collantes, Corralero, and El Ciruelo, in the municipality of Pinotepa Nacional.
Keywords: Afro-Descendant; religious change; international migration; families; community

Padecer la adicción: una etnografía dentro de un grupo de Narcóticos Anónimos

Autor: Oscar Hugo Espín García
Disciplina(s): Historia, Antropología, Etnografía
Volumen: Año 21, vol. 62, septiembre-diciembre, 2014.
Tipo: Artículo

Resumen

El presente artículo aborda las representaciones y prácticas sociales observadas dentro de un grupo de autoayuda de Narcóticos Anónimos (NA), espacio éste en el que se considera la adicción como una enfermedad. A través de la narración de los sujetos en recuperación, se delinean sus procesos de adicción y recuperación que han vivido. En este contexto, se identifica la existencia de varios procesos que ilustran una serie de prácticas claramente definidas desde el poder. Se describe y analiza la forma en que el grupo de autoayuda adopta la función de una institución total. Asimismo, los adictos en recuperación, al revelar sus representaciones y prácticas en el grupo, manifiestan diversos malestares subjetivos y orgánicos que muestran con precisión un padecer, no una enfermedad.
Palabras clave: enfermedad; padecimiento; narratividad; poder; institución total

Abstract

This paper addresses the social practices and representations observed in a selfhelp group of Narcotics Anonymous (NA), where drug addiction is regarded as a disease. Through the narrativity of the recovering addicts, the addiction and recovery process they have experienced is established. In this way, the existence of several processes that illustrate a clearly defined set of practices in terms of power is identified. It also describes and analyzes the way that Narcotics Anonymous groups adopt the function of a total institution. Also the recovering addicts, by revealing their representations and practices in the group, express a number of subjective and organic features of malaise, which clearly show an Illness and not a disease.
Keywords: disease; illness; narrativity; power; total institution

Soluciones de hecho antes que de derecho: el factor de movilidad comunitaria en torno al patrimonio arqueológico en México

Autor: Jaime Delgado Rubio
Disciplina(s): Historia, Antropología
Volumen: Año 21, vol. 62, septiembre-diciembre, 2014.
Tipo: Artículo

Resumen

Este ensayo nació con un deseo: quería hablar de patrimonio sin que desaparecieran los pobladores de las comunidades contiguas a los grandes sitios arqueológicos del país, analizando la manera en la cual bajo diferentes circunstancias socioeconómicas y culturales asumen la normatividad de protección, evalúan las políticas y a los políticos, y luego entonces construyen prácticas, discursos y estrategias colectivas o individuales para acceder a los bienes arqueológicos en sus demarcaciones, bajo la consideración errónea de que se trata de un recurso. Identificamos los mecanismos que mueven a este proceso con el fin de abrir la discusión sobre la factibilidad de éxito de una política pública planteada desde un escritorio.
Palabras clave: poder factual; movilidad comunitaria; patrimonio arqueológico; participación social; utilidad pública

Abstract

This essay was born from a desire: I wanted to talk about heritage without obliterating the residents of communities adjacent to major archaeological sites in Mexico, by analyzing the way in which under different socio-economic and cultural circumstances, they assume protection regulations, evaluate policies and politicians, and then build practices, collective or individual discourses and strategies to access archaeological property in their districts, under the mistaken belief that it is all about a resource. We identify the mechanisms that drive this process in order to open up discussion on the feasibility of a successful public policy proposed from a desk in an office.
Key words: de facto power; community mobility; archaeological patrimony; social participation; public utility

CRISTAL BRUÑIDO

El mundo del trabajo en la mirada de Gerónimo de León

Autor(es): Patricia Arias/Jorge Durand
Disciplina(s): Historia, Antropología
Volumen: Año 21, vol. 62, septiembre-diciembre, 2014.
Tipo: Fotografía histórica

RESEÑAS

Adriana Rodríguez Delgado, Santos o embusteros. Los alumbrados novohispanos del siglo XVII, Veracruz, Gobierno del Estado de Veracruz, 2013.

Autor: Eduardo Flores Clair
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 21, vol. 62, septiembre-diciembre, 2014.
Tipo: Reseña

María Gayón Córdova, 1848. Una ciudad de grandes contrastes. I. La vivienda en el censo de población levantado durante la ocupación militar norteamericana, México, INAH, 2013.

Autor: Mario Barbosa Cruz
Disciplina(s): Historia, Etnohistoria
Volumen: Año 21, vol. 62, septiembre-diciembre, 2014.
Tipo: Reseña

Leticia Reina y Ricardo Pérez Montfort (coords.), Fin de siglos ¿fin de ciclos? 1810, 1910, 2010, México, Siglo XXI/INAH/CIDHEM/CIESAS.

Autor: María Dolores Lorenzo Río
Disciplina(s): Historia, Etnohistoria
Volumen: Año 21, vol. 62, septiembre-diciembre, 2014.
Tipo: Reseña


“[G]Ente es esta de que no se puede tomar entendimiento”: las cabriolas de Hernando de Soto ante Atahualpa en crónicas peruanas del XVI

Autor (a): Beatriz Carolina Peña
Disciplina(s): Historia, Etnohistoria.
Volumen: Año 21, vol. 61, mayo-agosto, 2014.
Tipo: Artículo

Resumen

Este trabajo examina la narración del primer contacto del Inca Atahualpa con los conquistadores del Perú en las crónicas de los testigos presenciales de los hechos de Cajamarca, con atención a las acciones de Hernando de Soto a caballo. Luego analiza el tratamiento de esta entrevista en otra obra del siglo XVI, la Suma y narración de los incas (1551), de Juan de Betanzos, para demostrar que, a diferencia de los cronistas testigos, este autor emplea el episodio para dilucidar la alteridad de los europeos desde la visión incaica.
Palabras clave: entrevista; Atahualpa; Cajamarca; crónicas; Perú

Abstract

This paper examines the reconstructions of the historical episode of Inca Atahualpa’s first encounter with the conquistadors in Peruvian chronicles by eyewitnesses of the events of Cajamarca, focusing particular attention on Hernando de Soto’s actions on horseback. It goes on to analyze this meeting at the Inca encampment as retold by Juan de Betanzos, another sixteenth-century chronicler, in his Suma y narración de los incas (1551). I argue that, unlike the earlier accounts of the witnesses of Cajamarca, Betanzos retells the episode to elucidate the otherness of the Europeans from the Inca perspective.
Keywords: interview; Atahualpa; Cajamarca; chronicles; Perú

La confrontación tlaxcalteca ante la Conquista

Autor: José Eduardo Contreras Martínez
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 21, vol. 61, mayo-agosto, 2014.
Tipo: Artículo

Resumen

La llegada de los españoles a Tlaxcala está antecedida por la de mensajeros totonacos que narraron historias fantásticas con el propósito de lograr una alianza militar con los tlaxcaltecas, rumbo a Tenochtitlán. La discusión de ésta, al interior de la sociedad tlaxcalteca, confrontó a dos grupos políticamente importantes a lo largo de los años que duró la Conquista.
Palabras clave: Tlaxcaltecas; conquista; creencias religiosas; españoles

Abstract

The arrival of the Spaniards in Tlaxcala was preceded by Totonac messengers who told fantastic tales in order to promote a military alliance with the Tlaxcaltecas. The debate of this event in Tlaxcalteca society confronted two politically important groups throughout the years of the Conquest.
Key words: Tlaxcaltecas; conquest; religious beliefs; Spanish

San Agustín victorioso: cantares y coplas de los santos ganaderos en la Tierra Caliente

Autor: Juan José Atilano Flores
Disciplina(s): Historia, Historia regional.
Volumen: Año 21, vol. 61, mayo-agosto, 2014.
Tipo: Artículo

Resumen

El presente artículo tiene el objetivo de argumentar el valor ontológico de los versos de San Agustín victorioso, un ejemplo de corrido de relación característico de la sociedad ganadera de la Tierra Caliente de Guerrero y Michoacán. La argumentación propuesta gira en torno a tres ámbitos: a) una teología cristiana clásicamente renacentista que observa en el paisaje regional una posesión demoniaca, b) la noción de propiedad y sujeto propietario herencia de la ganadería novohispana, y c) un sistema de clasificación de lo existente basado en la dualidad bien y mal, análogo a la dicotomía domesticado/salvaje.
Palabras clave: ontología; corrido; ganadería; teología; propiedad

Abstract

This article explores the ontological value of the verses on victorious Saint Augustine, an example of corridos embodying the relationship characteristic of Guerrero and Michoacan’s Tierra Caliente livestock-based society. The proposed argument revolves around three areas: a) a classically Renaissance Christian theology that perceives a demonic possession in the regional landscape, b) the notion of property and the proprietor inherited from New Spain cattle-ranching, and c) a classification of the extant system based on the duality good and evil, analogous to the domesticated/wild dichotomy.
Keywords: Ontology; corrido; livestock; theology; property

El sistema de cargos en la configuración de la clase obrera con orígenes rurales en la región de Cholula, Puebla

Autor: Guillermo Paleta Pérez
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 21, vol. 61, mayo-agosto, 2014.
Tipo: Artículo

Resumen

El sistema de cargos toma relevancia en la conformación de la clase obrera con orígenes rurales en Cuautlancingo, Cholula, Puebla. El sistema de cargos contribuye al reforzamiento de las identidades locales y al mismo tiempo se configura como ámbito de negociación de conflictos con pueblos vecinos por el acceso a los recursos naturales.
Palabras clave: obreros; comunidad; región; conflicto

Abstract

The “cargo” system (or civil-religious hierarchy) gains significance in the formation of the working class that arose in rural Cuautlancingo, Cholula, Puebla. This system helps to strengthen local identities while it also establishes a sphere for conflict negotiation with neighboring villages over access to natural resources.
Key words: workers; community; region; conflict

El “voto bronca”, el ausentismo y las principales fuerzas políticas en las elecciones de 2001 en la provincia de Buenos Aires. Los casos de San Nicolás, La Matanza y General Pueyrredón

Autor: Sergio Blogna Tistuzza
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 21, vol. 61, mayo-agosto, 2014.
Tipo: Artículo

Resumen

Este trabajo se propone explorar el “voto bronca”, el ausentismo y el desempeño de las principales fuerzas políticas en la elección legislativa del 2001, en tres municipios de la provincia de Buenos Aires. Para llevarlo a cabo se analiza en primer lugar la importancia de dicha elección, con sus características sobresalientes. Luego se explica qué se entiende por “voto bronca” y ausentismo. Pasando por un breve recorrido sobre los aportes bibliográficos sobre nuestro tema, se presentan algunos datos poblacionales de la provincia, así como los cargos que se eligen y la oferta electoral de entonces. A continuación se introducen los resultados generales de la elección en la provincia de Buenos Aires, para luego sí, explorar los tres casos locales.
Palabras clave: elecciones; 2001; “voto bronca”; provincia de Buenos Aires; política

Abstract

This paper will explore the “protest vote” and absenteeism in the 2001 legislative election in three municipalities of the province of Buenos Aires. First the importance of this election with its salient features is analyzed. Then what is meant by “protest vote” and absenteeism is explained. After a brief survey of the literature on this topic, data on the population of the province, as well as the offices that were at stake and the electoral options at that time are examined. Then, the overall results of the election in the province of Buenos Aires are presented and the three leading cases are explored in greater detail.
Key words: election; 2001; protest vote; province of Buenos Aires; politics

CRISTAL BRUÑIDO

El agrarismo y la modernidad rural en Veracruz: la mirada fotográfica de Atanasio D. Vázquez, 1925-1930

Autor(a): Elissa J. Rashkin
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 21, vol. 61, mayo-agosto, 2014.
Tipo: Fotografía histórica

RESEÑAS

Carlos San Juan Victoria (coord.), El XX mexicano: lecturas de un siglo, México, Itaca, 2012.
Autor (a): Leticia Reina
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 21, vol. 61, mayo-agosto, 2014.
Tipo: Reseña

Félix Báez-Jorge, ¿Quiénes son aquí los dioses verdaderos? Religiosidad indígena y hagiografías populares, Xalapa, Universidad Veracruzana, 2013.

Autor (a): Isabel Lagarriga Attias
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: Año 21, vol. 61, mayo-agosto, 2014.
Tipo: Reseña

Pilar Máynez (ed.), El mundo indígena desde la perspectiva actual. Vol. II. Aproximación multidisciplinaria, México, Grupo Destiempos (Dossiers), 2013.

Autor: Rodrigo Martínez Baracs
Disciplina(s): Historia, Etnohistoria
Volumen: Año 21, vol. 61, mayo-agosto, 2014.
Tipo: Reseña