Resúmenes/Abstracs 1

El chalchihuitl y el tzilacayotli: la esencia humana

Autor: Tomás Jalpa Flores
Disciplina(s): Antropología, Historia, Etnohistoria
Volumen: Año 21, vol. 60, enero-abril, 2014.
Tipo: Artículo

Resumen: En las ceremonias fúnebres del centro de México convergen varias prácticas en las que se incluyen objetos que tienen una función específica. En este artículo se analiza el uso de un objeto: el chilacayote (o tzilacayotli, cucurbita ficifolia) durante la velación del cuerpo y su destino al final de los nueve días. A partir del estudio iconográfico y de las fuentes indígenas, se plantea su relación con el chalchihuitl, el jade, y la función que tenían ambos para contener una de las fuerzas animistas que integran el cuerpo humano.
Palabras clave: chalchihuitl, chilacayote, códices, ritos funerarios, iconografía, etnohistoria.

Abstract

Several practices that include objects each with a specific function converge in funerary ceremonies of Central Mexico. The use of chilacayote (or tzilacayotli, Cucurbita ficifolia) in a ritual that was performed during nine days after the death of a person, is analyzed in this paper. Based on the study of pictorial manuscripts and other indigenous sources the author explores the relationship between the chilacayote and the chalchihuitl (jade), as well as their function as containers of one of the animistic forces that constitute the human body
Key words: chalchihuitl, chilacayote, codices, funerary rites, iconography, etnohistory.

Etnoclimatología en la Araucanía y las pampas. Clima y relaciones interétnicas entre los siglos XVI y XIX

Autor: Margarita Gascón
Disciplina(s): Etnoclimatología, Etnología
Volumen: Año 21, vol. 60, enero-abril, 2014.
Tipo: Artículo

Resumen: Al afectar el ambiente y los recursos naturales, los cambios climáticos también influyen en las relaciones interétnicas, aunque no siempre la investigación etnohistórica e histórica ha puesto la variable climática como parte de las explicaciones. En este trabajo reconstruimos eventos en la Araucanía y en las pampas que se relacionan con fluctuaciones climáticas globales. Se trata de la Pequeña Edad Glacial, el Mínimo de Maunder y el Remonte Termal. Estas tres fluctuaciones están reconocidas por la comunidad científica. El periodo considerado se abrió con la Pequeña Edad Glacial. A partir de 1770, durante el Remonte Térmico, se registró un aumento de las temperaturas junto con una merma en las precipitaciones. A mitad del periodo, en el siglo XVII, hubo un pico de frío conocido como el Mínimo de Maunder. El enfoque desde la etnoclimatología es relevante, por cuanto el clima produjo cambios ambientales en los recursos naturales y en las rutas de circulación de bienes y servicios.
Palabras clave: etnoclimatología, Araucanía, pampas, Pequeña Edad Glacial, Mínimo de Maunder, Remonte Térmico.

Abstract

The article deals with climate changes from the seventeenth century to the early nineteenth century that had an impact on the environment and natural resources, and thus also on interethnic relationships. However, ethnohistorical and historical research has largely failed to address climate as an explanatory factor. The article considers how the Little Ice Age, the Maunder Minimum, and the Thermal Remount affected interethnic relationships in Araucania and the pampas. These global fluctuations are amply recognized by the scientific community. The period under consideration begins with the Little Ice Age and ends with prevailing hot weather and a persistent drought due to the Thermal Remount from the 1770s onward. In the mid-seventeenth century, the Maunder Minimum was responsible for the coldest period on record. The relevance of this ethnoclimatic approach begins with the impact that the climate had on natural resources and the environment, including the routes on which material and human resources circulated.
Key words: Ethnoclimatology, Araucania, pampas, Little Ice Age, Maunder Minimun, Thermal Remount.

Sarmiento se postula para presidir el gobierno argentino. Una lectura de Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América (1852)

Autor: Alejandro Herrero
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 21, vol. 60, enero-abril, 2014.
Tipo: Artículo

Resumen: Los estudios sobre Domingo Faustino Sarmiento son abundantes, a tal punto que un estado del arte que aborde las distintas tesis y enfoques constituye una investigación en sí misma. En el caso puntual de Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América (1852), se destaca el estudio de Tulio Halperín Donghi, cuyo análisis apunta al pensamiento de Sarmiento. Este historiador señala que, en las obras máximas de Sarmiento como Facundo, Viajes o Recuerdos, el escritor y el reformador se articulan muy bien, mientras que en Campaña, por el contrario, ha perdido el rumbo político y se produce un desfasaje entre el escritor romántico y sus argumentos políticos. Juan Bautista Alberdi, adversario político de Sarmiento y aludido negativamente en Campaña, plantea otra lectura: Sarmiento con su Campaña se propone minar la autoridad del liderazgo de Justo José de Urquiza y postularse como el gran candidato para presidir el país. La lectura alberdiana permite ver un aspecto que no destaca Halperín: Campaña es una operación política. Este artículo sigue la clave alberdiana pero subraya un aspecto no indicado por Alberdi (quien no tiene preocupaciones historiográficas): Campaña fue producida en tres entregas a lo largo de 1852, y Sarmiento no sabía que las produciría de esa manera. Al poner el foco en la historicidad de Campaña y analizar cada entrega en su específica coyuntura política, se advierte que cada una de ellas es una operación política distinta.
Palabra clave: Sarmiento, Urquiza, política, gobierno, Argentina.

Abstract

Studies on Domingo Faustino Sarmiento abound, to such an extent that a review of the literature that takes into account the different theses and approaches to this individual constitutes research in itself. The specific case of Tulio Halperin Donghi’s study of Sarmiento’s Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América (1852) stands out. His analysis focuses on Sarmiento’s thought. The historian highlights the fact that in Sarmiento’s masterpieces such as Facundo, Viajes o Recuerdos, the writer and reformer are perfectly combined, while in Campaña, in contrast, he has lost his political direction and there is a disjunction between the romantic writer and his political arguments. Juan Bautista Alberdi, Sarmiento’s political opponent who is negatively mentioned in Campaña, attempts to undermine Justo J. de Urquiza’s leadership and to run as the great candidate to rule the country. Alberdi’s interpretation allows us to see an aspect neglected by Halperín: Campaña is a political operation. My paper follows Alberdi’s theory but emphasizes an aspect which Alberdi (unconcerned about history) does not state: Campaña was written in three stages throughout 1852, and Sarmiento did not plan to write it this way in advance. If we focus on the historicity of Campaña and we analyze each submission in its specific political setting, we can infer that each section is a different political operation.
Key words: Sarmiento, Urquiza, politics, government, Argentina.

La colonización del cuerpo: género y política en el uso del calzón y el quechquemitl

Autor: Enrique Hugo García Valencia
Disciplina(s): Historia, Antropología.
Volumen: Año 21, vol. 60, enero-abril, 2014.
Tipo: Artículo

Resumen: En este artículo se propone hacer una reconstrucción histórica del traje indígena femenino y masculino, como elemento fundamental del proceso colonizador. Hago una revisión de las teorías del cuerpo conocidas en antropología, añadiendo la del cuerpo rebelde. El texto se enmarca en consideraciones sobre el cuerpo, la ética del cuerpo masculino y femenino, así como en las nociones de comunidad, colonización, independencia y ciudadanía.
Palabras clave: cuerpo, ética, identidad, indígenas, ciudadanía.

Abstract

In this paper I present a historical reconstruction of male and female indigenous costume as a key element in the process of colonization. I add the rebellious body to known anthropological theories of the body. I frame this paper within considerations of: The body, male and female body ethics, and notions of community, colonization, independence and citizenship.
Key words: body, ethics, identity, indians, citizenship.

La antropología física desde los márgenes: una forma de resistencia y de compromiso

Autor: Josefina Ramírez Velázquez
Disciplina(s): Antropología Física, Historia.
Volumen: Año 21, vol. 60, enero-abril, 2014.
Tipo: Artículo

Resumen: Para un intento de comprensión del campo antropofísico se requiere una revisión constante de sus principales propuestas analíticas, aquellas que han significado tránsitos de un estadio a otro, ya sea en el imaginario, que a veces no se concilia con la realidad, o bien en la práctica que, de cuando en cuando, deja una huella importante en el quehacer científico. Este trabajo se propone mostrar, de manera sintética, el trayecto seguido en la constitución de una forma distinta de pensar y hacer la Antropología Física, que tiene como punto de partida la concepción de una práctica de investigación comprometida y crítica, donde el cuerpo es analizado como cuerpo-sujeto, cuerpo-experiencia y cuerpo-agente, en relación con la noción de cultura como productora de salud, determinante de enfermedad y como modeladora de la experiencia que modifica y le adjudica sentido y significación. Desde esta formulación y con prácticas particulares de la tendencia hegemónica de la antropología física, es que se concibe la propuesta desde los márgenes. La presente reflexión servirá acaso para visibilizar el trayecto de las ideas y las prácticas investigativas.
Palabras clave: Seminario de Investigación en Antropología Física (SIAF), cuerpo, antropología reflexiva y comprometida.

Abstract

Any attempt to understand the field of physical anthropology requires a continuous review of its principal analytical approaches, which have represented shifts from one stage to another, whether in the imaginary, which at times cannot be reconciled with reality, or else in practice that, from time to time, leaves an important trace on scientific endeavors. This paper sets out to synthetically show the course of the constitution of a distinctive way of thinking and conducting physical anthropology, which starts out from the conception of a practice of committed and critical research, where the body is analyzed as a body-subject, body-experience, and body-agent in relation to the notion of culture as a producer of health, a determinant in disease, and as a modeler of experience that modifies and attributes meaning and signification. From this formulation and with particular practices from the hegemonic tendency in physical anthropology, the approach is conceived from the fringes. The present reflection will perhaps help to visualize the trajectory of research practices and ideas.
Key words: Research Seminar in Physical Anthropology (SIAF), body, reflexive and committed anthropology.

CRISTAL BRUÑIDO

Etnografiar fotografiando: Cuijla en imágenes

Autor: Samuel Villela Flores
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 21, vol. 60, enero-abril, 2014.
Tipo: Fotografía histórica

RESEÑAS

Trace, “Las ciencias sociales y la muerte”, México, CEMCA, núm. 58, diciembre 2010.

Autor: Tomas Jalpa Flores
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 21, vol. 60, enero-abril, 2014.
Tipo: Reseña

Beatriz Carolina Peña, Imágenes contra el olvido. El Perú colonial en las ilustraciones de fray Diego de Ocaña, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011.

Autor: Arturo Soberón Mora
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 21, vol. 60, enero-abril, 2014.
Tipo: Reseña

Enrique Cabrero Mendoza (coord.), Ciudades mexicanas. Desafíos en concierto, México, FCE/Conaculta, 2011.

Autor: Marcela Dávalos
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 21, vol. 60, enero-abril, 2014.
Tipo: Reseña

El Xochitlicacan y el Quauitl-xicalli del recinto sagrado de México Tenochtitlan: el árbol como símbolo de poder en el México antiguo

Autor: Edgar Nebot García
Disciplina(s): Arqueología
Volumen: Año 20, vo. 59, septiembre-diciembre, 2013.
Tipo: Artículo

Resumen: A lo largo de una buena parte de la historia prehispánica, distintos grupos indígenas del México antiguo han mostrado reverencia por los árboles de sus localidades como entidades sagradas esenciales para la comunicación con sus antepasados, o bien para originar una vía de contacto con los planos celestial, terrenal y el inframundo, e incluso para legitimar mediante un discurso divino el poder de la clase dirigente; todo ello representado explícitamente en manifestaciones materiales como los códices, la escultura y la pintura a gran escala. Durante las excavaciones realizadas por el Programa de Arqueología Urbana al frente de las escalinatas del templo dedicado a Huitzilopochtli en la ciudad de México, se recuperaron los restos de un antiguo arriate de época mexica que todavía servía de sostén a uno de los importantes árboles mitológicos con ramas bifurcadas y que, en su conjunto, evidencian la presencia del paraíso original y su vínculo con la tierra.
Palabras clave: Templo Mayor, Tamoanchan, encino, arriate, mexica, religión, arquitectura.

Abstract

Throughout much of pre-Hispanic history, indigenous groups in ancient Mexico have shown reverence for trees in their localities as sacred entities essential to communicate with their ancestors, to establish contact with celestial, earthly and underworld realms, and even to legitimate the power of the ruling class by means of divine discourse. All of this is explicitly represented in material expressions such as codices, sculpture, and painting on a large scale. During excavations conducted in Mexico City by the Urban Archaeology Program in front of the steps of the Huitzilopochtli temple, archaeologists recovered the remains of an ancient border from the Mexica era that still served to support one of the major mythological trees with bifurcated branches. Taken as a whole, these discoveries attest to the presence of the original paradise of Tamoanchan and its connection with the land.
Keywords: Templo Mayor, Tamoanchan, oak, border, Mexica, religion, architecture.

Yecapixtla en la geopolítica de los dioses. Una guerra de paz y sangre

Autor: Israel Lazcarro Salgado
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 20, vo. 59, septiembre-diciembre, 2013.
Tipo: Artículo

Resumen: Este artículo busca rastrear el pueblo de Yecapixtla a través de las fuentes históricas, y advertir el complejo cosmogónico en que se insertó desde la época prehispánica en función de las relaciones de poder que se adhirieron al espacio. El antiguo altépetl de Yacapixtla, pueblo hoy enclavado en la porción nororiental del actual estado de Morelos, rodeado por profundas barrancas y en el centro de una compleja red hidráulica, se convirtió en un bastión militar mexica desde donde se controlaban las poblaciones ubicadas al sur, la irrigada región de la Tlalnagua. La guerra y el acceso a las aguas delinearán su perfil religioso. Destaca por ello el papel a la vez redistributivo y revolucionario del caprichoso Tezcatlipoca, artífice del paisaje de Yecapixtla. El ocaso de los guerreros bajo la pax hispánica traerá entonces profundas consecuencias en el posterior desmantelamiento de aquel orden geopolítico, del que sólo quedarán algunos rastros mitológicos en la llamada “capital de la cecina”.
Palabras clave: Yecapixtla, Tezcatlipoca, guerra, geopolítica, red hidráulica.

Abstract

This article seeks to trace the village of Yecapixtla in historical sources and note the cosmogonical complex framing it from pre-Hispanic times as a function of the power relations attached to space. The former altepetl of Yacapixtla in the northeastern portion of the modern-day state of Morelos, surrounded by deep ravines and in the center of a complex hydraulic network, became a Mexica military stronghold controlling populations to the south, the irrigated region of the Tlalnagua. Warfare and access to water defined its religious profile. Thus, it highlights the simultaneously redistributive and revolutionary role of unpredictable Tezcatlipoca, architect of the Yecapixtla landscape. The decline of warriors under the pax hispanica entailed profound consequences for the subsequent dismantling of that ancient geopolitical order, of which only some mythological traces remain in the “cecina [dried beef] capital of the world”.
Keywords: Yecapixtla, Tezcatlipoca, warfare, geopolitics, hydraulic network.

Con eficacia para semejantes cosas: martirio, ritualidad y poder en la frontera chiriguana (siglo XVIII)

Autor: René Osvaldo Geres
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 20, vo. 59, septiembre-diciembre, 2013.
Tipo: Artículo

Resumen: En el marco de los estudios sobre la construcción cultural de la santidad, los “venerables”, “siervos de Dios” y “beatos” constituyen una vía predilecta para el estudio de las devociones y prácticas rituales en los espacios coloniales. Retomando esta preocupación, indagamos en las formas de institucionalización de la santidad y las relaciones sociales entabladas a partir de ella en la frontera de Tarija durante el siglo XVIII. El caso del martirio del jesuita Julián de Lizardi durante el alzamiento chiriguano de 1735, la recuperación de su cuerpo, el traslado de sus restos y la producción y circulación de reliquias nos permiten ahondar en un contexto de interacción social en donde las representaciones sobre la santidad que los misioneros trataron de imponer fueron apropiadas por diferentes actores en un contexto de convulsiva efervescencia religiosa.
Palabras clave: santidad, martirio, ritualidad, jesuitas, chiriguanos.

Abstract

In the framework of studies on the cultural construction of holiness, the “venerable,” “servants of God,” and the “blessed” are preferred ways of approaching inquiries into devotions and ritual practices in colonial spaces. Revisiting this concern, we explore forms of the institutionalization of holiness and social relationships that arose from it on the Tarija border in the eighteenth century. The case of the martyrdom of Jesuit Julian de Lizardi during the 1735 Chiriguano uprising, the recovery of his body, the transfer of his remains, and the production and circulation of his relics enable us to delve into a context of social interaction where the representations of holiness that missionaries tried to impose were appropriated by different actors in a tumultuous and effervescent religious context.
Keywords: holiness, martyrdom, rituality, Jesuits, Chiriguanos.

Migraciones mayas y yucatecas a Cuba

Autor: Victoria Novelo O.
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 20, vo. 59, septiembre-diciembre, 2013.
Tipo: Artículo

Resumen: La migración yucateca a la isla de Cuba, libre y forzada aunque menor numéricamente, si la comparamos con migraciones de otras nacionalidades, tiene la característica de un movimiento continuo que arranca desde la época colonial y termina en 1959. Esa presencia yucateca en Cuba se tradujo en la construcción de una tradición cultural, varias veces reinventada pero con sellos distinguibles de identidad, como experiencias y modos de vida que migraron, se adaptaron y se arraigaron para dejar su huella en la tierra a la que fueron.
Palabras clave: migración yucateca, Cuba, apropiación cultural, identidad, cultura popular.

Abstract

Free or forced migration from Yucatán to Cuba, although numerically small when compared to that of other nationalities, has been a continuous movement, which began in the colonial era and ended in 1959. The presence of people from Yucatán in Cuba resulted in the construction of a cultural tradition that was reinvented several times but with distinct stamps of identity, experiences, and ways of life that migrated, were adapted, and rooted to leave their mark on the land where they lived.
Keywords: Yucatan-Cuba migration, cultural identity, cultural appropriation, popular culture.

Ciudadanía comunal y patrimonio cultural indígena: el caso del Valle del Mezquital, Hidalgo

Autor: Ella Schmidt
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 20, vo. 59, septiembre-diciembre, 2013.
Tipo: Artículo

Resumen: Las nociones de ciudadanía e identidad comunales presentes entre los migrantes Hñähñu de Florida e igualmente practicadas en las comunidades indígenas del Valle del Mezquital, Hidalgo, no se definen solamente por las responsabilidades de trabajo (faenas) y participación activa en cargos y contribuciones de los ciudadanos desde los dos lados de la frontera. Estos sólo explican parcialmente el sentí do de pertenencia y responsabilidad cívica hacia la comunidad de origen. Los procesos deliberativos presentes en las Asambleas Generales en busca de consenso —un proceso de democracia directa— son también elementos clave en la apropiación, cimentación y defensa de identidades y proyectos que a su vez refuerzan el sentido de ciudadanía comunal participativa.
Palabras clave: participación, ciudadanía comunal, identidad, consenso, democracia directa.

Abstract

Notions of communal citizenship and identity among Hñähñu migrants of Florida and also practiced by indigenous communities of the Mezquital Valley, Hidalgo, are not solely defined by the communal work and active participation of citizens from both sides of the border. These conceptions only partially explain the sense of belonging and civic responsibility the Hñähñu have towards their community of origin. Rather, the consensus-seeking, deliberative processes present in the communal General Assemblies—processes of direct democracy—are also key elements in the appropriation, promotion, and defense of communal identities and projects that reinforce their participatory communal citizenship.
Keywords: participatory communal citizenship, identity, consensus, direct democracy.

La dimensión performativa del juego taurino popular y profesional, una interpretación

Autor: María Xóchitl Galindo Villavicencio
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: Año 20, vo. 59, septiembre-diciembre, 2013.
Tipo: Artículo

Resumen: Se propone una interpretación de la corrida de toros profesionalizada y del juego taurino popular denominado “encierro”. Como caso particular mexicano se analiza el ejemplo de la Huamantlada en Tlaxcala. Ambos casos, a partir de la focalización en las acciones inmediatas que ocurren durante el desarrollo del espectáculo. En cada uno de los ejemplos proponemos que es posible apreciar procesos de escenificación performativos que nos permiten analizarlos como eventos que crean y comunican experiencias mientras son ejecutados.
Palabras clave: encierro de toros, corrida de toros, Huamantlada, performance, escenificación.

Abstract

The text proposes an interpretation of professional bullfighting and the popular bull run known as encierro. In the Mexican case, the Huamantlada, which takes place in the state of Tlaxcala, is analyzed. Both cases are examined on the basis of the immediate actions that take place as the spectacle unfolds. In each of the examples, it is possible to perceive the staging of performance-based processes that permit their analysis as events that create and communicate experiences while they carried out.
Keywords: bull run, bullfight, Huamantlada, performance, staging.

CRISTAL BRUÑIDO

LA DECENA TRÁGICA: LA USURPACIÓN EN IMÁGENES

Autor: Samuel Villela F.
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 20, vol. 59, septiembre-diciembre, 2013.
Tipo: Fotografía histórica

RESEÑAS

Federico Finchelstein, Fascismo trasatlántico. Ideología, violencia y sacralidad en Argentina y en Italia, 1919-1945, Buenos Aires, FCE, 2010.

Autor: Sergio Blogna Tistuzza
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 20, vol. 59, septiembre-diciembre, 2013.
Tipo: Reseña

Fabienne Bradu, André Breton en México, México, FCE, 2012.

Autor: Rosa Casanova
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 20, vol. 59, septiembre-diciembre, 2013.
Tipo: Reseña

Carlos García Gual, Mitos, viajes, héroes, Madrid, FCE, 2011.

Autor: Gustavo Aviña Cerecer
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: Año 20, vol. 59, septiembre-diciembre, 2013.
Tipo: Reseña

Robert D. Richardson, Primero leemos, después escribimos. El proceso creativo según Emerson, México, FCE, 2011.

Autor: Arturo Soberón Mora
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 20, vol. 59, septiembre-diciembre, 2013.
Tipo: Reseña

Desastres naturales y dinámicas poblacionales en la transformación del paisaje sociopolítico a finales del periodo Neolítico en China

Autor: Walburga Wiesheu
Disciplina(s): Arqueología
Volumen: Año 20, vol. 58, mayo-agosto, 2013.
Tipo: Artículo

Resumen: Causados por cambios climáticos globales y perturbaciones antropogénicas, a finales del Neolítico en China ocurrieron severas fluctuaciones climáticas y episodios de desastres naturales, que incidieron en significativas dinámicas poblacionales, mismas que incluyeron el abandono de asentamientos, masivos movimientos migratorios y sustanciales reacomodos de la población a una gran escala regional. Los impactos de tales procesos ecodinámicos generaron situaciones de inestabilidad y violencia social. No obstante sus efectos dispares sobre entornos naturales y grupos locales, en general se produjo una marcada ruptura cultural con profundas transformaciones en el paisaje sociopolítico. Al tiempo que varias eminentes entidades políticas de jefaturas regionales colapsaron y fueron sustituidas por culturas sucesoras de menor complejidad social, también surgieron los primeros Estados dinásticos en China.
Palabras clave: desastres, dinámicas poblacionales, violencia social, paisaje sociopolítico, China.

Abstract

As a result of global climate change and anthropogenic disturbances, severe climatic fluctuations and episodes of natural disasters occurred at the end of the Neolithic Period in China that produced significant demographic dynamics. These included the abandonment of settlements, massive migrations, and substantial accommodation of the population on a regional scale. The impact of such ecodynamic processes led to instability and social unrest. Nevertheless, their different effects on the natural environment and local groups generally produced a marked rupture in culture that implied profound transformations in the sociopolitical landscape. While several eminent regional chiefdoms collapsed and were supplanted by cultures of lower social complexity, it was also the time when China’s first dynastic states emerged.
Keywords: disasters, population dynamics, social unrest, sociopolitical landscape, China.

Reflexiones acerca de la protección del patrimonio intangible a nivel internacional, regional y su proyección en Argentina

Autor (es): Mercedes Mariano/María Luz Endere
Disciplina(s): Arqueología, Paleontología
Volumen: Año 20, vol. 58, mayo-agosto, 2013.
Tipo: Artículo

Resumen: La protección del patrimonio cultural intangible presenta diversos desafíos no sólo desde el punto de vista conceptual, sino también desde la perspectiva de las políticas de reconocimiento de la diversidad cultural de los países y de gestión de dicho patrimonio. En este trabajo se analiza el surgimiento y evolución de este patrimonio a nivel internacional hasta su consagración en la Convención de la UNESCO de 2003, se discuten las dificultades que presenta su protección a nivel regional y, en especial, para el sistema legal argentino y la necesidad de adoptar una metodología fundada en el enfoque etnográfico y la perspectiva de los actores para abordar la tarea de inventario y registro, en el marco de una gestión participativa del patrimonio cultural intangible.
Palabras clave: patrimonio cultural intangible, diversidad cultural, gestión; protección legal.

Abstract

The protection of intangible cultural heritage presents several challenges not only from a conceptual standpoint but also from the perspective of policies for the recognition of cultural diversity and the management of such heritage. This paper analyzes the emergence and evolution of this heritage on the international level until its formal recognition in the 2003 UNESCO Convention. The difficulties of its protection on a regional level, especially for the Argentine legal system, are discussed as well as the need to adopt a methodology based on an ethnographic approach and the perspective of the participants in carrying out an inventory and registry in the framework of the inclusive management of intangible cultural heritage.
Keywords: intangible cultural heritage, cultural diversity, management, legal protection.

El libro: legitimidad y autenticidad en tres comunidades indígenas de Veracruz

Autor: Enrique Hugo García Valencia
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 20, vol. 58, mayo-agosto, 2013.
Tipo: Artículo

Resumen: En este artículo se reflexiona sobre aspectos de identidad relacionados con documentos escritos, tales como registro civil, leyes, libros de brujería, e incluso libros cuyo contenido se ignora por estar en lenguas desconocidas. Se parte de las ideas de Heidegger acerca de las transformaciones que la noción de verdad ha tenido históricamente, desde la concepción griega, pasando por la romana. Se emplean cuatro ejemplos etnográficos relacionados con libros tales como el sentido del nombre asentado en el registro civil, la pertenencia de los indígenas, o no, a ámbitos definidos por el asentamiento de sus nombres en ciertos documentos, el uso de libros o no como elementos de identidad intracomunitarios, y el uso de libros como fetiches o símbolos de identidad que manifiestan sentidos acumulados de la historia de los pueblos.
Palabras clave: verdad, libro, identidad.

Abstract

This article reflects on aspects of identity related to written documents, such as civil registries, laws, books on witchcraft, and even books of unknown content written in unknown languages. It is based on Heidegger’s idea of the transformations that the notion of truth has had in history, from Greek to Roman conceptions. It employs four ethnographic examples related to books, such as the meaning of names recorded in the civil registry, the indigenous people’s sense of belonging or not, to spheres defined by the establishment of their names in certain documents, the use or choice not to use books as elements of intracommunity identity, and the use of books as fetishes or symbols of identity that express accumulated meanings from the history of the groups.
Keywords: truth, book, identity.

¿Estamos listos en México para defender nuestros maíces? Agricultores y consumidores en la encrucijada

Autor: Elena Lazos
Disciplina(s): Antropología
Volumen: Año 20, vol. 58, mayo-agosto, 2013.
Tipo: Artículo

Resumen: Agricultores y consumidores de maíz se encuentran una vez más en la encrucijada de defender o de dejar perder la cultura de la milpa. Bajo el actual modelo de desarrollo y de políticas agrarias nacionales, los pequeños y medianos agricultores no pueden competir con los precios internacionales de productos básicos; tampoco invertir frente al control de malezas y proliferación de plagas. En este artículo, con base en un extenso trabajo de campo, se analiza esta problemática en dos estados altamente contrastantes, Oaxaca y Sinaloa, con el fin de vislumbrar las posibilidades para la defensa del maíz como un bien común a nivel nacional. Frente a esta situación agraria nacional, los dilemas expresados por los agricultores, lo mismo que las propuestas y opiniones de los consumidores, resultan fundamentales en la construcción de caminos alternativos a la actual política agraria.
Palabras clave: maíz, agricultores, consumidores, política agraria.

Abstract

Corn farmers and consumers are once again at a crossroads in defending or relinquishing the milpa system of agriculture. On the basis of the current development model and national agrarian policies, small- and medium-sized farmers cannot compete with international prices for staples, nor can they invest in weed and pest control. In this article, which is based on extensive fieldwork, this issue is analyzed in two highly contrasting states, Oaxaca and Sinaloa, in order to envisage the possibilities of defending maize as a common good on a national level. Faced with this national agrarian situation, the dilemmas expressed by farmers, as well as the proposals and opinions of consumers play a fundamental role in the construction of alternatives to the nation’s current agrarian policy.
Keywords: maize, farmers, consumers, agrarian policy.

La relación del itonal con el chikawalistli en la constitución y deterioro del cuerpo entre los nahuas de Pahuatlán, Puebla

Autor: Eliana Acosta Márquez
Disciplina(s): Antropología
Volumen: Año 20, vol. 58, mayo-agosto, 2013.
Tipo: Artículo

Resumen: La finalidad de este artículo es explorar la constitución del cuerpo a través de la narrativa y acción ritual de los nahuas de Pahuatlán, población ubicada en la parte occidental de la Sierra Norte de Puebla. Desde una perspectiva pragmática y tomando como base la relación entre dos categorías, el itonal y el chikawalistli (el alma y la fuerza) se pretende dar cuenta de una condición dada y otra adquirida de la persona nahua a partir de tres niveles: 1) el itonal como componente fundamental de la persona, 2) la constitución social del cuerpo a través del chikawalistli, y 3) las relaciones extrahumanas en la conformación y deterioro del cuerpo. Se toman estos tres niveles con el propósito de ofrecer una mirada acorde a la perspectiva de los nahuas, quienes si bien prestan atención a la dimensión individual al preocuparse por el estado personal, sus respuestas y explicaciones no se agotan en este nivel y se prolongan a lo social y a lo extrahumano.
Palabras clave: nahuas de Pahuatlán, cuerpo, persona, itonal, chikawalistli.

Abstract

The purpose of this paper is to explore the constitution of the body through the narrative and ritual action of the Nahuas of Pahuatlán, a village located in the western part of the Sierra Norte de Puebla. From a pragmatic perspective and based on the relationship between two categories, itonal and chikawalistli (the soul and strength), the text attempts to account for a given condition and another one acquired by Nahuas based on three levels: 1) the itonal as a fundamental component of the individual, 2) the social constitution of the body through the chikawalistli, and 3) extra-human relations in the structure and decay of the body. These three levels are discussed to offer insight into the perspective of the Nahuas. Although they are interested in the individual dimension by expressing concern about one’s personal condition, their answers and explanations are not restricted to this level and extend to the social and extra-human dimension.
Keywords: Pahuatlán Nahuas, body, person, itonal, chikawalistli.

CRISTAL BRUÑIDO

ABRAHAM LUPERCIO, FOTORREPORTERO EN LA REVOLUCIÓN

Autor: Samuel Villela F.
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 20, vol. 58, mayo-agosto, 2013.
Tipo: Fotografía histórica

RESEÑAS

David Olguín (coord.), Un siglo de teatro en México, México, FCE, 2011.
Autor: Antonio Escobar
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 20, vol. 58, mayo-agosto, 2013.
Tipo: Reseña

Fernando del Paso, Bajo la sombra de la Historia. Ensayos sobre el Islam y el judaísmo, vol.1, México, FCE, 2012.

Autor: Yolotl González
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 20, vol. 58, mayo-agosto, 2013.
Tipo: Reseña

Itinerantes. Revista de Historia y Religión, Núm. 1, 2011.

Autor: Jesús Joel Peña Espinosa
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 20, vol. 58, mayo-agosto, 2013.
Tipo: Reseña

Las relaciones hombre-coyote y hombre-jaguar en la cosmogonía tolteca. Aproximaciones desde una ontología animista y analogista

Autor (es): Stephen Castillo/Lizbet Berrocal
Disciplina(s): Arqueología, Antropología
Volumen: Año 20, vol. 57, enero-abril, 2013.
Tipo: Artículo

Resumen: En este ensayo se exploran las concepciones animistas que los antiguos toltecas tuvieron con respecto a las fieras mesoamericanas, destacando los jaguares y los coyotes. El artículo parte de las propuestas teóricas de Philippe Descola sobre la relación cultura-naturaleza, así como del llamado perspectivismo amerindio para tratar de interpretar los significados que los antiguos habitantes de Tula asignaron a las entidades no humanas, ello a partir de ciertos materiales arqueológicos de factura tolteca.
Palabras clave: toltecas, animismo, nagualismo, jaguares, coyotes, guerreros.

Abstract

This essay explores animistic notions that the ancient Toltecs had about Mesoamerican wild beasts, particularly jaguars and coyotes. The article explores Philippe Descola’s theoretical proposals on the nature-culture relationship and Amerindian perspectivism to try to interpret the meanings that the ancient inhabitants of Tula assigned to non-human entities, based on certain archaeological materials made by the Toltecs.
Keywords: Toltecs, animism, nagualism, jaguars, coyotes, warriors.

Aché pa’todos: turismo, tradición y transnacionalización de la santería en Lima, Perú

Autor: Juan Manuel Saldívar Arellano
Disciplina(s): Antropología
Volumen: Año 20, vol. 57, enero-abril, 2013.
Tipo: Artículo

Resumen: El turismo de lo religioso ha sido una de las ventanas que se ha abierto entre países y se puede presumir como uno de los efectos de la globalización, del consumo e intercambio cultural entre personas y lugares. Para el caso de Lima, es interesante resaltar el origen y desarrollo del turismo religioso de la santería vinculado a diversos procesos de reacomodos diaspóricos entre migrantes de origen cubano, de la difusión de las prácticas rituales en medios de comunicación y de la legitimación e institucionalización de casas templo en Lima. Finalmente, los símbolos culturales locales (limeños) se entrecruzan con otros más amplios, produciendo cambios significativos en las tradiciones, filtraciones culturales circulatorias que se ensamblan en contextos transnacionales.
Palabras clave: turismo religioso, tradiciones culturales, transnacionalización, santería, Lima, Perú.

Abstract

Religious tourism has been one of the windows, opened between countries, presumed to be one of the effects of globalization, consumption and cultural exchange between peoples and places. In the case of Lima, it is interesting to focus on the origin and development of Santeria religious tourism linked to diverse accommodation processes in the diaspora of Cuban migrants, the popularization of ritual practices in the media, and the legitimation and institutionalization of home churches in Lima. Finally, local Lima cultural symbols intersect with broader ones, producing significant changes in traditions, circulatory cultural filtrations that are assembled in transnational contexts.
Keywords: religious tourism, cultural traditions, transnationalization, Santeria, Lima, Peru.

El principio de filiación en la terminología de parentesco nahua en Texcoco: la casa

Autor: Jaime Enrique Carreón Flores
Disciplina(s): Antropología
Volumen: Año 20, vol. 57, enero-abril, 2013.
Tipo: Artículo

Resumen: Este artículo tiene por finalidad describir una forma de organización social presente en la comunidad de San Jerónimo Amanalco, en el municipio de Texcoco, Estado de México. En aras de alcanzar este objetivo, se ilustra que la casa o tochantlacatl es la expresión de mecanismos que involucran al parentesco y el territorio. En ese sentido desarrolla un trato teórico diferente para entender el grupo doméstico y se enfoca en presentar la terminología de parentesco como un instrumento para clarificar los vínculos sociales que otorgan preponderancia a los hombres dentro de una comunidad todavía hablante del náhuatl. De esa forma se arriba a una organización segmentaria y jerárquica que se encuentra estrechamente ligada a una forma de concebir el universo.
Palabras clave: Texcoco, nahuas, parentesco, terminología, territorio.

Abstract

This article describes a form of social organization in the community of San Jerónimo Amanalco in the municipality of Texcoco, State of Mexico. It illustrates how the house or tochantlacatl is the expression of mechanisms that involve the kinship and territory. In this sense it develops a different theoretical approach to understand the domestic group and focuses on presenting kinship terminology as a tool to shed light on social connections that grant power to males in a Nahuatl-speaking community. In this way, the work reaches a hierarchical, segmentary lineage organization that is closely tied to their way of conceiving the universe.
Keywords: Texcoco, Nahuas, kinship, terminology, territory.

Entidades nosológicas y epidemiología sociocultural: algunas pautas para una agenda de investigación

Autor: Paul Hersch Martínez
Disciplina(s): Antropología
Volumen: Año 20, vol. 57, enero-abril, 2013.
Tipo: Artículo

Resumen: Se explora de manera introductoria la relevancia de las entidades nosológicas como marcadores múltiples en el campo de la epidemiología sociocultural, partiendo de algunos ejemplos de enfermedades tal como se conciben entre los nahuas del norte de Guerrero y suroccidente de Puebla y a su vez, de manera contrastante, de “enfermedades” diseñadas para comercializar fármacos en lo que se ha denominado “disease mongering”. Se trata de diferentes racionalidades, vehiculadas por entidades nosológicas como constructos diagnósticos. En la agenda actual para una epidemiología sociocultural que implica una perspectiva incluyente de las diversas aproximaciones del daño a la salud, el análisis de las enfermedades tal como se representan y viven entre la población y el de otras fuentes de construcción social de entidades nosológicas como marcadores múltiples resulta fundamental.
Palabras clave: epidemiología sociocultural, construcción comercial de enfermedades, entidades nosológicas, nahuas, México.

Abstract

This article explores the significance of nosological entities as multiple markers for sociocultural epidemiology, based on examples of illness as it is conceived by Nahuas in northern Guerrero and southwest Puebla, Mexico. At the same time, it contrasts “illness” designed by pharmaceutical companies to sell drugs in what has been called “disease mongering.” It deals with different rationalities conveyed by nosological entities as diagnostic constructs. As part of the current agenda for a sociocultural epidemiology that implies an inclusive perspective of the diverse approaches to health problems, it is essential to analyze diseases as they are represented and experienced within the population, and to study other sources of the social construction of nosological entities as multiple markers.
Keywords: sociocultural epidemiology, disease mongering, nosological entities, Nahuas, Mexico.

Interrogando al sentido común desde las relaciones de hegemonía. Aproximación antropológica a los procesos de estigmatización de trabajadores industriales

Autor (es): María Julia Soul/Verónica Vogelmann
Disciplina(s): Antropología
Volumen: Año 20, vol. 57, enero-abril, 2013.
Tipo: Artículo

Resumen: En este artículo se analizan elementos constitutivos del sentido común de diversos actores del mundo fabril y sindical, que tienen como centro a los migrantes rurales. Dichos elementos fueron identificados en el transcurso de investigaciones situadas en empresas del sector siderúrgico y del sector frigorífico. Se sostiene que los elementos identificados son producto de la apropiación y resignificación de determinados saberes académicos, que en la dinámica productiva se vuelven parte de un proceso de estigmatización de sectores de trabajadores. Se problematiza la articulación entre las construcciones ideológicas de los sujetos y las explicaciones provenientes de los ‘saberes académicos’ que analizan la dinámica de la clase obrera argentina. Para concluir se propone un abordaje centrado en el proceso y las condiciones de trabajo.
Palabras clave: trabajadores industriales, proceso de estigmatización, relaciones de hegemonía/subalternidad, saberes académicos, proceso de trabajo.

Abstract

This article focuses on rural migrants to analyze the constituent elements of common sense among diverse participants in the factory and union world. These elements were identified in the course of research conducted in the steel and meat-packing sectors. The article maintains that the elements identified result from the appropriation and resignification of specific academic knowledge, which become part of a process of stigmatization of workers’ sectors in the production dynamic. It signals problematic issues in the articulation of the ideological constructions of subjects and explanations stemming from “academic knowledge” that analyze the dynamic of the Argentine working class. To conclude, it proposes an approach focusing on work processes and conditions.
Keywords: industrial workers, stigmatization process, hegemony/subaltern relations, academic knowledge, work process.

CRISTAL BRUÑIDO

LOS TOTONACOS A TRAVÉS DE LA MIRADA DE ISABEL KELLY

Autor (es): Elio Masferrer Kan/Verónica Vázquez Valdés
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: Año 20, vol. 57, enero-abril, 2013.
Tipo: Fotografía histórica

RESEÑAS

Zygmunt Bauman, Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global, México, FCE, 2011.

Autor: Francisco Javier Guerrero Mendoza
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 20, vol. 57, enero-abril, 2013.
Tipo: Reseña

Katsuyuki Okamura y Akira Matsuda (eds.), New Perspectives in Global Public Archaeology, Nueva York, Springer, 2011.

Autor: Yael Dansac
Disciplina(s): Arqueología
Volumen: Año 20, vol. 57, enero-abril, 2013.
Tipo: Reseña

Sergio Hernández Galindo, La guerra contra los japoneses en México durante la Segunda Guerra Mundial, México, Ítaca, 2011.

Autor: Anna Ribera Carbó
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 20, vol. 57, enero-abril, 2013.
Tipo: Reseña

Samuel Villela Flores, Sara Castrejón. Fotógrafa de la Revolución, México, INAH, 2010.

Autor: Beatriz Lucía Cano Sánchez
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 20, vol. 57, enero-abril, 2013.
Tipo: Reseña

Herencia e intercambio: procesos económicos espacio-temporales ejemplificados en una aldea preclásica de la cuenca de México

Autor: Edgar Nebot García
Disciplina(s): Arqueología Urbana
Volumen: Año 19, vol. 56, septiembre-diciembre, 2012.
Tipo: Artículo

Resumen: La variedad de objetos hallados en un contexto arqueológico pueden tener diversos orígenes y es parte de la labor del investigador determinar con la mayor precisión posible los procesos causales involucrados en la apropiación de los diferentes bienes en tiempos pretéritos. El concepto de herencia es poco analizado en la disciplina arqueológica, así como los desfases temporales que estáticamente se presentan en los contextos explorados, siendo dichas nociones el objeto de estudio del presente ensayo que está basado en la evidencia recuperada durante las intervenciones emprendidas en la aldea nuclear de la cultura Tlatilco, llegando a la conclusión de que se pueden precisar dos periodos: uno diacrónico y el otro sincrónico dentro de los cuales se identificaron dinámicas que comprendieron la conservación de objetos recibidos por los antepasados, todos los pasos de orden económico que llevaron a cabo la producción de artículos propios ejemplificados en las tres principales industrias de la población y posiblemente el intercambio extralocal de materiales en estado bruto o terminados con otras comunidades dentro y fuera de la cuenca de México durante la etapa formativa.
Palabras clave: herencia, intercambio, Tlatilco, industria, Preclásico.

Abstract

The variety of objects found in an archaeological context can have different origins, and it is part of the researcher’s task to determine as precisely as possible the causal processes involved in the appropriation of goods in times past. Analyzing the concept of inheritance and temporal discrepancies that statically arise in explored contexts has received little attention in archaeology; these notions are the research targets of this essay, based on evidence recovered during work in the nucleated village of the Tlatilco culture. Research conclusions identify two periods: one diachronic and the other synchronic, in which dynamics involving the preservation of inherited objects were identified, as well as all the stages of an economic nature that resulted in the production of their own products, exemplified by the settlement’s three main industries and possibly the extralocal exchange of unworked materials and finished products with other communities in and beyond the Basin of Mexico during the Formative (Preclassic) period.
Keywords: inheritance, exchange, Tlatilco, industry, Preclassic.

Arqueología moderna y otros tiempos

Autor: Cristóbal Gnecco
Disciplina(s): Arqueología
Volumen: Año 19, vol. 56, septiembre-diciembre, 2012.
Tipo: Artículo

Resumen: La arqueología moderna produjo una temporalidad funcional a la invención nacional pero hoy opera en un escenario de tiempos múltiples. Su relación con la modernidad, incuestionada por tanto tiempo, ahora parece sólo una de varias posibilidades, aunque cuidosamente vigilada por la retórica ortodoxa —acomodada a los tiempos multiculturales a través de un cinismo políticamente correcto— que se complace en la cercanía con los otros mientras vigila la distancia. Estas notas son un viaje esquemático por los tiempos de la arqueología y quieren mostrar que no se pueden entender sin considerar su relación con las representaciones y las identidades.
Palabras clave: arqueología, modernidad, multiculturalismo, representación, identidad.

Abstract

Modern archaeology produced a temporality which was functional in the invention of the nation, but nowadays it operates in a scenario of multiple notions of time. Its long unchallenged relationship with modernity now seems to be just one of many possibilities, although it is carefully guarded in orthodox rhetoric—accommodated to multicultural times through a politically correct cynicism—that delights in its proximity to other times while carefully maintaining a distance. These notes offer a schematic journey through the times of archaeology and aim to show that they cannot be understood without considering their relationships with representation and identity.
Keywords: archaeology, modernity, multiculturalism, representation, identity.

Los ritos de expulsión entre los tlapanecos

Autor: Danièle Dehouve
Disciplina(s): Antropología
Volumen: Año 19, vol. 56, septiembre-diciembre, 2012.
Tipo: Artículo

Resumen: Los antropólogos definen a menudo las ofrendas y los sacrificios como dones realizados con el deseo de recibir los favores de las deidades. El presente artículo argumenta que la finalidad del ritual no siempre es recibir, sino muy frecuentemente rechazar y se propone dar el nombre de “ritos de expulsión” a los actos ceremoniales realizados para eliminar un aspecto no deseable. Se describen varios rituales de expulsión entre los indígenas tlapanecos del estado de Guerrero, se proporcionan ejemplos mesoamericanos de expulsión ritual y se discute el concepto en la literatura antropológica.
Palabras clave: ritos, expulsión, Mesoamérica, tlapanecos.

Abstract

Anthropologists have often defined offerings and sacrifices as gifts made in order to receive the benefaction of deities. This article argues that the aim of ritual is not always to receive, but often to refuse. It proposes calling the ceremonial acts conducted to eliminate an unwanted element “expulsion rites.” Describing several expulsion rites performed by the indigenous Tlapanecs in the state of Guerrero, the author provides Mesoamerican examples of ritual expulsion and discusses the concept within the context of the anthropological literature.
Keywords: ritual, expulsion, Mesoamerica, Tlapanecs.

Carnaval y emigración temporal en México. La cosmología otomí regenerada por la aculturación

Autor: Frédéric Saumade
Disciplina(s): Etnografía
Volumen: Año 19, vol. 56, septiembre-diciembre, 2012.
Tipo: Artículo

Resumen: A partir de una investigación sobre el carnaval otomí de Santa Ana Hueytlalpan (Hidalgo), el autor demuestra que la presión de la historia, del mestizaje y de la dependencia económica a la emigración a Estados Unidos, han favorecido el resurgimiento en la comunidad de una estructura dualista tradicional articulada por las oposiciones: masculino/femenino, alto/bajo, exterior/interior, vida/muerte.
Palabras clave: carnaval, otomíes, mestizaje, emigración, dualismo.

Abstract

In this research on the feast of Carnival among the Otomies from Santa Ana Hueytlalpan (Hidalgo), the author shows that the influences of history, cultural hybridization, and economic dependence on emigration to the United States have resuscitated a traditional structure and cosmogony based on contrasts between male/female, high/low, outside/inside, and life/death.
Keywords: carnival, otomies, cultural hybridization, dualism.

Comer y olvidar: los peligros del rancho en la cárcel de San Pedro (La Paz, Bolivia)
Autor: Francesca Cerbini
Disciplina(s): Antropología
Volumen: Año 19, vol. 56, septiembre-diciembre, 2012.
Tipo: Artículo

Resumen: En la cárcel de San Pedro los reclusos autogestionan muchos aspectos de su vida en cautividad, puesto que el Estado no les provee de suficientes insumos y facilidades. Además de otras anomalías, existen puestos de comida, pensiones y restaurantes que quedan a cargo de los mismos presos que tienen fondos para poder emprender actividades comerciales de este tipo. En este escenario paradójico, consumir la comida proporcionada por la institución penitenciaria, es decir el rancho, se vuelve un indicador de pobreza, pero sobre todo esta tipología de comida esconde, según los reclusos, sustancias dañinas, los “tranquilizantes”, cuya compleja simbología les vuelve metáfora de las dramáticas condiciones vividas en la cárcel.
Palabras clave: alimentación adulterada, cárcel, rumores, violencia simbólica, exclusión social.

Abstract

In the San Pedro Prison inmates self-manage many aspects of their life in captivity, since the state does not provide them with enough supplies and facilities. Among other anomalies, there are food stalls and restaurants run by the prisoners who have funds to undertake such commercial activities. In such a paradoxical scenario, eating the food provided by the penitentiary institution, known as el rancho, becomes an indicator of poverty. In particular, the convicts believe this type of food conceals dangerous substances, such as the “tranquilizers”, whose complex symbolism becomes a metaphor for the dramatic conditions experienced in prison.
Keywords: adulterated food, prison, rumors, symbolic violence, social exclusion.

DEBATE

La rehabilitación de las plazas públicas en el siglo XXI: ¿una preocupación por el patrimonio del futuro? (El caso de la ciudad de Palenque [2003], de Ma. Estela Eguiarte Sakar)

Autor: Jesús Antonio Machuca
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 19, vol. 56, septiembre-diciembre, 2012.
Tipo: Debate

CRISTAL BRUÑIDO

PLATA SOBRE CRISTAL

Autor: Salvador García Lima
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 19, vol. 56, septiembre-diciembre, 2012.
Tipo: Fotografía histórica

RESEÑAS

Alejandra Ramos, La etnohistoria andina antes de su consolidación. Confluencias disciplinares y propuestas teórico-metodológicas, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología, 2011.

Autor: Gonzalo Zavala Córdova
Disciplina(s): Etnohistoria, Antropología
Volumen: Año 19, vol. 56, septiembre-diciembre, 2012.
Tipo: Reseña

Andrew Dempsey, Daniel De Luigi y Víctor Jiménez, 100 fotografías de Juan Rulfo, México, RM, 2010.

Autor: Paulina Millán
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 19, vol. 56, septiembre-diciembre, 2012.
Tipo: Reseña

Alicia Olivera (coord.), Mi pueblo durante la Revolución, 3 vols., México, INAH, 2010.

Autor: Beatriz Lucía Cano Sánchez
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 19, vol. 56, septiembre-diciembre, 2012.
Tipo: Reseña

Teoatl tlachinolli: una metáfora marcial del centro de México

Autor: David Charles Wright Carr
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 19, vol. 55, mayo-agosto, 2012.
Tipo: Artículo

Resumen: En este trabajo se analiza una metáfora marcial que aparece de manera reiterada en las expresiones plásticas y literarias del centro de México durante la última fase de la época prehispánica y los inicios de la novohispana. Este tropo consiste en la yuxtaposición de dos conceptos: una corriente de agua y el incendio de un campo de cultivo. Lo encontramos en ciertas obras plásticas precortesianas como signo pictórico, en el que se expresa la idea de la guerra sagrada. Sobrevivió la Conquista, manifestándose en los manuscritos novohispanos, como signo pictórico y como frase verbal, escrita alfabéticamente en varios idiomas nativos.
Palabras clave: Teoatl tlachinolli, arte prehispánico, manuscritos mesoamericanos, guerra sagrada.

Abstract

In this study I analyze a metaphor for war that appears often in the artistic and literary expressions from Central Mexico in the late pre-Hispanic era and the beginning of the colonial era. This trope consists of the juxtaposition of two concepts: a stream of water and a blaze in a cultivated field. We find it in certain Pre-Columbian art objects as a pictorial sign, expressing the idea of sacred war. It survived the conquest and was painted in manuscripts, as a pictorial sign and as a verbal phrase, written alphabetically in several native languages.
Keywords: Teoatl tlachinolli, pre-Hispanic art, Mesoamerican manuscripts, sacred war.

El Oficio divino en la Catedral de Puebla como representación de la identidad de su Cabildo (1539-1597)

Autor: Jesús Joel Peña Espinosa
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 19, vol. 55, mayo-agosto, 2012.
Tipo: Artículo

Resumen: El artículo aborda el proceso de conformación del Cabildo de la catedral de Puebla a lo largo del siglo XVI, analizando las representaciones y connotaciones simbólicas adjudicadas a los actos litúrgicos, particularmente el oficio divino, como forma de materializar su identificación dentro de la estructura social y lograr una representación propia expresada a través del rito, logrando la elaboración de un ordo cathedralis, que definía espacios, tiempos y ritmos de la liturgia.
Palabras clave: Cabildo catedral, liturgia, Puebla, representación, ciudad episcopal.

Abstract

The article discusses the process, throughout the sixteenth century, of forming the council of the Cathedral of Puebla, analyzing the representations and symbolic connotations awarded to the liturgy, especially the Divine Office, as a way to materialize their identification within the social structure and achieve self-representation, expressed through ritual, making the development of an ordo cathedralis, defining space, time and rhythms of the liturgy.
Keywords: Cathedral chapter, liturgy, Puebla, representation, cathedral city.

Imagen mariana y construcción de la identidad socio-religiosa en el Michoacán colonial

Autor: Sara Sánchez de Olmo
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 19, vol. 55, mayo-agosto, 2012.
Tipo: Artículo

Resumen: La formación de la conciencia criolla en la Nueva España estuvo indisolublemente ligada al hecho religioso, y el culto a determinadas imágenes marianas constituyó uno de los elementos centrales de esta toma de conciencia colectiva. Analizamos aquí la devoción a la Virgen de la Salud de Pátzcuaro. Realizada hacia 1540, esta imagen estuvo asociada en un primer momento a un culto de carácter local vinculado a los naturales de dicha ciudad. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XVII, la imagen sufriría un profundo proceso de transformación física y simbólica que tendría como consecuencia la extensión de la devoción a otros grupos sociales presentes en la ciudad e incluso más allá de sus límites, convirtiéndose en un elemento central en la conformación de la identidad socio-religiosa del Michoacán colonial.
Palabras clave: imagen mariana, identidad, Pátzcuaro, Michoacán, época colonial.

Abstract

The rise of criollismo (Creole social and political awareness) in New Spain was inextricably linked to religion; the veneration of specific images of the Virgin Mary was one of the key elements of the collective consciousness. In this work we will analyze the devotion to Our Lady of Health of Pátzcuaro. Made circa 1540, at the very beginning this image was associated to a local veneration linked to the indigenous people. However, since the second half of the seventeenth century, this image underwent a deep process of physical and symbolic transformation. Consequently devotion was spread to other social groups in Pátzcuaro and even beyond its boundaries becoming a central element in shaping the socio-religious identity of colonial Michoacán.
Keywords: virgin image, identity, Pátzcuaro, Michoacán, colonial era.

Justas de imágenes e identidades políticas y religiosas en Puebla, México, 1675-1750

Autor: Jesús Márquez Carrillo
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 19, vol. 55, mayo-agosto, 2012.
Tipo: Artículo

Resumen: En este artículo se destacan las pugnas de la conciencia criolla poblana en torno a santa Rosa de Lima y las vírgenes de Ocotlán y Guadalupe, al tiempo que se subraya el papel hegemónico de la última imagen como instrumento de centralización política y religiosa, que contribuyó a mediatizar el culto a las devociones locales y se erigió en la representación por excelencia de la “nación mexicana”.
Palabras clave: Puebla, devociones religiosas, identidad política, patriotismo criollo, hegemonía guadalupana.

Abstract

This paper analyzes the consciousness of the Spanish population of the city of Puebla by focusing on the conflict between the devotion to Santa Rosa de Lima on one hand, and to Our Lady of Ocotlán and Our Lady of Guadalupe on the other. The paper also shows the hegemonic role of the veneration of Guadalupe as a political and religious instrument of centralization. This devotion mediated the local cults and became the symbol of the “Mexican nation.”
Keywords: Puebla, religious devotions, political identity, Creole patriotism, hegemony of Guadalupe veneration.

El prodigioso hábito capuchino. Construcción y violencia simbólica en la escritura de Zacarías Boverio

Autor: Anel Hernández Sotelo
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 19, vol. 55, mayo-agosto, 2012.
Tipo: Artículo

Resumen: Diversos fueron los factores que influyeron en el desarrollo y consolidación de la Orden de frailes menores capuchinos durante el siglo XVII. Quizá uno de los más importantes fue el uso y defensa que hicieron del hábito con capucho y de las barbas largas, elementos con los que se autorrepresentaban no sólo como nuevos san Franciscos sino como imágenes vivas de Jesucristo, como hombres despreciados del mundo en constante búsqueda de los valores celestiales. En este artículo se destaca la importancia de la representación de los frailes capuchinos por medio de su indumentaria, (re)presentación creada discursivamente desde sus filas y expuesta al mundo como una manifestación de penitencia, santidad y protección divina: el hábito capuchino resultó una prenda prodigiosa, sin parangón.
Palabras clave: capuchinos, hábito, violencia simbólica, representación, barroco.

Abstract

Various factors influenced the development and consolidation of the Franciscan Order of Friars Minor Capuchin during the seventeenth century. Perhaps one of the most important factors was the use and the defense of the habit of hood and long beards. These two attributes were used for self-representation not only as a new Saint Francis but also as live images of Jesus Crist, as men scorned in the material world in the quest for celestial values. This paper addresses the importance of representing the Capuchin friars through their clothing. This representation is created in a discursive manner within the order and is exhibited to the outside world as a manifestation of penance, sanctity and divine protection. The Capuchin clothing turned out to be a matchless habit of prodigious significance.
Keywords: capuchins, habit, symbolic violence, representation, baroque.

Fiesta, religión y trasgresión en la Castilla barroca

Autor: Miguel F. Gómez Vozmediano
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 19, vol. 55, mayo-agosto, 2012.
Tipo: Artículo

Resumen: En el pasado, las fiestas religiosas a menudo desbordaron los cauces ortodoxos y propiciaron comportamientos, gestos, transgresiones o conflictos que preocuparon a las autoridades civiles y eclesiásticas. Algunos ritos recogieron tradiciones paganas medievales o costumbres populares: elección de mayas por primavera, danzas durante la procesión del Corpus, fiesta del obispillo en Pentecostés, reyes pájaro por Navidad, etcétera. Este artículo se sumerge en la dimensión más turbulenta de las celebraciones públicas católicas, analizando los tiempos, los espacios y los modos de la subversión vinculados a la religiosidad popular en la España del barroco. Se compara además el alcance de tales conductas antes y después del Concilio de Trento.
Palabras clave: religiosidad, España, Barroco, Fiestas, Conflictos.

Abstract

In the past, religious festivities often went beyond Catholic orthodoxy because of people´s behavior, gestures, transgressions, and conflicts that worried both civil and religious authorities. Some rites were based on pagan traditions from the Middle Ages or popular customs: election of “Mayas” in spring, dances during the Corpus Christ procession, “obispillo” fiesta on Pentecost, “bird-kings” at Christmas, and so on. In this paper we will delve in those public Catholic celebrations, analyzing the times, the spaces and the ways of subversion linked to popular religiosity in Baroque Spain. We will compare the scope of those behaviors before and after the Council of Trent.
Keywords: religiosity, Spain, Baroque period, festivities, conflicts.

CRISTAL BRUÑIDO

FOTÓGRAFOS Y CÁMARAS EN LOS INICIOS DEL SIGLO XX

Autor: Daniel Escorza Rodríguez
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 19, vol. 55, mayo-agosto, 2012.
Tipo: Fotografía histórica

RESEÑAS

Doris Bieñko de Peralta y Berenise Bravo Rubio (coords.), De sendas, brechas y atajos. Contexto y crítica de las fuentes eclesiásticas, siglos XVI-XVIII, México, ENAH-INAH, 2008.

Autor: Erandi Rubio Huertas
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 19, vol. 55, mayo-agosto, 2012.
Tipo: Reseña

Pilar Gonzalbo Aizpuru, Anne Staples, Valentina Torres Septién (eds.), Una historia de los usos del miedo, México, El Colegio de México/Universidad Iberoamericana, 2009.

Autor: Edgar Estrella Juárez
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 19, vol. 55, mayo-agosto, 2012.
Tipo: Reseña

Javier Ayala Calderón, Un lugar entre los santos. Variaciones diacrónicas y usos políticos de la santidad en las crónicas franciscanas de la Nueva España en el siglo XVI, Guanajuato, Universidad de Guanajuato, 2010.

Autor: Marcela Corvera
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 19, vol. 55, mayo-agosto, 2012
Tipo: Reseña

Tres títulos primordiales zapotecos. Una mirada comparativa

Autor: María de los Ángeles Romero Frizzi
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 19, vol. 54, enero-abril, 2012.
Tipo: Artículo

Resumen: Este ensayo se apoya en el análisis de tres “títulos primordiales” zapotecos y utiliza como herramienta heurística la descripción que ellos hacen de la migración realizada por los pueblos del Valle de Oaxaca a la Sierra zapoteca, con el objeto de comprender los cambios que la memoria colectiva zapoteca vivió entre finales del siglo XVI y el primer tercio del siglo XVII.
Palabras clave: Oaxaca, zapotecos, memoria colectiva.

Abstract

Based on the analysis of three Zapotec “títulos primordiales” (documents validating community land ownership) and using the descriptions in these documents on the migration of peoples from the Valley of Oaxaca to the Sierra Zapoteca as a heuristic tool, I trace changes in Zapotec collective memory from the end of the sixteenth century to the first third of the seventeenth.
Keywords: Oaxaca, Zapotecs, collective memory.

¿Vagos, traidores o desmotivados? Deserciones militares de sectores populares en Tucumán durante la primera mitad del siglo XIX

Autor: Marisa Davio
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 19, vol. 54, enero-abril, 2012.
Tipo: Artículo

Resumen: El trabajo propone el análisis de las causas de las deserciones de los sectores populares, miembros de las tropas de milicias y el ejército de línea durante la primera mitad del siglo XIX en Tucumán. Para ello, se parte de la consideración de las motivaciones otorgadas a raíz de la urgente necesidad de reclutamiento para hacer frente a la guerra iniciada tras la Revolución de 1810 en Buenos Aires. La ausencia de motivaciones o incentivos otorgados a los miembros de la jerarquía militar, como la falta de identificación con la guerra en los periodos políticos analizados, habrían repercutido en las resistencias ofrecidas por los sectores populares miembros de las tropas, las cuales fueron desde una simple desobediencia hasta desacatos, motines o deserciones.
Palabras clave: deserciones, resistencias, sectores populares, milicias, ejército.

Abstract

The paper analyzes the causes for desertion among popular sectors, members of militia forces, and the regular army during the first half of the nineteenth century in Tucumán. It considers reasons stemming from the urgent need for recruitment to deal with the war that began after the 1810 Revolution in Buenos Aires. The lack of motivation and incentives granted to members of the military hierarchy as well as the lack of identification with the war in the political periods analyzed had an impact on the resistance offered by the grassroots members of the troops, whose responses ranged from simple disobedience to acts of contempt of authority, riots and desertion.
Keywords: desertion, resistance, grassroots sectors, militias, army.

Estrategias de sobrevivencia ante los movimientos migratorios en las familias de Las Ánimas, municipio de Minatitlán, Veracruz

Autor: Elizabeth Perry Cruz
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 19, vol. 54, enero-abril, 2012.
Tipo: Artículo

Resumen: Se realizó un estudio en la comunidad rural “Las Ánimas”, para conocer si las familias se han visto afectadas por la migración de los jefes de familia, al mismo tiempo que se analizó cómo estos grupos han enfrentado este proceso y como han logrado satisfacer sus necesidades. La investigación es de tipo cuantitativo y cualitativo en tanto mide la relación que existe entre la migración y las familias, y describe las experiencias que las mujeres construyen en su vida cotidiana, en torno a las necesidades familiares. Se consideró como unidad de análisis a 60 familias originarias de esta comunidad, que sufren las consecuencias de la ausencia del jefe de familia.
Palabras clave: migración, desempleo, familia, trabajo informal, estrategias.

Abstract

A study in the rural community “Las Animas” was conducted to see how the family structure has been affected by the migration of heads of households, while also examining how these groups have dealt with this process and have managed to meet their needs. The research is both quantitative and qualitative, and it measures the relationship between migration and family structure, while it describes the experiences that women construct in their everyday lives, around the family structure. The unit of analysis consisted of sixty families from this community who suffer the consequences of the absence of the head of the family.
Keywords: migration, unemployment, family, informal work and strategies.

Grupos de autoayuda para diabéticos en contexto rural: la participación de los enfermos

Autor: Livier Meraz Lerín
Disciplina(s): Antropología Física
Volumen: Año 19, vol. 54, enero-abril, 2012.
Tipo: Artículo

Resumen: El presente trabajo se desprende de una investigación mayor que se propuso dilucidar las estrategias de clubes de diabéticos y Grupos de Ayuda Mutua (GAM) de los servicios públicos de salud, con la finalidad de identificar la forma en que están implementándose entre las diferentes poblaciones y de emitir recomendaciones que contribuyan a mejorar la participación de los enfermos. Derivado de esta investigación, interesó explicar de manera concreta el tema de la adherencia al tratamiento y el control de la diabetes, teniendo como elemento articulador a los grupos de autoayuda para diabéticos. Se consideró que los grupos de autoayuda tienen la función de informar, promover y organizar colectivos que, impulsados por el interés de comprender y atender la enfermedad, los pacientes logren una adherencia adecuada al tratamiento y el control de la enfermedad. No obstante, un elemento importante a considerar del posible fracaso a la adherencia debe ser la opinión y expectativa de los pacientes que asisten al GAM.
Palabras clave: Grupos de Ayuda Mutua (GAM), programas de salud, primer nivel de atención.

Abstract

The following work stems from a larger body of research that set out to clarify strategies of organizations for diabetics, health officials and Mutual Assistance Groups (MAG) from public health services to identify how they are being implemented among different population sectors and to issue recommendations that might contribute to improving the participation of patients. This research focused on explaining the specifics of how adherence to treatment and the control of diabetes are the primary issues sought in diabetic self-help groups. It was noted that self-help groups serve to inform, promote and organize collective groups driven by the interest to reach others on how to understand and help control the disease. However, an important issue to consider in the possible failure of adherence should be the opinion and expectations of patients attending mag.
Keywords: Mutual Assistance Groups (MAG), health programs, first level care.

Aporte al estudio interdisciplinario y transcultural del “susto”. Una comparación entre comunidades rurales de Argentina y México

Autor (es): Carolina Remorini/Marta Crivos/María Rosa Martínez/
Abigail Aguilar/Analía Jacob/María Laura Palermo
Disciplina(s): Etnografía Aplicada
Volumen: Año 19, vol. 54, enero-abril, 2012.
Tipo: Artículo

Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar y comparar las características que asume la enfermedad del “susto” en tres comunidades rurales de Puebla y Oaxaca (México), y en una comunidad rural de Salta (Argentina), focalizando en los aspectos convergentes y divergentes en relación con la etiología, sintomatología y terapéutica. La información presentada resulta de trabajos de campo de las autoras, en los que se emplearon técnicas de entrevista y observación etnográfica, así como la recolección de especies vegetales y su determinación botánica. Se identificaron 14 plantas medicinales en México y 23 en Molinos, utilizadas en la terapia del susto. Del análisis comparativo surgen similitudes en los elementos y procedimientos terapéuticos, que combinan recursos de origen vegetal junto con rituales de origen indígena y del culto católico. Asimismo, se observa que la eficacia asignada a los recursos y procedimientos terapéuticos deriva de su forma y combinatoria específicas, y no de las propiedades de cada elemento. La información documental sobre otros usos terapéuticos de los mismos recursos permite plantear interrogantes acerca de la relación entre el “susto” y otras enfermedades de alto impacto en la población de cada enclave. Estos resultados nos permiten discutir algunos enfoques e hipótesis sobre los llamados “síndromes culturalmente específicos” en la literatura sobre etnomedicina de América Latina.
Palabras clave: susto, etnomedicina, Latinoamérica, etiología, terapéutica.

Abstract

The aim of this work is to describe and compare social representations and experiences concerning “susto” (fright) in three Mexican communities from Puebla and Oaxaca and one from the rural community of Molinos (Salta, Argentina) by focusing on similarities and differences related to etiology, symptoms and therapeutic resources. The information presented in this paper is the result of fieldwork conducted by the authors in which ethnographic and ethnobotanical interviews and observation techniques were used. Also, trips aimed at identifying and gathering medicinal plants used in “susto” therapy were conducted. In Mexican communities, 14 medicinal plants, and in Molinos 23 plants were identified as used in “susto” treatment. Comparative analysis shows similarities in elements and therapeutic procedures, which combine resources from the plant world together with indigenous rituals and Catholic veneration. Similarly, the efficacy assigned to resources and therapeutic procedures are derived from their specific form and combination, and not from the properties of each element. Documentary information on other therapeutic uses of the same resources makes it possible to posit questions concerning the correlation between susto and other diseases prevalent in each region. The results allow us to discuss several assumptions and hypotheses about “culturebound syndromes” that we find in the literature on Latin American ethno-medicine.
Keywords: susto, ethnomedicine, Latin America, etiology, therapy.

¿De quién son los cielos? Tecnologías de manipulación pluvial y conflicto social en San Luis Potosí

Autor (es):Pedro Reygadas Robles Gil/Gustavo Aviña Cerecer
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 19, vol. 54, enero-abril, 2012.
Tipo: Artículo

Resumen: Aquí presentamos parte de los resultados de una investigación antropológica realizada en el desierto del altiplano potosino, municipios de Charcas y Venado, cuyo tema principal es la crisis por el uso del agua y el control de los cielos, con sus manifestaciones climáticas, mediante el uso de los llamados “cañones antigranizo”. En el desierto potosino hay problemas graves para el abastecimiento de agua y esta tecnología, a pesar de ser poco conocida en sus efectos reales, es utilizada de manera indiscriminada por sus actuales poseedores, las grandes industrias locales del tomate. Acción irracional que no sólo perturba gravemente la agricultura campesina de temporal, sino que además ha reorganizando las relaciones de poder, las actividades migratorias y la calidad de vida en general de todos los pobladores del área.
Palabras clave: agua, desierto potosino, “cañones antigranizo”, agroindustria, campesinos de temporal.

Abstract

Some results from anthropological research carried out in the desert of San Luis Potosi, Venado, and Charcas municipalities, Mexico, are presented. The main topic is the crisis over water use and control of the atmosphere or sky and weather events provoked by the use of so-called “hail cannons.” This desert has serious water supply problems and the environmental impact of this technology is little known, but it is used indiscriminately by their present owners, the local largescale tomato industries. This irrational action is not only seriously disrupting local rainfed farming systems, but is also reorganizing power relations between the different local actors, migration, and the quality of life of all of the inhabitants in this area.
Keywords: water, Potosi Desert, “hail cannons,” agroindustry, rainfed farming.

CRISTAL BRUÑIDO

La materialización de un imaginario de modernidad: el Álbum del Santa Lucía

Autor: Carmen Gloria Soto G.
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 19, vol. 54, enero-abril, 2012,
Tipo: Fotografía histórica

RESEÑAS

Félix Báez-Jorge, Debates en torno a lo sagrado. Religión popular y hegemonía clerical en el México indígena, Xalapa, Universidad Veracruzana, 2011.

Autor(es): Ramiro Alfonso Gómez Arzapalo Dorantes, y Carlos Javier González González
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 19, vol. 54, enero-abril, 2012.
Tipo: Reseña

Carlos Javier González González, Xipe Tótec. Guerra y regeneración del maíz en la religión mexica, México, FCE, 2011.

Autor: Silvia Limón Olvera
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 19, vol. 54, enero-abril, 2012.
Tipo: Reseña

¿Por qué los agricultores cazan y los cazadores no? Aproximaciones etnológicas a la ausencia de escenas cinegéticas en el arte rupestre paleolítico

Autor: Roberto Martínez/Larissa Mendoza
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 18, vol. 53, septiembre-diciembre, 2011.
Tipo: Artículo

Resumen: Aun en el arte más figurativo, la manifestación gráfica no puede ser considerada como una simple reproducción estilizada del entorno, pues al pasar por el filtro de la mente se atribuye un valor diferencial a los objetos circundantes y, acorde a ello, se les selecciona, ordena y jerarquiza en el discurso pictórico. Esto significa que en la imaginería de un pueblo no sólo importan los elementos representados, sino también los que se excluyen. Siguiendo este orden de ideas, es de notar la ausencia de escenas explícitas de caza en la plástica del paleolítico europeo —arte cazador por excelencia—. Lo interesante es que cuando lo comparamos con otras manifestaciones artísticas de sociedades cazadoras, notamos cierta recurrencia en la omisión de esta clase de imágenes. Paralelamente, observamos que en los registros etnográficos diversos pueblos suelen evitar decir con claridad que se mata al animal y, en lugar de ello, tratan el proceso de apropiación como un intercambio socializado. Por el contrario, múltiples sociedades agrícolas, e incluso estatales, toman a la cacería como un elemento de prestigio y se valen de ella para simbolizar lo social. Aquí, retomaremos dos modelos planteados por la etnología para mostrar cuán variable puede ser la ideología detrás de una escena de caza.
Palabras clave: arte paleolítico, cacería, cazadores-recolectores, simbolismo, analogía etnográfica.

Abstract

Even in figurative art, graphic expressions cannot be regarded simply as stylized depictions of the environment. As the objects surrounding the artist pass through the mind’s filter, they acquire distinctive values according to which they are selected, arranged and hierarchized in the pictorial discourse. Therefore, in a culture’s imagery not only the depicted elements matter, but also those that are excluded. Following this line of thought, there is a noticeable absence of explicit hunting scenes in the art of the European Paleolithic—quintessentially a hunting people’s art. Interestingly, when compared to the artistic manifestations of other hunter groups, we see a patent tendency to omit this type of representations. At the same time, ethnographic records show that many groups usually avoid speaking openly about killing an animal; instead they talk about the appropriation process as if it were a socialized exchange. Many horticulturalist and state societies, on the contrary, see hunting as a prestigious activity and make use of it to symbolize the social. On this basis, here we will examine two ethnological models to show how variable the ideology behind a “hunting scene” can be.
Keywords: paleolithic art, hunting, hunter-gatherers, symbolism, ethnographic analogy.

Autosemejanza: una cualidad del espacio-tiempo mexica

Autor: Gustavo Sandoval García
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 18, vol. 53, septiembre-diciembre, 2011.
Tipo: Artículo

Resumen: A partir de la premisa sobre la cualidad simbólica del espacio y el tiempo prehispánico, se propone una propiedad de autosemejanza desde el análisis de un conjunto de expresiones simbólicas mexicas, en específico, el concepto agua-tierra y la flecha temporal sustentada en un concepto ascendente-descendente. La autosemejanza resultará de la consistencia simbólica de diferentes escalas de observación, desde los mitos hasta el orden de un rito. Tiempo y espacio autosimilar implican una ideología no naturalista que influyó en el orden de los asentamientos humanos y la trayectoria histórica que estos desarrollaron.
Palabras clave: espacio-tiempo, consagración, autosimilitud, altepetl, ciclo solar.

Abstract

Starting with the premise concerning the symbolic qualities of pre-Hispanic time and space, a property of self-similarity will be defined from the analysis of a group of Mexica symbolic expressions, specifically the water-land concept and the arrow with temporal significance based on the daily rising-setting of the sun. This selfsimilarity will be explored on several scales of observation, from myths to a single ritual. In that order, self-similar space and time imply a non-naturalistic ideology that directly influenced the order of human settlements and the historical trajectory that these settlements developed.
Keywords: time-space, consecration, self-similarity, altepetl, solar cycle.

Más desindianización que mestizaje. Una relectura de los censos generales de población

Autor: Dolores Pla Brugat
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 18, vol. 53, septiembre-diciembre, 2011.
Tipo: Artículo

Resumen: A lo largo del siglo XX se consideró el uso de las lenguas originarias como el elemento más confiable para definir y distinguir a la población indígena de México, de tal manera que los once censos nacionales de población levantados entre los años 1900 y 2000 han incluido la variable Hablantes de Lenguas Indígenas (HLI). Sin embargo, en los censos de 1921, 1940, 1950, 1960 y 1970 se optó por incluir otras variables, tales como la autoadscripción en 1921, o varias de índole cultural en los otros cuatro censos. En todas las ocasiones el número de población indígena resultó mucho mayor que los HLI, poniendo de manifiesto su importancia rotunda en la conformación del país y sugiriendo que más que un proceso de mestizaje, las poblaciones originarias han vivido y viven lo que Guillermo Bonfil llamó “desindianización”.
Palabras clave: población indígena, demografía histórica, desindianización; censos.

Abstract

During the 20th century the use of indigenous languages in Mexico was considered the most reliable element to define and distinguish the Native population in Mexico, so the eleven national censuses conducted between 1900 and 2000 included the variable Indigenous Language Speakers (Hablantes de Lenguas Indígenas HLI). However, in the 1921, 1940, 1950, 1960, and 1970 censuses other elements were included, such as autoadscripción (identifying oneself as indigenous) in 1921 and others of a cultural nature in the other four censuses. In all of these censuses the Native population is much larger than the numbers of HLI, confirming the enormous importance of the indigenous population in the country’s configuration. It also reveals that the interbreeding or “mestizaje” process has not been the decisive element; instead Mexico’s indigenous population has undergone and continues to undergo what Guillermo Bonfil Batalla called desindianzación or “de-Indianization.”
Keywords: indigenous population, historical demographics, de-Indianization, census.

Cultura visual y representaciones del cuerpo femenino: literatura, prensa y artes gráficas (ciudad de México, 1897-1927)

Autor: Alba H. González Reyes
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 18, vol. 53, septiembre-diciembre, 2011.
Tipo: Artículo

Resumen: La narrativa y las artes gráficas se hacen presentes para documentar nuestro conocimiento sobre la historia de nuestra cultura visual-sexual y los modos de ver e imaginar el mundo entre los géneros. Este artículo se divide en dos partes; primera, en la novela Santa, de Federico Gamboa, se contempla la relación entre narrativa y artes que conformaron un andamio para la creación de modelos femeninos con valores maniqueos de bondad versus maldad. Segunda, el cuerpo femenino erótico desde las artes gráficas es muestra de un régimen visual de sexualidad que sostuvo el ordenamiento y la clasificación de un ser femenino infractor, para didáctica y cuidado de las mujeres de la época. Así, entre el proceso de visualizar y la mirada como testimonio, se evidencia la presenta de la diferencia sexual, inscrita en el mismo lenguaje tanto como en la formulación del acto de mirar.
Palabras clave: cultura visual, discursos, género-sexual, cuerpo, erotismo.

Abstract

Graphic arts and narrative are examined to document our knowledge of the history of our visual-sexual culture and gender’s ways of seeing and imagining the world. This article is divided into two parts. First, Federico Gamboa’s novel Santa contemplates the relationship between narrative and arts that constitute the framework for the creation of female models with Manichean values of good versus evil. Second, the erotic female body in graphic arts displays visual rules of sexuality that were the underpinning for the classification and ordering of a feminine being seen as a violator of rules, intended for the education and care of women at that time. Thus, between the process of visualizing and the act of looking as bearing witness, the presence of sexual difference is brought out, embedded in language itself as well as in the formulation of the act of looking.
Keywords: visual culture, discourse, gender-sexual, body, eroticism.

Alineamiento morfosintáctico del tlahuica (pjyekakjó)

Autor: Aileen Patricia Martínez Ortega
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: Año 18, vol. 53, septiembre-diciembre, 2011.
Tipo: Artículo

Resumen: El tlahuica (lengua otopame hablada en el Estado de México) puede considerarse como una lengua con un patrón acusativo-nominativo, ya que los argumentos A y S se indican mediante prefijos y pronombres independientes, mientras que el participante O se marca mediante sufijos. El tlahuica también cuenta con casos aislados del patrón ergativo (la predicación adjetiva hecha con adjetivos plenos), en donde los argumentos S se marcan por medio de sufijos y A se marca por medio de prefijos. Finalmente, el tlahuica presenta una organización de tipo tripartita ya que sus marcas pronominales son distintas para cada argumento.
Palabras clave: tlahuica, alineamiento morfosintáctico, patrón acusativo-nominativo.

Abstract

Tlahuica (an Otopamean language spoken in the State of Mexico) shows basically a nominative-accusative system, because A and S arguments are marked by prefixes and independent pronouns, whereas O participants are marked by suffixes. Moreover, Tlahuica has isolated cases of the ergative pattern (“pure adjective” predication with full adjectives), where S arguments are marked by suffixes and A is marked by prefixes. Finally, Tlahuica presents a tripartite pattern because each argument is marked by a distinct pronominal label.
Keywords: tlahuica, morphosyntactic alignment, accusative-nominative system.

La reconciliación como motivo en el Natsi’itni o Madresitas

Autor: David Pérez González
Disciplina(s): Etnografía
Volumen: Año 18, vol. 53, septiembre-diciembre, 2011.
Tipo: Artículo

Resumen: El complejo de costumbre del que participan los totonacos de la Sierra Norte de Puebla se caracteriza por la presencia de un especialista ritual o curandero, quien se encarga de establecer una estructura del acto ritual. El costumbre de Natsi’itni o Madresitas es uno de esos actos que se realiza para resolver un mal que aqueja a algún niño notablemente enfermizo, pues su bienestar está amenazado por algún “mal aire”. Más allá de este objetivo, parece que una de las prioridades del Natsi’itni es la reintegración y retorno al equilibrio no sólo del infante, sino de todo el núcleo familiar. Por esto, la inclusión de los parientes vivos actuando como los muertos es necesaria para el éxito del costumbre. Esto deriva en la reconciliación de las tensiones originadas por la integración de nuevos miembros, al mismo tiempo que involucra a todo componente de la familia en un proceso de curación individual y grupal.
Palabras clave: costumbre, especialista ritual, totonacos, familia, reconciliación.

Abstract

The complex of costumbres (customs) in which the Totonacs of the Sierra Norte de Puebla participate is characterized by the presence of a ritual specialist or curer responsible for establishing a ritual structure. The costumbre of Natsi’itni or Madresitas is conducted to resolve some sort of evil that afflicts a child who appears to be constantly ill because his wellbeing is threatened by an “evil air.” Beyond this objective, one of the priorities of the Natsi’itni is to reintegrate and return equilibrium not just to the child, but to the entire family group. This explains the need to include living relatives performing as dead ones to ensure the success of the costumbre, leading to the reconciliation of tensions stemming from the integration of new relatives, while involving each of the family members in both an individual and group process of healing.
Keywords: costumbre, ritual specialist, Totonacs, family, reconciliation.

CRISTAL BRUÑIDO

FOTOGRAFÍAS DE ‘LA GENTE’ PROVENIENTES DE UN ÁLBUM PARTICULAR. SERIS EN BAHÍA KINO HACIA FINALES DE LOS AÑOS 30

Autor: Silvina Vigliani/Roberto Junco
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 18, vol. 53, septiembre-diciembre, 2011.
Tipo: Fotografía Histórica

RESEÑAS

Francisco Barriga Puente (coord.), El filólogo de Tlaxiaco. Un homenaje académico a Francisco Belmar, México, INAH (Científica, 551), 2010.

Autor: Rodrigo Martínez Baracs
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 18, vol. 53, septiembre-diciembre, 2011.
Tipo: Reseña

Francisco Javier Guerrero Mendoza, La impasibilidad cuestionada de Juárez. Su papel axial en la Reforma y la Intervención francesa, México, INAH (Divulgación), 2009.

Autor: Beatriz Lucía Cano Sánchez
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 18, vol. 53, septiembre-diciembre, 2011.
Tipo: Reseña

Patricia Massé, Juan Antonio Azurmendi. Arquitectura doméstica y simbología en sus fotografías (1896-1900), México, Sinafo-INAH (Testimonios del Archivo, 3), 2009.

Autor: Ricardo Pérez Montfort
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 18, vol. 53, septiembre-diciembre, 2011.
Tipo: Reseña

La conformación de la última “Triple Alianza” en la cuenca de México: problemas, interrogantes y propuestas

Autor: Clementina Battcock
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 18, vol. 52, mayo-agosto, 2011.
Tipo: Artículo

Resumen: En este artículo se rescatan y reexaminan los diferentes enfoques que se han planteado sobre la última “Triple Alianza” establecida entre los pueblos prehispánicos en la cuenca de México durante el siglo XV. También se analiza lo que nos indican y relatan las fuentes documentales en torno a esta nueva estructura de poder tripartita.
Palabras clave: pueblos prehispánicos, Triple Alianza, estructura de poder, organización política, cuenca de México.

Abstract

This article contains a compilation and re-examination of the different approaches used to discuss the last “Triple Alliance” among prehispanic groups in the Basin of Mexico in the fifteenth century. It also has an analysis of what the documentary sources indicate and tell about this new tripartite power structure.
Keywords: Triple Alliance, pre-Hispanic groups, power structure, political organization, Basin of Mexico.

Conviértete en lo que eres: construcción de la masculinidad y la feminidad en el discurso del derecho natural cristiano en la Nueva España del siglo XVI

Autor: Natalia Fiorentini Cañedo
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 18, vol. 52, mayo-agosto, 2011.
Tipo: Artículo

Resumen: En este trabajo se aborda la construcción sociocultural de la feminidad y la masculinidad en la Nueva España en el siglo XVI, a partir del análisis del discurso del Derecho natural cristiano, el cual contribuye a la definición del deber ser de hombres y mujeres, al establecer roles o papeles sociales, parámetros de conducta, códigos morales y jerarquías diferenciadas de acuerdo al sexo y calidad social de los individuos.
Palabras clave: feminidad, masculinidad, género, Derecho natural, Nueva España.

Abstract

This paper addresses the socio-cultural construction of femininity and masculinity in New Spain in the sixteenth century, by analyzing the discourse of Catholic Natural Law, which contributes to the definition of what men and women should be, by establishing social roles, parameters of conduct, moral codes and differentiated hierarchies according to gender and the social role of individuals.
Keywords: femininity, masculinity, gender, Natural Law, New Spain.

Un breve recorrido bibliográfico por la historia de los pueblos zapotecos de Oaxaca

Autor: Ethelia Ruiz Medrano
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 18, vol. 52, mayo-agosto, 2011.
Tipo: Artículo

Resumen: En este artículo se propone un recorrido historiográfico de la historia zapoteca. El ensayo está dividido de manera temporal, desde la época prehispánica a la actualidad.
Palabras clave: pueblos zapotecos, historiografía, Oaxaca.

Abstract

In this article the author offers a historiographical survey of the history and ethnography of the Zapotec people of Oaxaca. The article is divided into different temporal periods from pre-Hispanic times to the present.
Keywords: Zapotec people, historiography, Oaxaca.

Nuevo Cine (1961-1962) y el nacimiento de la cultura cinematográfica mexicana moderna

Autor: Asier Aranzubia
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 18, vol. 52, mayo-agosto, 2011.
Tipo: Artículo

Resumen: En este artículo se estudia el decisivo impacto que sobre la cultura cinematográfica mexicana tuvo la revista Nuevo Cine (1961-1962). Entre los méritos de esta importante publicación destaca el de haber puesto en circulación una nueva manera de hacer crítica de cine que permitiría superar el impresionismo y la falta de rigor que había caracterizado hasta entonces al periodismo cinematográfico mexicano. Asimismo, los impulsores de esta interesante (aunque efímera) aventura editorial protagonizarían algunas de las iniciativas culturales más importantes de entre cuantas se desarrollaron en el ámbito cinematográfico mexicano durante la segunda mitad del siglo pasado, tales como creación de los primeros centros dedicados a la enseñanza cinematográfica o el desarrollo de la investigación histórica en torno al cine mexicano.
Palabras clave: cine mexicano, Nuevo Cine, crítica, cultura cinematográfica, enseñanza, Cahiers du cinema, teoría de autor.

Abstract

The aim of this article is to analyze the key role played by the film journal Nuevo Cine (1961-1962) in modern Mexican film culture. Nuevo Cine can take credit for having fostered a new way of film criticism beyond both the impressionism and the lack of scientific rigor that had marked the Mexican film press up to that time. Moreover, the promoters behind this worthy, but short-lived, publishing endeavor were to be individually involved in important cultural enterprises, such as the first film schools in Mexico and the development of new methods of historical research in the field.
Keywords: Mexican cinema, Nuevo Cine, criticism, education, film culture, Cahiers du Cinema, author theory.

Minería y territorio: una mirada al conflicto desde Mazapil, Zacatecas

Autor: Francesco Panico / Claudio Garibay Orozco
Disciplina(s): Geografía Ambiental
Volumen: Año 18, vol. 52, mayo-agosto, 2011.
Tipo: Artículo

Resumen: La instalación en 2006 del proyecto minero a tajo abierto “Peñasquito” (propiedad de la empresa canadiense Goldcorp) en el Valle de Mazapil, estado de Zacatecas, ha generado un cambio violento del paisaje de la región y una consecuente respuesta por parte de las comunidades locales que ven amenazada su forma tradicional de vida y subsistencia. La modificación de la configuración territorial del valle tuvo como consecuencia directa la reivindicación, de una parte de la población local, de sus tierras, lo que ha significado la producción de un discurso y de una práctica de resistencia frente al antagonismo representado por la empresa minera.
Palabras clave: territorio, conflicto, medio ambiente, minería, ejido.

Abstract

The 2006 installation of the mining project “Peñasquito” (property of Canadian company Goldcorp) in Mazapil, Zacatecas, has generated a violent change of the landscape of the region and consequently a response on the part of the local communities that see their traditional ways of life and subsistence threatened. A direct consequence of the modification of the territorial configuration of the Valley was the recognition, on the part of the local community, of their lands, which has meant the production of a discourse and practice of resistance to the antagonism represented by the mining company.
Keywords: territory, conflict, environment, mining, ejido.

CRISTAL BRUÑIDO

LA INDUSTRIA DE LA GRÁFICA Y LA IMAGEN VISUAL DE CUERPO, ERÓTICO, 1897-1927

Autor: Alba H. González Reyes
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 18, vol. 52, mayo-agosto, 2011.
Tipo: Fotografía histórica

RESEÑAS

Luis Barjau, La conquista de la Malinche. La verdad acerca de la mujer que fundó el mestizaje en México, México, INAH/Conaculta/Martínez Roca Ediciones, 2009.

Autor: Beatriz Lucía Cano Sánchez
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 18, vol. 52, mayo-agosto, 2011.
Tipo: Reseña

Armando Bartra, El hombre de hierro. Los límites sociales y naturales del capital, México, Ítaca/UACM/UAM, 2008.

Autor: Hugo Enrique Sáez A.
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 18, vol. 52, mayo-agosto, 2011.
Tipo: Reseña

Jacques Galinier, El espejo otomí. De la etnografía a la antropología psicoanalítica, México, INAH/CDI/CEMCA (Etnografía de los pueblos indígenas de México, Estudios monográficos), 2009.

Autor: Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez
Disciplina(s): Etnografía, Antropología
Volumen: Año 18, vol. 52, mayo-agosto, 2011.
Tipo: Reseña

Partes del cuerpo en el Códice Badiano

Autor: Tesiu R. Xelhuantzi
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 18, vol. 51, enero-abril, 2011.
Tipo: Artículo

Resumen: La intención de este artículo consiste en mostrar un pensamiento náhuatl sobre medicina y cuerpo, que logra diferenciarse claramente de su presentación medieval en el llamado Códice Badiano. Se realiza un breve análisis comparativo entre el Códice Badiano y el Códice Florentino. En particular se analizan los léxicos que designan las siguientes partes del cuerpo: vientre, pecho-senos, ojos, frente, párpados y cejas. La propuesta de este trabajo sostiene que en la traducción del náhuatl al latín ocurrió una innovación epistemológica que fue producto de la relación entre lengua y cultura.
Palabras clave: náhuatl, latín, medicina, herbario, siglo XVI.

Abstract

This article attempts to shed light on Nahuatl thought concerning medicine and the body, which is clearly differentiated from its medieval-rooted presentation in the Badianus Manuscript. It offers a brief comparative analysis between the Badianus Manuscript and the Florentine Codex. In particular it analyzes the following lexical elements: abdomen, chest, breasts, eyes, forehead, eyelids and eyebrows. This paper argues that the Latin translation of the Nahuatl was an epistemological innovation produced by the relationship between language and culture.
Keywords: Nahuatl, Latin, medicine, herbal, 16th century.

El léxico de las partes del cuerpo en el mexicano de la sierra noreste de Puebla

Autor: Mario Alberto Castillo Hernández
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: Año 18, vol. 51, enero-abril, 2011.
Tipo: Artículo

Resumen: El objetivo del presente trabajo consiste en presentar un primer análisis del léxico de las partes del cuerpo humano en el mexicano de la sierra noreste de Puebla. Por otro lado se considera un acercamiento de la proyección semántica del cuerpo humano hacia distintos focos de interés de este grupo indígena. La hipótesis que orienta el análisis considera que el cuerpo está semánticamente segmentado de acuerdo con el vocabulario de la lengua, por lo que se considera, primero, un registro de los términos de las partes del cuerpo y, segundo, algunos rasgos que se proyectan hacia determinados objetos del mundo real como la casa y la mazorca, dos elementos esenciales de la vida de los nahuas actuales.
Palabras clave: proyección semántica, cuerpo humano, léxico, rasgos, náhuatl.

Abstract

The aim of this paper is to present a preliminary analysis of the lexicon of human body parts in the Mexican highlands of northeastern Puebla. On the other hand it examines the semantic projection of the human body to different foci of interest in this indigenous group. The hypothesis that guides the analysis considers that the body is semantically segmented according to the vocabulary of the language.
Therefore, I consider first a record in terms of body parts and, second, some features that are projected onto certain objects in the real world, such as the home and the corncob, two essential elements of the lives of modern Nahuatl people.
Keywords: semantic projection, human body, vocabulary, features, Nahuatl.

Léxico de las partes del cuerpo humano y algunas de sus extensiones semánticas en el hñähñu de Xochimilco y San Pablito Pahuatlán, Puebla

Autor: Francisco J. Peral Rabasa
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: Año 18, vol. 51, enero-abril, 2011.
Tipo: Artículo

Resumen: En este trabajo se presentan los primeros resultados del análisis del léxico de las partes del cuerpo humano en la variante del hñähñu de Xochimilco y San Pablito Pahuatlán, Puebla. El análisis llevó a detectar algunas de las extensiones semánticas hacia otras partes del cuerpo humano, así como a otros objetos y entidades del mundo, observando los rasgos tomados por los hñähñu de las partes del cuerpo hacia los otros elementos.
Palabras clave: léxico, partes del cuerpo, extensión semántica, hñähñu (otomí), Pahuatlán, Puebla.

Abstract

The purpose of this paper is to present the analysis of lexical human body parts in the Hñähñu language from Xochimilco and San Pablito Pahuatlán, Puebla. The results of the analysis revealed some of the semantic extensions to other body parts and other objects in the world, making it possible to observe the features that Hñähñu speakers take from body parts to extend to other elements.
Keywords: lexicon, body parts, semantic extension, Hñähñu (Otomí), Pahuatlán, Puebla.

Las partes del cuerpo humano en amuzgo y su proyección semántica

Autor: Susana Cuevas Suárez
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: Año 18, vol. 51, enero-abril, 2011.
Tipo: Artículo

Resumen: El propósito de este trabajo es demostrar la composición léxica de las partes del cuerpo en la terminología amuzga, así como la forma en que los hablantes la usan para proyectar las características reconocidas de cada parte del cuerpo a otros objetos de su mundo. Los rasgos semánticos proyectados en otros elementos con más frecuencia son: forma, posición y función. La construcción semántica de las expresiones metafóricas nos permite observar parte de la cosmovisión amuzga.
Palabras clave: metáfora, rasgos semánticos, léxico, comparación, amuzgo, cosmovisión.

Abstract

The purpose of this paper is to demonstrate the lexical composition of body-part terminology in Amuzgo, as well as the way speakers use it to project the features recognized from each body part onto other objects from their world. The semantic features projected onto another items with most frequency are: shape, position, and function. The semantic construction of the metaphorical expressions allows us to observe part of Amuzgo world view.
Keywords: metaphor, semantic features, lexicon, comparison, Amuzgo, world view.

Partes del cuerpo e incorporación nominal en expresiones emocionales mayas

Autor: Gabriel Luis Bourdin
Disciplina(s): Antropología
Volumen: Año 18, vol. 51, enero-abril, 2011.
Tipo: Artículo

Resumen: El cuerpo es uno de los principales puntos de referencia para el conocimiento humano y la significación. El dominio semántico del cuerpo se considera un medio adecuado para comprender los procesos cognoscitivos, universales o específicos, que están asociados con las diferentes lenguas. Los términos para partes del cuerpo se usan en la mayoría de las lenguas para expresar conceptos emocionales. Este artículo trata sobre el uso de términos corporales en expresiones emocionales en lengua maya y acerca del interesante recurso lingüístico de la incorporación nominal.
Palabras clave: partes del cuerpo, maya, emociones, incorporación nominal.

Abstract

The body is a major point of reference of human knowledge and meaning. The semantic domain of the human body is considered a proper means to better understand the universal or specific cognitive processes associated with different languages. Body-part terms are used in most languages to express emotional concepts. This paper deals with the use of body-part terms in Maya emotional expression and the particularly interesting linguistic resource of noun incorporation.
Keywords: body parts, Maya, emotions, noun incorporation.

Verbos con partes del cuerpo humano en el zapoteco de San Pablo Güilá

Autor: Georgete Aimmé López Corona
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: Año 18, vol. 51, enero-abril, 2011.
Tipo: Artículo

Resumen: En este trabajo se describen los temas verbales que incorporan un sustantivo que expresa una parte del cuerpo humano en San Pablo Güilá zapoteca (lengua hablada en Oaxaca, México). Se identifican los nombres que aparecen con mayor frecuencia en este tipo de verbo (gɨky “cabeza”, dèts “espalda”, nâa “mano”, nì’ “pie”, lòo “cara” y dyàag “oreja”), los que son menos frecuentes (làa’s “corazón”, xì’ “nariz” y xìiby “rodilla”) y los que no se encuentran en los 34 nombres. El análisis pone de relieve los rasgos semánticos presentes en los temas verbales del corpus. El enfoque que tomamos se centra en la relación entre la lingüística y la esfera psicológica del lenguaje.
Palabras clave: partes del cuerpo, temas verbales, incorporación nominal, dominio conceptual, rasgos semánticos, San Pablo Güilá zapoteca.

Abstract

This paper describes the verbal themes that incorporate a noun expressing a human body part in San Pablo Güilá Zapotec (a language spoken in Oaxaca, Mexico). We identify the nouns that appear most frequently in this type of verb (gìky ‘head’, dèts ‘back’, nâa’ ‘hand’, nì’ ‘foot’, lòo ‘face’, and dyàag ‘ear’); those which are less frequent (làa’s ‘heart’, xì’ ‘nose’, and xìiby ‘knee’); and those which are not found at all (34 nouns). The analysis highlights the semantic features present in the verbal themes of the corpus. The approach taken focuses on the relation between the linguistic and the psychological realms of language.
Keywords: body part, verbal themes, nominal incorporation, conceptual domain, semantic feature, San Pablo Güilá Zapotec.

CRISTAL BRUÑIDO

LAS POSTALES SUGESTIVAS DE LOS AÑOS VEINTE (COLECCIÓN GARZA MÁRQUEZ)

Autor: Salas Zamudio, Salvador,
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 18, vol. 51, enero-abril, 2011.
Tipo: Fotografía histórica

RESEÑAS

Claudine, Chamoreau, Hablemos purépecha. Wantee juchari anapu, Morelia, Grupo Kw’anískuyarhani de Estudiosos del Pueblo Purépecha, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Michoacana, Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, Institut de Recherche pour le Développement, Ambassade de France au Mexique, 2009, 552 pp. + CD.

Autor: Rodrigo Martínez Baracs
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 18, vol. 51, enero-abril, 2011.
Tipo: Reseña

Leif Korsbaek y Fernando Cámara Barbachano (eds.), Etnografía del sistema de cargos en comunidades indígenas del Estado de México, México, MC Editores, 2009.

Autor: José Andrés García Méndez
Disciplina(s): Etnografía
Volumen: Año 18, vol. 51, enero-abril, 2011.
Tipo: Reseña

Tomás Jalpa Flores, La sociedad indígena en la región de Chalco durante los siglos XVI y XVII, México, INAH, 2009.

Autor: José Ignacio Wasinger Espro
Disciplina(s): Historia, Antropología, Filosofía
Volumen: Año 18, vol. 51, enero-abril, 2011.
Tipo: Reseña

Plazas públicas en el siglo XXI: construcción contemporánea, patrimonio del futuro. Rehabilitación de los paramentos de la ciudad de Palenque (2003)

Autor: Ma. Estela Eguiarte Sakar
Disciplina(s): Historia del Arte
Volumen: Año 17, vol. 50, septiembre-diciembre, 2010.
Tipo: Artículo

Resumen: El presente estudio centra su atención en uno de los proyectos fundamentados en las tendencias más avanzadas del urbanismo, que contribuyen al desarrollo sostenible de las comunidades. El desarrollo sostenible se considera una de las mayores aportaciones en las últimas décadas, para lograr y conservar una mejora en la calidad de vida de los habitantes de las ciudades. Si bien plazas y espacios públicos construidos en el pasado han llegado a formar, por sus cualidades urbanas y arquitectónicas, el actual patrimonio urbano, es necesario pensar en los espacios públicos que se proyectan y construyen en la actualidad, que podrían llegar a ser parte del patrimonio urbano del futuro. Se intenta con este análisis crear conciencia de la responsabilidad compartida de quienes tienen en su mano no sólo el diseño de dichos proyectos, sino de las autoridades que interrumpen el curso integral de los mismos.
Palabras clave: patrimonio urbano, nuevo urbanismo, desarrollo sostenible, reconstrucción, ciudades intermedias, salubridad pública, percepción del espacio, bienes ambientales, sensibilidad espacial, formas de habitat, naturaleza y construcción, tradiciones locales.

Abstract

The present study focuses its attention on a project based on one of the latest, foremost trends in Urban Design, aimed at contributing to sustainable development in the community it serves. The concept of Sustainable Urban Development is considered one of the leading contributions in recent decades to improve and maintain the quality of life of urban dwellers. Although squares and other public spaces built in the past have come to form modern urban patrimony, based on their urban and architectural qualities, it is necessary to think of public spaces designed and built today that will eventually become the urban patrimony of tomorrow. It is the intent of this analysis to raise awareness of the shared responsibility of the designers and the authorities that block or interfere in the comprehensive development of these urban design projects.
Keywords: urban patrimony, New Urbanism, sustainable development, reconstruction, medium-size cities, public health, perception of space, environmental resources, spatial sensibility, habitat types, nature and construction, local traditions.

Los trastornos de la pax hispanica: la guerra de las formas en la Nueva España

Autor: Israel Lazcarro Salgado
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 17, vol. 50, septiembre-diciembre, 2010.
Tipo: Artículo

Resumen: A partir de una revisión teórica del poder, como concepto analítico fundamental, se busca una visión más amplia y compleja de la realidad política colonial novohispana. En este artículo se aborda el papel jugado no por las armas ni la guerra en la construcción del domino europeo, sino el silencioso y aún más trascendente desempeño de las formas, desde los discursos a la práctica de la administración, de los códigos a la sustitución de términos. Se trata del ejercicio del poder a través de las formas de la paz, la pax hispanica que trastocó profundamente el orden jerárquico que estructuraba a las sociedades indígenas.
Palabras clave: poder, paz, forma, Nueva España, jerarquía.

Abstract

Based on a theoretical review of power as a fundamental analytical concept, this article seeks a broader and more complex view of political reality in viceregal New Spain. We do not deal with the role of weapons and war in the construction of European domination, but instead with the silent and even more important performance of forms, from discourses to the practice of administration, from codes to the substitution of words. It is all about the exercise of power through the forms of peace, the Pax Hispanica that deeply overturned the hierarchical order that structured indigenous societies.
Keywords: power, peace, form, New Spain, hierarchy.

La entidad femenina en los salones de remitidos de San Carlos: dinámica entre discursos y normas (1850-1898)

Autor: Tania García Lescaille
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 17, vol. 50, septiembre-diciembre, 2010.
Tipo: Artículo

Resumen: La restauración de la Academia de San Carlos en la década de 1840 contó con nuevos estatutos encaminados a resolver la crisis en que se había sumergido la Institución. La organización de exposiciones anuales fue una de las medidas más importantes para dar seguimiento y estimular a los discípulos que destacaran por sus adelantos. Como parte de este evento se organizaron los “salones de pinturas remitidas” en los que se exhibieron las obras de fuera de San Carlos. La procedencia de los autores que participaron en estos salones fue diversa, entre ellos se encontraban las señoritas mexicanas, activas en la segunda mitad del siglo XIX. Con esta investigación se dan nuevos elementos de la contribución femenina a estos salones; se exponen aspectos no tratados en otras publicaciones vinculadas con el tema.
Palabras clave: pintoras, salón, remitidas, academia, exposiciones.

Abstract

The re-establishment of the Academy of San Carlos in the 1840s had new statutes aimed at resolving the crisis in which the Institution had been submerged. The organization of annual exhibitions was one of the most important measures to provide continuity and to stimulate students who stood out for their progress. As a part of this event, they organized “Consigned Painting Salons” in which the works were exhibited outside San Carlos. The artists who participated in these exhibitions came from different places, including young Mexican women, active in the second half of the 19th century. With this investigation, new elements of women’s contributions were given to these salons; aspects not covered in other publications on the subject are discussed.
Keywords: women painters, salon, consigned, academy, exhibitions.

El “cabo de año” de un chamán. Nociones sobre ancestralidad y chamanismo otomí

Autor: María Gabriela Garrett Ríos
Disciplina(s): Etnografía
Volumen: Año 17, vol. 50, septiembre-diciembre, 2010.
Tipo: Artículo

Resumen: El “cabo de año” es un ritual de raigambre católica que se inscribe en el ciclo de exequias a los difuntos. Entre los otomíes de la comunidad de San Antonio el Grande, Huehuetla, en el estado de Hidalgo, este ritual adquiere un significado complejo, vinculado con el proceso de ancestralización de los difuntos y nos da claves para comprender los mecanismos de acción y comunicación entre la sociedad de los vivos con la de los muertos.
Palabras clave: ancestralidad, chamanismo, ritual, otomí, muerte.

Abstract

The “cabo de año” (end of the year) is a Catholic ritual that takes place in the cycle to honor the dead. Among the Otomís of San Antonio el Grande, Huehuetla, in the state of Hidalgo, this celebration takes on complex significance linked to the process of the development of the ancestor cult to the dead and it provides clues to understanding the mechanisms of action and communication between the society of the living with that of the dead.
Keywords: ancestors, shamanism, ritual, Otomí, death.

La denominación translingüística de los olores

Autor:Héctor Manuel Enríquez Andrade
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: Año 17, vol. 50, septiembre-diciembre, 2010.
Tipo: Artículo

Resumen: Este artículo pretende mostrar los avances que se han realizado en el estudio de la denominación translingüística de los olores. Primero se presentan los resultados de los estudios sobre el campo semántico del olor emprendidos en español y en francés. Después se presentan los resultados de los estudios en otras culturas que se han realizado principalmente a través de dos metodologías de recopilación de información, ya sea a través de elicitaciones directas, con o sin presencia de un estímulo olfativo, o a través de datos obtenidos a partir de materiales lingüísticos de distintos tipos, principalmente gramáticas y diccionarios.
Palabras clave: olor, campos semánticos, denominación, categorización, léxico.

Abstract

This paper aims to show the progress that has been made in the study of the translinguistic designation of odors. First it presents the results of research on the semantic field of odors conducted in Spanish and French. We also present the results of studies in other cultures that have been done mainly through two methods of data collection, either through direct requests, with or without the presence of olfactory stimuli, or through data obtained from linguistic materials of various types, mainly grammars and dictionaries.
Keywords: smell, semantic fields, naming, categorization, lexicon.

CRISTAL BRUÑIDO

DE LAS CARRERAS EL ALTO GOCE

Autor: Arturo Aguilar Ochoa
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 17, vol. 50, septiembre-diciembre, 2010.
Tipo: Fotografía histórica

RESEÑAS

Jean-Pierre Bastien (coord.), La modernidad religiosa: Europa Latina y América Latina en perspectiva comparada, México, FCE, 2004.

Autor Yolotl González Torres
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 17, vol. 50, septiembre-diciembre, 2010.
Tipo: Reseña

Gerardo Necoechea Gracia, Después de vivir un siglo. Ensayos de historia oral, México, INAH (Biblioteca INAH), 2005.

Autor: Beatriz Lucía Cano Sánchez
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 17, vol. 50, septiembre-diciembre, 2010.
Tipo: Reseña

Institucionalización y devociones religiosas en Salta y la frontera chaqueña, Gobernación del Tucumán (Argentina colonial), 1650-1750

Autor: Telma Chaile
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 17, vol. 49, mayo-agosto, 2010
Tipo: Artículo
Resumen: Desde mediados del siglo XVII el proceso de institucionalización religiosa en la frontera chaqueña acompañó la expansión iniciada desde algunas ciudades de la Gobernación del Tucumán a través de la instalación de asentamientos productivos y defensivos. Ello permite observar que este avance estuvo estrechamente asociado con el recurso a figuras del calendario cristiano, objeto de devoción por parte de los agentes colonizadores. De esta manera, en el caso de Salta, las figuras de la Virgen María y de algunos santos acompañaron las movilizaciones coloniales de hombres y recursos en la ocupación y adquirieron la condición de intercesores especializados en la interacción social entre los pobladores de las ciudades, la frontera y el Chaco.
Palabras clave: devociones religiosas, Salta, frontera, Gobernación del Tucumán, Chaco.

Abstract

Since the middle of the 17th century a religious institutionalization process at the chaqueña frontier accompanied the expansion which began in some cities of the Gobernación del Tucumán through the creation of productive and defensive settlements. This process was associated with the use of images from the Christian calendar, which were objects of devotion for the colonizing agents. In the case of Salta, images of the Virgin Mary and some other saints accompanied the colonial movements of people and resources in the occupation. The images also assumed the role of mediators specialized in the social interaction between the inhabitants of the cities, of the frontier, and of the Chaco.
Key words: religious devotions, Salta, frontier, Gobernación del Tucumán, Chaco.

Arquitectura jesuita para la formación: noviciado y juniorado en el colegio de Tepotzotlán

Autor: Mónica Martí Cotarelo
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 17, vol. 49, mayo-agosto, 2010
Tipo: Artículo
Resumen: El inmueble que albergó entre 1580 y 1767 el colegio jesuita de Tepotzotlán, cuenta con espacios de arquitectura armónica en los que es evidente la preocupación porque fueran funcionales para las actividades de la tranquila y organizada vida que llevaban los juniores, los novicios, los padres y los hermanos coadjutores en su interior. La distribución de sus espacios es la materialización arquitectónica de lo que al interior de la Compañía de Jesús se concebía como el “modo nostro”, planteamiento que tuvo su origen en la Congregación General de 1558 y en la que quedó especificado que la edificación de las casas y colegios de la orden debían ser útiles, sanos y fuertes para habitar y para el ejercicio de los ministerios…
Palabras clave: Historia, arquitectura, jesuitas, colegios, formación

Abstract

The building that housed the Jesuit college of Tepotzotlán between 1580 and 1767 has spaces of harmonic architecture that show the concern for their functionality in terms of the activities that filled the calm and organized lives of the priests, the juniors, the novices and the coadjutors brothers. The space distribution is the architectural materialization of what was conceived by the “Society of Jesus” as modo nostro, an approach originated in the General Congregation of 1558 which specified that the houses and the colleges of the order should be useful, healthy and strong to inhabit, and for the exercise of the ministries.
Key words: History, architecture, Jesuits, schools, education

“Mal parir”, “parir fuera de tiempo” o “aborto procurado y efectuado”. Su penalización en Nueva España y en el México independiente

Autor: Dolores Enciso Rojas
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 17, vol. 49, mayo-agosto, 2010
Tipo: Artículo
Resumen: Este trabajo es un fragmento de la historia social de la infancia, que aborda la penalización del aborto, al que también se le denominaba “mal parto” o “parir fuera de tiempo”. Se basa en el análisis de los cánones de la Iglesia católica que sancionaban la práctica abortiva y la consideraba como delito, pecado mortal y caso reservado, dependiendo de las circunstancias en que se ejecutaba el aborto. Y se complementa con el análisis de las leyes penales que sobre el aborto emitieron la Corona española y el gobierno mexicano del siglo XIX, pues ambas lo consideraron como un delito; pero las leyes reales establecieron la pena capital o el destierro como sanción, en tanto que las leyes mexicanas decimonónicas fijaron como castigo el encarcelamiento temporal y la pena capital sólo en casos excepcionales.
Palabras clave: aborto, delito, leyes, penalización, infancia

Abstract

This paper is a fragment of the social history of infancy that deals with the punishment of abortion, also called “wrong childbirth” (mal parto) or “to bear out of time” (parir fuera de tiempo). It’s based on the analysis of the canons of the Catholic Church which condemned the practice and considered it a crime, a mortal sin, or a “reserved case” (caso reservado), according to the circumstances under which it was carried out. The article is complemented with an analysis of the laws regarding abortion enforced by the Spanish Crown and the Mexican government in the xix century. Both considered abortion a crime, but the royal laws established capital punishment or exile as penalties, while the Mexican laws dictated temporal imprisonment and exceptionally the capital punishment.
Key words: abortion, crime, laws, penalty, childhood

El Salvador en la antropología anglosajona: aparición tardía y encasillamiento

Autor: Ainhoa Montoya
Disciplina(s): Antropología
Volumen: Año 17, vol. 49, mayo-agosto, 2010
Tipo: Artículo
Resumen: El presente artículo recoge los principales trabajos y tendencias de la antropología anglosajona que ha tomado como foco de estudio El Salvador. En concreto, se intenta responder a la cuestión de por qué no fue sino hasta las dos últimas décadas que este país ha pasado a ser objeto de investigación etnográfica. En efecto, la antropología sobre El Salvador producida en universidades anglosajonas es escasa y relativamente reciente en comparación con las investigaciones centradas en otros países de la región. Dado el reducido número de monografías sobre El Salvador, se han examinado también en el presente artículo tesis doctorales con el fin de ampliar la literatura comentada. Esta revisión bibliográfica revela que la mayor parte de la etnografía sobre El Salvador en lengua inglesa procede de universidades estadounidenses. Asimismo, a pesar de que El Salvador de la posguerra ha proporcionado nuevos focos de interés, la violencia continúa siendo un tema recurrente en la investigación antropológica.
Palabras clave: antropología anglosajona, transición política, espacio transnacional, violencia, indigenismo.

Abstract

This article deals with the main works and trends of Anglo-Saxon anthropology related to El Salvador and tries to answer the question of why this country was all but overlooked by ethnographical studies until two decades ago. Anthropological research on El Salvador produced by Anglo-Saxon universities is scant and fairly recent, compared with the research done on other Central American countries. Given the limited number of published monographs about El Salvador, the scope of the paper has been broadened to include doctoral dissertations. The review of literature reveals that the bulk of English-language ethnography about El Salvador has been carried out by American universities. The paper also shows that notwithstanding new points of interest in post-war El Salvador, violence remains a recurrent topic for anthropological research.
Key words: Anglo-Saxon anthropology, political transition, transnational space, violence, indigenismo.

El envío de remesas como factor de cambio en la vivienda de la Mixteca Alta oaxaqueña

Autor: Guillermo Boils M.
Disciplina(s): Historia, Arquitectura.
Volumen: Año 17, vol. 49, mayo-agosto, 2010
Tipo: Artículo
Resumen: El texto se ocupa de revisar los factores que intervienen en el cambio de casas en la Mixteca Alta oaxaqueña, a partir del envío de remesas de Estados hacia esa región. El análisis se detiene en examinar el sentido del cambio en las casas de la región, y en especial cómo ha contribuido a estimular dicho cambio el volumen de remesas enviado desde el país del norte, por parte de los mixtecos que se han ido a trabajar a distintos lugares de la Unión Americana. En el análisis de los cambios se destacan los relativos al tamaño de las casas, así como el uso de otros materiales y modificaciones al espacio de las viviendas tradicionales de la zona.
Palabras clave: vivienda tradicional, Mixteca Alta oaxaqueña, remesas, migración, cambios en las casas.

Abstract

This paper deals with the factors affecting house modifications at the Mixteca Alta de Oaxaca (Mixteco Highlands of Oaxaca), which are linked to remittances sent by migrant Mixteco workers in the USA. It analyses the direction of the changes and especially the way the level of remittances has contributed to this process. The analysis focuses on the size of the houses as well as on the building materials and some other spatial modifications made to the traditional houses of the area.
Key words: Traditional housing, Mixteco Highlands of Oaxaca, remittances, migration, house modification.

CRISTAL BRUÑIDO

LA INSURRECCIÓN MADERISTA EN GUERRERO

Autor: Francisco Herrera Siprinano
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 17, vol. 49, mayo-agosto, 2010
Tipo: Fotografía Histórica

RESEÑAS

Pablo Escalante Gonzalbo (coord.), El México antiguo. De Tehuantepec a Baja California, México, CIDE/FCE (Herramientas para la Historia), 2009.

Autor: Ethelia Ruiz Medrano
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 17, vol. 49, mayo-agosto, 2010
Tipo: Reseña

José Alfredo Uribe Salas, Empresarios del metal amarillo en México, 1898-1938, México, Universidad Autónoma Metropolitana (Cuadernos de Historia Empresarial), 2003.

Autor: Eduardo Flores Clair
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 17, vol. 49, mayo-agosto, 2010
Tipo: Reseña

Gian Gaspare Napolitano, Una missione frai i Seris, Rimini, Sabinae, 2009.

Autor (es): María Benciolini (Instituto de Investigaciones Antropológica-UNAM) y Arturo Gutiérrez del Ángel (El Colegio de San Luis)
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 17, vol. 49, mayo-agosto, 2010
Tipo: Reseña

Victoria Novelo, Yucatecos en Cuba: etnografía de una migración, México, CIESAS (Publicaciones de la Casa Chata)/ CONACULTA/ ICY/2009.

Autor: Gabriela Pulido
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 17, vol. 49, mayo-agosto, 2010
Tipo: Reseña

Aproximación a la kinésica de los rarámuri

Autor: Ángel Acuña Delgado
Disciplina(s): Etnografía
Volumen: Año 17, vol. 48, enero-abril, 2010
Tipo: Artículo
Resumen: Apoyado en una metodología estrictamente etnográfica, presentamos aquí un conjunto de técnicas corporales o contingencias motrices pertenecientes a la sociedad rarámuri de la sierra Tarahumara (desarrollo físico, desplazamientos, posturas corporales, uso y percepción del espacio y el tiempo, factores comunicativos no verbales), con el fin de observar cómo hacer coherente el sentido práctico y simbólico de las mismas con base en el papel que juega el contexto, entendido éste en amplios sentidos: histórico, ecológico, social, cultural e interétnico.
Palabras clave: kinesia, cuerpo, rarámuri, contexto, sociedad, cultura.

Abstract

Supported on a strictly ethnographic methodology, we introduce here a set of corporal skills or motor faculty contingencies (physical development, displacements, corporal positions, use and perception of space and time, non verbal communicative factors) belonging to the Rarámuri society of the Tarahumara mountain area, in order to observe the way the practical and symbolic sense of such set may be coherent, based on the role played by the context. Here, the context must be understood in a very wide sense: historical, ecological, social, cultural, and interethnic.
Key words: kinetic, body, Rarámuri, context, society, culture.

La deixis: mecanismo discursivo constructor de un posicionamiento identitario

Autor: Jorge A. Martínez Soto/Zarina Estrada Fernández
Disciplina(s):
Volumen: Año 17, vol. 48, enero-abril, 2010
Tipo: Artículo
Resumen: En el evento comunicativo se utilizan mecanismos discursivos con los que se genera un posicionamiento identitario y al mismo tiempo se construyen unas relaciones de poder. La deixis efectúa funciones denotativas, que al pasar al plano pragmático en el uso contextual del discurso, establecen aspectos relacionales entre los participantes; asimismo, el emisor las utiliza para forjar grupos de poder en el evento discursivo. El discurso acerca de los könkáak/seri vincula perspectivas de distintos sectores sociales en diversos momentos históricos. Conjuntar a tales sectores desde la perspectiva de la deixis provee los datos para entender el posicionamiento identitario construido por el emisor a través del manejo de la deixis que a manera de instrumento genera un nosotros —es decir, un grupo con el cual se identifica el emisor del discurso—, y al mismo tiempo un ellos (el otro diverso). El análisis presentado en este artículo permite entender el carácter de la participación de los diversos actores sociales en el discurso y muestra que los grupos de poder no solamente existen en la sociedad y pueden ser observados en el discurso mismo, sino que son forjados en éste para generar una identidad que tiene consecuencias perlocutivas.
Palabras clave: análisis crítico del discurso, deixis, identidad indígena, könkáak/seri.

Abstract

In the communicative event there are discursive mechanisms that generate an identitarian position and at the same time construct power relations. The denotative functions of deixis, at the pragmatic contextual use of discourse, establish relational aspects between participants; also, the emitter uses said functions to build power groups. At different historical moments, the discourse about könkáak/seri ties perspectives of various social sectors. From the point of view of deixis, the combination of such social sectors provides the data to understand the identitarian positioning constructed by the emitter through the deixis; this one acts as an instrument to construct the we-group (a set which the speech emitter identifies with) and at the same time generates the them-group (the diverse other). The analysis exposed here explains the character of the diverse social actors participation in the discourse event, and also shows that the groups of power not only exist in society and can be observed in discourse, but are constructed by the discourse itself to generate an identity with perlocutive consequences.
Key words: critical discourse analysis, deixis, indigenous identity, the Könkáak/Seri people.

Las mujeres en la antropología social británica

Autor: Leif Korsbaek
Disciplina(s): Antropología Británica, Historia, Antropología
Volumen: Año 17, vol. 48, enero-abril, 2010
Tipo: Artículo
Resumen: El texto presenta una serie de antropólogas que lograron entrar al mundo masculino de la antropología social británica. En la primera generación se encuentran dos de ellas completamente opuestas: Daisy Bates, que provenía de las clases populares, y Camilla Wedgewood, hija de un juez. Las mujeres de la siguiente generación —Audrey I. Richards, Lucy Mair y Phyllis Kaberry— recibieron una formación académica más regular y pertenecen al mundo profesional de los antropólogos. Al filo de esta generación encontramos a Monica Wilson, Hortense Powdermaker y Elizabeth Colson, quienes trabajan en África y con su labor aseguran el espacio que su género ha ganado en la antropología social británica, un espacio que posteriormente defenderán Mary Douglas y Shirley Ardener, esta última una antropóloga feminista militante.
Palabras clave: antropólogas, antropología británica, antropología social, antropología feminista, historia de la antropología.

Abstract

The text introduces a number of women anthropologists who have succeeded in entering the world of British social anthropology, dominated by men. In the first generation there are two quite opposite characters: Daisy Bates, who belonged to the popular classes, and Camilla Wedgewood, a judge’s daughter. The next generation —Audrey I. Richards, Lucy Mair, and Phyllis Kaberry— received a more regular academic education and belonged to the formal anthropological world. At the edge of this second generation are Monica Wilson, Hortense Powdermaker, and Elizabeth Colson, all of them worked in Africa, and secured the women’s place in British social anthropology, a place which is now defended, among other women, by Mary Douglas and Shirley Ardener. Shirley is also a militant feminist research worker.
Key words: female anthropologists, British anthropology, social anthropology, feminist anthropology, history of anthropology.

Los pueblos indígenas y la conformación del territorio oaxaqueño y del Estado nacional en la época juarista

Autor: Leticia Reina
Disciplina(s): Historia, Etnología
Volumen: Año 17, vol. 48, enero-abril, 2010
Tipo: Artículo
Resumen: Este ensayo tiene por objeto historiar las motivaciones subjetivas e intereses personales de Gregorio Meléndez, líder campesino de la famosa rebelión de los pueblos indígenas del Istmo de Tehuantepec entre 1835 y 1854. De esta manera podremos explicar los diferentes discursos políticos, como actor político intermedio, pero cuya participación permitió la articulación de los intereses de los indígenas rebeldes con movimientos e intereses suprarregionales: autonomía regional (Istmo de Tehuantepec), defensa de la integridad de una entidad federativa (estado de Oaxaca) y defensa de la soberanía nacional (República mexicana).
Palabras clave: rebelión indígena, Gregorio Meléndez, separatismo, autonomía, Istmo de Tehuantepec.

Abstract

This essay aims to relate the history of Gregorio Melendez’s subjective motivations and interests. He was a peasant leader of the famous rebellion of indigenous people from the Isthmus of Tehuantepec between 1835 and 1854. In this article, we explain the different political speeches he delivered as a mid-level political player. His participation helped articulate the interests of the indigenous rebels with supraregional movements and interests: regional autonomy (Isthmus of Tehuantepec), defense of the state’s integrity (state of Oaxaca) and defense of the national sovereignty (Mexico).
Key words: indigenous rebellion, Gregorio Meléndez, separatism, autonomy, Isthmus of Tehuantepec.

El afromestizaje en la familia esclava rural, oteado en una hacienda azucarera del Obispado de Oaxaca, segunda mitad del siglo XVIII

Autor: José Arturo Motta Sánchez
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 17, vol. 48, enero-abril, 2010
Tipo: Artículo
Resumen: Este artículo aborda el proceso ocurrido en la Nueva España conocido como “afromestizaje”, el cual se dio entre la población nacida en África y sus descendientes criollos con la población mesoamericana y/o española. Se describen tanto los obstáculos, incentivos y regulaciones culturales (mesoamericanas o españolas), que este fenómeno afrontó, como el papel que desempeñó la costumbre mesoamericana conocida como “servicio de la novia”, particularmente en la segunda mitad del siglo XVIII en la región de La Cañada, Oaxaca. En el artículo también se habla de la fidelidad de los africanos al imperativo cultural bantú conocido como n’tu. En conclusión, la existencia actual del “afrofenotipo” —presente en muchas personas y en muchos estados del México contemporáneo— refleja el éxito que tuvo la reproducción de esta población en la etapa colonial del país y significa, bajo este punto de vista, un triunfo sobre las instituciones coloniales esclavistas, así como sobre sus amos y dueños.
Palabras clave: afrosucesores en México, “servicio de la novia”, demografía colonial, afromestizaje, esclavitud novohispana, ingenios azucareros novohispanos.

Abstract

This paper deals with “afromestizaje” in New Spain between African-born people and their Creole descendants, and Mesoamerican and/or Spanish people. It also presents the obstacles, the incentives and cultural regulations (Mesoamerican or Spanish) faced by this process (and the role in it of the Mesoamerican “servicio de la novia”) during the second half of the XVIIIcentury in La Cañada, Oaxaca. The article also talks about the Africans’ faith in the Bantu cultural imperative known as n’tu. As a conclusion, we may say that the contemporary existence of an “afrophenotype” in many peoples and states of contemporary Mexico, shows their reproductive success in colonial times; and that also means, from this point of view, a triumph over masters, owners and the colonial slave institutions.
Key words: afrodescendants in Mexico, “servicio de la novia” (bride service), colonial demography, African crossbreeding, novohispanic slavery, novohispanic sugar mill.

Nación y patria

Autor: Carlos Monsiváis
Disciplina(s):
Volumen: Año 17, vol. 48, enero-abril, 2010
Tipo: Artículo
Resumen: Las nociones de patria y nación han estado sujetas a lo largo de la historia de México a una serie de transformaciones que viajan de la mano con la evolución política e ideológica del país. En el presente ensayo se hace un recorrido por aquellos testimonios de orden literario y político que perfilan una fórmula de lo que se entendía en su momento por estos conceptos. El recorrido inicia con los primeros documentos del periodo independiente de México y cierra con el momento presente en que la modernidad y la tecnología —entendidas básicamente en el marco del desarrollo reciente de los medios de comunicación, en particular la televisión— han casi borrado ambas nociones del discurso político.
Palabras clave: nación, patria, identidad nacional, discurso político, historia mexicana.

Abstract

Nation and fatherland as ideas or concepts have been transformed along Mexican history. That transformation comes hand in hand with political and ideological changes in the country. This essay makes a review of different expressions of those changes, from poetry to political anecdotes, outlining the social sense and meaning of those two key words. This analytical review begins with the first years of the 19th century, when Mexico became an independent country. It closes in the present days considering the mass media, especially TV, when nation and fatherland almost fade in political discourse.
Key words: nation, fatherland, national identity, political discourse, Mexican history.

CRISTAL BRUÑIDO

CHARLES B. WAITE y WINFIELD SCOTT: LO DOCUMENTAL Y LO ESTÉTICO EN SU OBRA FOTOGRÁFICA

Autor: Benigno Casas
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 17, vol. 48, enero-abril, 2010
Tipo: Fotografía histórica

RESEÑAS

Alfredo López Austin/Luis Millones, Dioses del Norte, dioses del Sur. Religiones y cosmovisión en Mesomérica y los Andes, México, Era, 2008.

Autor: Silvia Limón Olvera
Disciplina(s): Antropología
Volumen: Año 17, vol. 48, enero-abril, 2010
Tipo: Reseña

Joyce Marcus, Monte Albán, México, El Colegio de México/FCE, 2008.
Autor: Ernesto González Licón
Disciplina(s): Arqueología
Volumen: Año 17, vol. 48, enero-abril, 2010
Tipo: Reseña

Blanca Gutiérrez Grageda, Querétaro devastado. Fin del Segundo Imperio, Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro/Instituto Electoral de Querétaro (Serie Historia), 2007.

Autor: Beatriz Lucía Cano Sánchez
Disciplina(s):
Volumen: Año 17, vol. 48, enero-abril, 2010
Tipo: Reseña

Delia Salazar Anaya/María Eugenia Sánchez Calleja (coords.), Niños y adolescentes: normas y transgresiones en México, siglos XVII-XX, México, INAH (Científica), 2008.

Autor: Anna Ribera Carbó
Disciplina(s):
Volumen: Año 17, vol. 48, enero-abril, 2010.
Tipo: Reseña

Cuestiones tipológicas de transitividad

Autor: Doris L. Payne
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: Año 16, vol. 47, septiembre-diciembre, 2009
Tipo: Artículo
Resumen: Una lengua, “como un todo”, puede diferir de otra en el nivel de transitividad verbal lexicalizada. Por ejemplo, en algunas lenguas la mayoría de raíces verbales pueden ser intransitivas y sólo unas cuantas son verdaderamente transitivas. En otras, la mayoría de verbos pueden ser lábiles y muy pocos pueden estar especificados para una transitividad fija o lexicalizada. Este trabajo propone una tipología de la transitividad lexical, sugiriendo que hay por lo menos cuatro perfiles. En el Tipo 1, la transitividad de las raíces y bases es altamente lexicalizada, con categorías bien nítidas. El Tipo 2 tiene transitividad lexicalizada, pero graduable. En el Tipo 3, las raíces tienen transitividad sobre-especificada. Finalmente, el Tipo 4 tiene raíces sobre-especificadas, pero requiere bases especificadas.
Palabras clave: lingüística, transitividad, tipología lexical.

Abstract

Languages, as complete “wholes”, may differ from each other relative to verb-level lexicalized transitivity. For example, in some languages the majority of verb roots are intransitive and only a few are truly transitive. In others, the majority of verbs are labile, with only a few roots having a fixed lexical transitivity. This work proposes a typology of lexical transitivity, composed of at least four language types. In Type 1, the transitivity of roots and stems is highly lexicalized, with two clearly differentiated transitivity categories. In Type 2, transitivity is lexicalized but with more graded difference between subcategories. In Type 3, roots are labile or neutral for transitivity. Finally, Type 4 has labile roots, but derived stems must be transitive or intransitive.
Key words: linguistic, transitivity, lexical typology.

Federalismo, monarquía y democracia. El caso de Buenos Aires a finales de la década de 1810

Autor: Fabián Herrero
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 16, vol. 47, septiembre-diciembre, 2009
Tipo: Artículo
Resumen: En este trabajo se analiza el discurso federalista y antifederalista durante el periodo del Directorio de Juan Martín de Pueyrredón. Particularmente, se examina la prensa que circula en la ciudad de Buenos Aires. Los grupos federales porteños se encuentran en un momento de repliegue luego de la derrota sufrida por una tendencia de ese signo en junio de 1816. La trama discursiva federalista y antifederalista resulta relevante ya que se vincula con otros componentes ideológicos: el republicanismo, las distintas opciones monárquicas y la democracia. Estudiar entonces esas voces significa estudiar un segmento político escasamente atendido por la historiografía Argentina.
Palabras clave: federalismo, Buenos Aires, revolución, discurso, política.

Abstract

This essay analyzes federalist and anti-federalist discourses during the Directory period of Juan Martín de Pueyrredón. In particular, it examines what was written in the press of the Buenos Aires area. At the time, porteño federal groups were retreating after a group with that ideology was defeated in June of 1816. The federalist and anti-federalist discourses become relevant because they are linked to other ideological components: republicanism, several monarchic options, and democracy. To study these voices is to study a political segment very poorly attended by Argentinian historiography.
Keys words: federalism, Buenos Aires, revolution, discourse, politics.

Envidia, mal de ojo y paura en los Apeninos centrales (Leonessa, Italia)

Autor: Fabiola Yvonne Chávez Hualpa
Disciplina(s): Antropología
Volumen: Año 16, vol. 47, septiembre-diciembre, 2009
Tipo: Artículo
Resumen: Se presenta material etnográfico concerniente a la envidia, mal de ojo y paura (soul loss) en los Apeninos centrales de Italia. También se exponen algunos casos y usos de objetos apotropaicos, fórmulas curativas, ceremonias de lecanomancia, etcétera. Evidenciamos la continuidad cultural de los conceptos de envidia y del mal de ojo (fascinum) en los textos clásicos latinos más representativos y en otras fuentes que demuestran la continuidad de estas creencias en Europa y América.
Palabras clave: envidia, lecanomancia, mal de ojo, síndromes culturales, Apeninos centrales (Italia).

Abstract

This article showcases ethnographic results concerning envy, the evil eye, and paura (soul loss) in the central Appennini of Italy. It also presents some cases and uses of apotropaic objects, healing formulas, lecanomancy ceremonies, etc., that are evidence of the cultural survival of the concepts of envy and the evil eye (fascinum) in the most representative classic Latin texts and in other sources, which prove the continuity of these beliefs in Europe and the Americas
Key words: envy, lecanomancy, evil eye, cultural syndromes, central Appennini (Italy).

Indios y españoles en la contienda por el control del agua en Tula, Hidalgo, siglos XVIII-XIX

Autor: Verenice Cipatli Ramírez Calva
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 16, vol. 47, septiembre-diciembre, 2009
Tipo: Artículo
Resumen: El presente artículo plantea una primera aproximación a las luchas por el control y acceso al agua entre las elites regionales y los pueblos de indios de la jurisdicción de Tula, en los siglos XVIII y XIX. Lucha que en definitiva hundía sus raíces en las nuevas perspectivas económicas regionales, provocadas por el descenso de la actividad ganadera. Hacia el siglo XVIII la economía regional viróla mirada hacia el cultivo de granos, pero sin dejar de lado la cría de ganado para las matanzas. En ese contexto, las elites regionales, antiguos ganaderos, invirtieron importantes capitales en la construcción de una infraestructura hidráulica encaminada al riego de los cultivos. Sin embargo, eran los pueblos de indios quienes desde antaño habían controlado un parte importante de los recursos hídricos disponibles, por lo que la confrontación fue inevitable.
Palabras clave: riego, Tula, haciendas, La Goleta, San Antonio.

Abstract

This article is a first approach to the study of the fights for access and control of water between the regional elites and the Indian towns in the jurisdiction of Tula during the XVIII and XIX centuries. A fight that had its roots in the new regional economic outlook created by the reduction of cattle ranching. Around the XVIII century, the regional economy turned towards the cultivation of grains, but without completely leaving aside the raising of cattle for slaughter. In that context, the regional elites, old cattle ranchers, invested important amounts in the construction of hydraulic infrastructure directed to the irrigation of fields. However, it was the Indian towns who had traditionally controlled an important part of the available water, and therefore a confrontation was inevitable.
Key words: irrigation, Tula, farms, La Goleta, San Antonio.

Hipótesis sobre el nahualismo entre los morenos de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca

Autor: Natalia Gabayet
Disciplina(s):
Volumen: Año 16, vol. 47, septiembre-diciembre, 2009
Tipo: Artículo
Resumen: En este artículo se analizan aspectos del concepto de persona como parte de la memoria ritual afromestiza de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, para lo cual se remite a las narraciones sobre nahualismo, parte constitutiva de la concepción sobre las almas de los morenos de esta región. La transmisión del animal, los gru¬pos de nahuales en el mundo sobrenatural, la enfermedad de monte y el trabajo del curandero son elementos a partir de los cuales se da un acercamiento a la noción de las almas. Noción que no sólo permite el diálogo con el mundo indígena y su territorio sino que forma parte de la memoria ritual de los morenos y la construcción de la complejidad cultural de los pueblos negros de esta región.
Palabras clave: afromestizos, nahualismo, tonalismo, transmisión, concepción de persona.

Abstract

This article deals with some aspects of the concept of person as part of the ritual memory of the black population of the Costa Chica of Guerrero and Oaxaca. For that purpose, tales about nahuales, a central element in the idea of the soul of morenos in this region, are analyzed. The transmission of the animal, the groups of nahuales in the supernatural world, the enfermedad de monte and the work of healers are elements from which the notion of soul is approached. A concept that not only allows for a dialogue with the native world and its territory, but is an integral part of the ritual memory of morenos and of the construction of the cultural complexity of the black peoples of this region.
Keywords: black population, nahualism, tonalism, transmission, person.

CRISTAL BRUÑIDO

GERÓNIMO HERNÁNDEZ, UN FOTÓGRAFO ENIGMÁTICO

Autor: Daniel Escorza Rodríguez
Disciplina(s): Historia
Volumen: Año 16, vol. 47, septiembre-diciembre, 2009
Tipo: Fotografía histórica

RESEÑAS

Laura Velasco (coord.), Migración, fronteras e identidades étnicas trasnacionales, México, Colegio de la Frontera Norte/Miguel Ángel Porrúa, 2008.

Autor: Miguel Ángel Rubio
Disciplina(s): Etnografía
Volumen: Año 16, vol. 47, septiembre-diciembre, 2009
Tipo: Reseña

Regina Martínez Casas, Vivir invisibles. La resignificación cultural entre los otomíes urbanos de Guadalajara, México, CIESAS, 2007.

Autor: Alejandro González Villarruel
Disciplina(s): Antropología, Etnografía
Volumen: Año 16, vol. 47, septiembre-diciembre, 2009
Tipo: Reseña

Marcelo Abramo, Las patas limpias. Mitos otomíes del sur de Querétaro, México, INAH, 2007.

Autor: Alonso Guerrero Galván
Disciplina(s): Antropología, Etnografía
Volumen: Año 16, vol. 47, septiembre-diciembre, 2009
Tipo: Reseña

El dios en el cuerpo

Autor: Alfredo López Austin
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 46, mayo-agosto, 2009.
Tipo: Artículo
Resumen: La cosmovisión de la tradición mesoamericana concibe a todas las criaturas del mundo (astros, elementos, minerales, vegetales, animales, hombres) como seres animados. La razón de la atribución descansa en el origen divino de los seres mundanos, que guardan en su interior una divinidad, misma que fue la creadora de la clase desde el principio del mundo. Si se parte de esta idea, surge la pregunta de cuáles son las figuras de dioses interiores cuando se encuentran en un estado de carencia de la cobertura mundana. Este trabajo trata de responder a dicha pregunta, con base en las fuentes iconográficas, documentales y etnográficas.
Palabras clave: Mesoamérica, cosmovisión, cuerpo humano, dioses, seres primigenios.

Abstract

Traditional Mesoamerican cosmovision conceives all creatures of the world (heavenly bodies, elements, minerals, vegetables, animals and people) as animated entities. The reason for this attribution rests on the divine origin of worldly beings, which carry a deity inside, the same one that created their class at the beginning of the world. If we follow this idea, the question arises of what would be the shape of those internal deities when devoid of their worldly covering. This essay tries to give an answer to that question on the basis of iconographic, documental and ethnographic sources.
Key words: Mesoamerica, cosmovision, human body, gods, original beings.

El Diablo en el cuerpo (a propósito de La moitié du monde: le corps et le cosmos dans le rituel des Indiens Otomi, de Jacques Galinier)

Autor: Eduardo Viveiros de Castro
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 46, mayo-agosto, 2009.
Tipo: Artículo
Resumen: La moitié du monde:… es una exploración etnológica realizada a profundidad sobre el discurso cosmológico de los indios otomíes de la Huasteca meridional. Este discurso se presenta como un conjunto de relatos separados referentes a los predicamentos existenciales de la humanidad y como sistema ritual elaborado que culmina con el famoso carnaval indígena. Las correspondencias analógicas sistemáticas entre el cuerpo humano y el cosmos, desde los puntos de vista anatómicos y funcionales (particularmente, sexual), son descritas cuidadosamente por Galinier. Los recursos conceptuales del psicoanálisis occidental se aplican en lo que se podría llamar un discurso auténtico otomí del inconsciente, a la aclaración mutua de ambas etno-teorías del cuerpo humano. El libro se refiere particularmente al análisis de la estructura jerárquica compleja que divide el cuerpo-universo en una mitad de abajo, femenina, indígena asociada a las funciones corporales, la luna y el diablo, por una parte, y superior, masculina y no-indígena asociada a la parte superior del cuerpo, el dios cristiano y el sol, por la otra. La consideración de esta estructura conduce al autor de La moitié du monde:… a determinar el problema crucial acerca de cuál es la última relación entre este dualismo indígena que incluya su exterior (la sociedad nacional y sus valores dominantes) como dimensión de sí mismo, y la sociedad nacional como tal, que abarca como objetivo la estructura dualística indígena como dimensión de menor importancia, interior de sí mismo (la otomí como una de las culturas indígenas de México).
Palabras clave: cuerpo, psicoanálisis, otomí, cosmovisión, ritual.

Abstract

La moitié du monde is an in-depth ethnological exploration of the cosmological discourse of the Otomí Indians of the southern Huasteca. Said discourse presents itself both as a mass of disjointed statements concerning mankind’s existential predicaments and as an elaborate ritual system culminating in the famous indigenous Carnival. The systematic analogical correspondences between the human body and the cosmos, from both the anatomical and the functional (particularly sexual) points of view, are painstakingly described by Galinier. The conceptual resources of Western psychoanalysis are brought to bear on what could be called an authentic Otomí discourse on the unconscious, to the mutual enlightenment of both ethno- theories of human bodyliness. The book is centrally concerned with a complex hierarchical structure that divides the body-universe into a lower, female, indigenous half associated to bodily functions, the Moon and the Devil, on the one hand, and an upper, male and non-indigenous one associated to the upper part of the body, the Christian God and the Sun, on the other hand. The consideration of this structure leads the author of La moitié du monde to raise the crucial problem of what is the ultimate relation between this indigenous dualism which includes its outside (the national society and its dominant values) as a dimension of itself, and the national society as such, which objectively encompasses the indigenous dualistic structure as a minor, interior dimension of itself (the Otomí as one of the Indian cultures of Mexico).
Key words: body, psychoanalysis, Otomí, world view, ritual.

Epistemología del saber tradicional

Autor: Pierre Déléage
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 46, mayo-agosto, 2009.
Tipo: Artículo
Resumen: Lejos de restringirse al solo saber científico el concepto de epistemología puede revelarse particularmente productivo en el estudio de los saberes tradicionales. Este artículo desea mostrar brevemente cómo las aproximaciones del saber cultural ordinario, del saber mítico y del saber ritual (en particular el chamánico) pueden ser renovados, si aceptamos la pertinencia de una metodología descriptiva que señale la importancia del contexto de transmisión de esos saberes y de las representaciones epistemológicas a las que da lugar. La hipótesis defendida es que no es más que a partir de tales cimientos teóricos, donde el punto de vista de los detentadores del saber sobre su propio saber se encuentra objetivado, para que el análisis del saber tradicional pueda adquirir más precisión y abrirse a un comparativismo riguroso.
Palabras clave: epistemología, saber tradicional, saber cultural, saber mítico, saber ritual.

Abstract

Rather than restricting itself only to scientific knowledge, the concept of epistemology can be particularly productive in the study of traditional knowledge. This article argues that the approaches to ordinary cultural knowledge, mythological knowledge and ritual knowledge (especially shamanic) can be renewed if one accepts a descriptive methodology which emphasizes the importance of the transmission context and of the epistemological representations to which it gives rise. The hypothesis put forward is that it is only from such a theoretical stance (i.e. when the point of view of the holders of knowledge about their own knowledge is objectified) that the analysis of traditional knowledge may acquire more precision and be open to rigorous comparative research.
Key words: epistemology, traditional knowledge, cultural knowledge, mythical knowledge, ritual knowledge.

Mark P. Leone. Hacia una arqueología crítica

Autor: Verónica Velásquez S.H.
Disciplina(s): Arqueología
Volumen: 46, mayo-agosto, 2009.
Tipo: Artículo
Resumen: La arqueología crítica ha demostrado ser una herramienta metodológica valiosa para analizar contextos arqueológicos del pasado reciente. Propone revalorar y reexaminar de manera crítica el trabajo arqueológico y objetivos de investigación. Con el propósito de ilustrar estas ideas, el presente ensayo retoma algunos argumentos centrales de uno de los más grandes expositores de la arqueología crítica, Mark P. Leone, cuya obra expone el potencial que ésta tiene para investigar contextos y temas intrínsecos en el capitalismo.
Palabras clave: arqueología crítica, teoría crítica, arqueología histórica, interpretación, ideología.

Abstract

Critical archaeology is a powerful methodology for the analysis of archaeological contexts of the recent past. It aims to reevaluate archaeological work and research objectives critically. In order to illustrate these ideas, this essay is based upon some of the central arguments of one of its most important proponents, Mark P. Leone. His work shows the potential that critical archaeology has for approaching capitalist contexts and themes.
Key words: critical archaeology, critical theories, historical archaeology, interpretation, ideology.

Reflexiones sobre el proceso de “secularización” a través del “morir y ser enterrado”. Córdoba del Tucumán en el siglo XIX

Autor: Valentina Ayrolo
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 46, mayo-agosto, 2009.
Tipo: Artículo
Resumen: La muerte, el entierro y la agonía de las personas fueron acontecimientos que junto con la agonía y el duelo atrajeron la atención de las comunidades durante siglos. En Córdoba del Tucumán, a fines del siglo XVIII, comenzaron a presentarse algunos signos de cambio que no fueron inmediatos ni homogéneos, pero desembocaron en signos evidentes de transformación hacia finales del siglo XIX. Este trabajo centra su interés en conocer el proceso enunciado, tratando de responder a algunas interrogantes: ¿los cambios propiciados desde el Estado nacional en las prácticas de enterramiento debían ser considerados parte del proceso de laicización?, o bien ¿debemos considerar que la laicización era sólo uno de los resultados posibles de dichos cambios?; ¿se puede pensar este problema como el del tránsito por un camino predeterminado hacia una inevitable y total secularización? El trabajo comienza “contando la historia” de la muerte y de los entierros en la Córdoba colonial a fin de reconocer los posibles indicadores de cambios. Luego atiende la historia de los cementerios, cuyas modificaciones usualmente son identificadas como indicios del proceso de laicización, para concluir con un balance que permite observar, a través de las disposiciones estatales de la República Argentina, los signos de cambio operados en la sociedad.
Palabras clave: muerte, cementerios, secularización, Córdoba, siglo XIX.

Abstract

People’s death, burial, agony and mourning have captured communities’ attention for ages. In Córdoba del Tucumán at the end of the XVIII century some signs of change started to be noticed. These changes were not sudden or homogeneous but became clear signs of a transformation by the end of the xix century. The aim of this article is to understand the aforesaid process, trying to find the answer to questions such as: Could the changes favored by the National State regarding burial practices be considered part of a secularization process? Or should we think that the secularization process is just one of the possible results of such changes? Is it possible to think of this problem as a predetermined path towards an inevitable and complete secularization? The article begins by “telling the story” of the death and burials in colonial Córdoba in order to acknowledge signs of change. Then we focus on the history of the cemeteries and their modification, which are usually identified as the first traces of the secularization process. We finally conclude our investigation with an assessment that will allow us to observe, through the national regulations of the Republic of Argentina, the signs of change produced within the society.
Key words: death, cemeteries, secularization, Córdoba, XIX century

Nicaragua: revolución popular y elecciones democráticas

Autor: Anna María Fernández Poncela
Disciplina(s): Historia
Volumen: 46, mayo-agosto, 2009.
Tipo: Artículo
Resumen: El texto es un breve recuento histórico de la Revolución Popular Sandinista, del tiempo de la guerra revolucionaria, así como del periodo en el gobierno y su vuelta al poder político en años recientes. Se revisan hechos, procesos, relaciones y sujetos, con objeto de describir y explicar, toda vez que rescatar, parte de la memoria de la historia reciente de Nicaragua.
Palabras clave: Nicaragua, revolución, sandinismo, elecciones, historia.

Abstract

This text is an historical recount of the Sandinista Popular Revolution, of the revolutionary war, of the first Sandinista government, and of its return to political power in recent times. We revisit facts, processes, relationships and subjects, with the aim of describing, explaining, and recovering part of the recent historical memory of Nicaragua.
Key words: Nicaragua, revolution, sandinista, elections, history.

CRISTAL BRUÑIDO

FOTOGRAFIAR AL INDIO. UN BREVE ESTUDIO SOBRE LA ANTROPOLOGÍA Y LA FOTOGRAFÍA MEXICANAS

Autor: Mariana Da Costa A. Petroni, CIESAS.
Disciplina(s): Historia
Volumen: 46, mayo-agosto, 2009.
Tipo: Fotografía Histórica

Testaments of Toluca (edited and translated with commentary and an introductory study by Caterina Pizzigoni), Stanford, Santford University Press/Latin American Center Publicationes-UCLA, 2007.

Autor: Rodrigo Martínez Baracs, DEH-INAH.
Disciplina(s): Historia
Volumen: 46, mayo-agosto, 2009.
Tipo: Reseña

Dolores Pla Brugat (coord..), Pan, trabajo y hogar. El exilio republicano español en América Latina, México, INAH/INM-Segob, 2007.Autor:Virginia García Acosta, CIESAS.
Disciplina(s): Historia
Volumen: 46, mayo-agosto, 2009.
Tipo: Reseña

Margarita Loera Chávez y Peniche, Stanislaw Iwanisewski y Ricardo Cabrera, Páginas en la nieve. Estudios sobre la montaña en México, México, INAH-ENAH/CNCA, 2007.

Autor: Arturo Soberón Mora, DEH-INAH.
Disciplina(s): Historia
Volumen: 46, mayo-agosto, 2009.
Tipo: Reseña

Santiago Mexquititlán: un pueblo de indios, siglos XVI-XVIII

Autor: Adrián Valverde López
Disciplina(s): Historia
Volumen: 45, enero-abril, 2009.
Tipo: Artículo
Resumen: Este estudio es un primer intento de compaginación de datos disponibles en diferentes fuentes para tratar de entender la relación conflictiva entre Santiago Mexquititlán y la hacienda de San Nicolás de la Torre, ubicados en la región otomí de Amealco en el estado de Querétaro. Es decir, se trata de una primera incursión en este terreno que intenta describir el proceso de apropiación de la tierra por los castellanos y la resistencia de los santiagueños a perder sus tierras. En suma, este trabajo abarca un tiempo de más de 250 años, que hemos caracterizado en dos momentos: el primero, hacia la segunda mitad del siglo XVI, inicia con la entrega de espacios a castellanos dedicados a las actividades ganaderas, y el segundo, ubicado en el siglo XVIII, se define por la formación de estructuras de poder y su ejercicio por funcionarios coloniales y de los propietarios de la hacienda. En donde la peculiaridad en las relaciones entre la hacienda de la Torre y Santiago Mexquititlán se define por el ejercicio del poder y el control de los recursos humanos y naturales de los hacendados y por un proceso de formación de estructuras y relaciones de poder local.
Palabras clave: pueblos de indios, conflicto agrario, estancias ganaderas, hacienda, historia oral.

Abstract

This study is a first attempt at the collation of available data from different sources to try to understand the conflicting relation between Santiago Mexquititlán and the hacienda of San Nicolás de la Torre, located in the Otomí region of Amealco in the state of Querétaro. It is a first approach at describing the process of appropriation of land by the Castilians and the resistance of the Santiagueños. The work looks at a period of 250 years, characterized by two separate moments: the first, towards the second half of the 16th century, that begins with the giving out of land to Castilian ranchers; and the second, in the 18th century, defined by the formation of power structures and its exercise by colonial civil servants and by the owners of the hacienda, in which the peculiar relations between the de la Torre hacienda and Santiago Mexquititlán is defined by the exercise of power and the control of human and natural resources by the landowners, and by a process of formation and shaping of power structures at a local level.
Key words: Indian towns, agrarian conflict, cattle ranches, property, oral history.

Desterrados y peregrinos. La constitución de la identidad del pentecostalismo chileno en la primera mitad del siglo XX (1909-1950)

Autor: Miguel Ángel Mansilla Agüero
Disciplina(s): Historia, Antropología.
Volumen: 45, enero-abril, 2009.
Tipo: Artículo
Resumen: Las condiciones de calle del pentecostalismo chileno de la primera mitad del siglo XX influyeron en la concepción de una identidad peregrinal. Ésta misma significó una preparación permanente frente al fin inminente. No había que aprovisionarse de nada, sólo de lo principal: el Espíritu Santo, quien era recibido en las ritualidades comunitarias. Todo esto fue entendido por los otros como fanatismo, locura, ignorancia y sinónimo de pobreza. Sin embargo, esto permitió a los marginados convertidos al pentecostalismo encontrar los recursos simbólicos necesarios para soportar las condiciones miserables del desempleo, la situación precaria del trabajo, la desnutrición, la falta de viviendas, el analfabetismo, los altos índices de enfermedades, la alta mortalidad infantil y los bajos índices en la esperanza de vida.
Palabras clave: Chile, identidad, pentecostalismo, religión, predicador.

Abstract

The conditions of homelessness of Chilean Pentecostalism in the first half of the twentieth century influenced the development of an itinerant identity. This meant being constantly prepared for an imminent end. No provision was necessary except for the essential: the Holy Spirit, who was received in community rituals. This was understood by the other as fanaticism, madness, ignorance and as synonym of poverty. It allowed, however, the marginalized converts to Pentecostalism to find the symbolic resources necessary to endure the dire conditions of unemployment, hard work, malnutrition, homelessness, illiteracy, disease, high infant mortality and low levels of life expectancy.
Key words: Chile, identity, Pentecostalism, religion, preacher.

La muerte y sus representaciones en Huaquechula, Puebla

Autor: Jaime Enrique Carreón Flores
Disciplina(s): Antropología, Historia.
Volumen: 45, enero-abril, 2009
Tipo: Artículo
Resumen: En este documento se establece el vínculo existente entre un conjunto de representaciones colectivas y el “trato a los muertos” para explicar la presencia de “sentido” en una comunidad inserta en un proceso de globalización. De esta forma se describe una serie de actividades rituales, enfocadas especialmente hacia el trato del cadáver y las diversas etapas por las que atraviesa el cuerpo.
Palabras clave: Puebla, comunidad, representaciones, cadáver, rito.

Abstract

This paper establishes a link between a set of collective representations and the “treatment of the death” to explain the presence of “meaning” in a community immersed in a process of globalization. Thus, a series of ritual activities are described, focused mainly on the handling of corpses and the different stages the dead body must go through.
Key words: Puebla, community, representations, corpse, ritual.

Terapéutica a través de la obsidiana

Autor: Ana Ma. Álvarez Palma/Gianfranco Cassiano V.
Disciplina(s): Antropología, Etnografía, Historia.
Volumen: 45, enero-abril, 2009.
Tipo: Artículo
Resumen: La obsidiana fue una materia prima que concentró un gran esfuerzo de innovación tecnológica en el México antiguo. Por su abundancia y versatilidad intervino en muchos aspectos de la vida cotidiana, ritual y política, de los que uno de los menos conocidos es el de la curación (healing). Hay varias menciones en las fuentes, especialmente en Sahagún, sobre el uso de este vidrio para tratar diferentes problemas de salud, por ejemplo reducida a polvo muy fino para los ojos y lasqueadas en navajas para sangrados. Asimismo la obsidiana participó directa e indirectamente en procesos productivos que operaban también en el ámbito de la medicina tradicional, como es el caso de los raspadores de maguey, utilizados para la producción de pulque y aguamiel. Algunas de estas prácticas sobrevivieron durante la época colonial hasta la actualidad y nos proporcionan un valioso registro comparativo.
Palabras clave: obsidiana, curación, Sahagún, Posclásico tardío, Altiplano central.

Abstract

Obsidian, as a raw material, was at the center of a great effort of technological innovation in the central highlands of Mexico during precolumbian times. Owing to its abundance and utilitarian value, it was employed in many social activities, of which one of the lesser known was healing. In historical sources, especially in Sahagún, we find several mentions of the use of this glass to treat various diseases, for example as a fine powder to cure cataract or as a blade for bleeding. Obsidian was also involved in the chains of production related to indigenous medicine, as in the maguey end scrapers used in the making of pulque. Some of these practices survived the Conquest and into modern times, giving us a valuable point of reference.
Key words: obsidian, healing, Sahagún, late Postclasic, central highlands.

Una mirada antropológica al estudio de los rituales festivos. La fiesta de XV años

Autor: Juan Miguel Sarricolea Torres/Albertina Ortega Palma
Disciplina(s): Antropología, Etnografía, Etnología.
Volumen: 45, enero-abril, 2009.
Tipo: Artículo
Resumen: En este trabajo abordamos un ritual festivo común en la vida de muchas jovencitas yucatecas: la fiesta de XV años. A partir de un estudio etnográfico realizado en la ciudad de Tzimín, y partiendo de un enfoque antropológico, el objetivo fue el de descubrir dentro de los escenarios alternativos recreados en dicha fiesta, las múltiples facetas de la diversidad humana, conductas, valores y expresiones que poseen una gran carga simbólica. El estudio de esta celebración nos permite acceder a la subjetividad de los individuos en donde los principales elementos involucrados son el prestigio, el cuerpo y el género.
Palabras clave: XV años, prestigio, género, cuerpo, Yucatán, etnografía.

Abstract

This paper deals with a common ritual event in the lives of many young girls in Yucatán: sweet fifteen parties. Following an ethnographical study conducted in the city of Tzimín, Yucatán, and from an anthropological point of view, the goal was to discover in the alternative scenarios recreated by these festivities the many facets of human diversity, behavior, values and expressions that have a strong symbolic power. The study of these celebrations opens a door into the subjectivity of the individuals, in which the main elements involved are those related to prestige, the body and gender.
Keywords: quinceañeras, gender, body, Yucatán, ethnography.

CRISTAL BRUÑIDO

DENTRO Y FUERA DE LAS FIGURACIONES VISUALES RARÁMURI

Autor: Alejandro González Villarruel/Héctor Parra Zurita
Disciplina(s): Historia, Antropología.
Volumen: 45, enero-abril, 2009.
Tipo: Fotografía histórica
Resumen: Fotografía histórica

RESEÑAS

Guilhem Oliver (coord.) y Miguel León-Portilla (Pról.), Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan, México, CEMCA/FCE (Sección de Obras de Antropología), 2008.

Autor: Félix Báez-Jorge
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 45, enero-abril, 2009.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Emmanuel Désveaux, Spectres de l’anthropologie. Suite nord-américaine, París, Aux lieux d’etre (Sciences Contemporaines), 2007.

Autor: Johannes Neurath
Disciplina(s): Etnografía, Arqueología, Antropología.
Volumen: 45, enero-abril, 2009.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

María Concepción Lugo Olín, Relatos de ultratumba. Antología de ejemplos sobre el purgatorio, México, INAH, 2007.

Autor: José Abel Ramos Soriano
Disciplina(s): Historia
Volumen: 45, enero-abril, 2009.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Empresarios asturianos de la industria textil de Puebla, 1895-1930

Autor: Leticia Gamboa Ojeda* Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Fecha de publicación: Miércoles 31 de diciembre del 2008.
Disciplina(s): Historia
Volumen: 44, septiembre-diciembre, 2008.
Tipo: Artículo
Resumen: El impacto de la presencia española en México no puede medirse cuantitativa, sino cualitativamente. Entre los peninsulares llegados en la etapa de la emigración en masa, la mayoría era de Asturias. Aquí estudiamos a un puñado de ellos, que aparte del origen compartieron la explotación de la industria textil en Puebla. En concreto examinamos tres aspectos: primero su silueta demográfica, que se ajustó al patrón clásico por cuanto al origen rural, la mocedad, la pobreza, las ansias de “hacerse ricos” y el apoyo inicial de parientes y paisanos, puesto que —siguiendo la tradición colonial— llegaron en cadena. En segundo lugar analizamos sus actividades económicas, pues también comprendieron otras ramas de la economía poblana (a veces más allá de las fronteras del estado). Pero no todo el pequeño grupo fue económicamente homogéneo, pues ni aquellos cuya fortuna fue mayor estuvieron a la altura de los grandes capitalistas españoles de la ciudad de México. Por último referimos su inserción social, destacando las causas que la limitaron y la propiciaron, en el conjunto de la sociedad poblana y en una cierta franja de la misma. Es fácil adivinar que en este asunto medió su pertenencia a una clase social específica, lo mismo que al conglomerado de extranjeros más influyente en la historia social de nuestro país.
Palabras clave: hispano, empresariado, Asturias, industria textil, migración en cadena.

Abstract

The impact of the Spanish immigrants in Mexico can’t be measured quantitatively, but only analyzed in qualitative terms. Most of the Spaniards who came during the stage of massive immigration were Asturian. This essay studies the cases of a few of them, who shared not only regional origins but also an economic activity, as participants in the textile industry of Puebla. Three aspects are approached in this research: first, the demographic outline of this group, which fits the classic pattern of a rural background, youth, poverty, lust for wealth and the initial support of relatives or people from the same region whose arrival followed a pattern of chain migration. Secondly, we analyze their economic activities. These Spaniards often took part in other areas of Puebla’s economic life and sometimes beyond this region. The group was not economically homogeneous and even those who made real fortunes couldn’t be compared with the great Spanish capitalists living in Mexico City. Finally, we deal with their social mobility, highlighting the causes that restricted or favored it. In this respect, their specific social class was important, as with most of the influential foreigners in the social history of our country.
Key words: Spaniards, entrepreneurship, Asturian, textile industries, chain migration.

Los chinos y sus actividades económicas en Baja California, 1908-1932

Autor: Catalina Velázquez Morales
Fecha de publicación: Miércoles 31 de diciembre del 2008.
Disciplina(s): Historia
Volumen: 44, septiembre-diciembre, 2008.
Tipo: Artículo
Resumen: En el trabajo se analiza el proceso de inmigración que caracterizó a los chinos establecidos en Baja California, entre 1908 y 1932. Durante este periodo numerosos grupos de trabajadores chinos fueron conducidos a los puertos mexicanos por enganchadores y traficantes, actividad en la que participaron activamente algunas embarcaciones inglesas, japonesas y estadounidenses. Estos inmigrantes fueron necesarios para limpiar grandes extensiones de tierra y preparar canales de riego, por lo que su introducción a Baja California se volvió indispensable pero difícil, dadas las diferencias políticas entre Esteban Cantú y el gobierno federal, por ello la Colorado River Land Company decidió presionar a los funcionarios de ambos lados de la frontera para que el flujo de trabajadores chinos no se interrumpiera. Las relaciones entre la Compañía y los chinos no sólo serían de tipo laboral, pues estos últimos también jugaron un importante papel como sub-arrendatarios, y lograron organizar cincuenta ranchos en el valle de Mexicali dedicados al cultivo del algodón. Durante la década de 1930 su predominio en los campos agrícolas y ranchos algodoneros prácticamente desapareció y sólo conservaron su influencia en las actividades relacionadas con el comercio y la prestación de servicios.
Palabras clave: inmigración china, asociaciones, racismo, trabajadores agrícolas, California

Abstract

This essay studies the immigration of Chinese workers to Baja California in 1908-1932. During this period, a number of Chinese were drawn to Mexican ports by traffickers and dealers. English, Japanese and American ships all took part in this activity. Chinese workers were necessary for clearing great areas of land and for building irrigation channels, so their arrival to Baja California was essential but difficult, given the different political views of Esteban Cantú and the federal government. The Colorado River Land Company applied pressure on both sides of the border so that the flow of Chinese workers wouldn’t stop. The relationship between this Company and the Chinese went beyond mere manual labor, as the immigrant group also played an important role as sharecroppers, helping to organize fifty cotton ranches in the Mexicali Valley. During the 1930s their predominance in ranching and agriculture almost disappeared, but they maintained their influence in activities related to commerce and services.
Key words: Chinese immigration, associations, racism, agricultural workers, California

Las mil y una rumbas. Cuatro cubanas en México

Autor: Gabriela Pulido Llano
Fecha de publicación: Miércoles 31 de diciembre del 2008.
Disciplina(s): Historia
Volumen: 44, septiembre-diciembre, 2008.
Tipo: Artículo
Resumen: En este ensayo presentamos, a grandes rasgos, la vida profesional de cuatro cubanas que en México fueron y son conocidas como “las rumberas del cine mexicano”: María Antonieta Pons, Amalia Aguilar, Ninón Sevilla y Rosa Carmina. Sus experiencias en los escenarios mexicanos se circunscriben a un contexto más amplio que es el de un numeroso y heterogéneo grupo de artistas cubanos que emigró de la isla a México entre los años 1930 a 1950; siendo este territorio en el que definirían en gran medida sus empleos. Las vidas de estas cuatro exitosas cubanas nos permite apreciar más de cerca lo que fue la trayectoria de algunos de los inmigrantes cubanos de aquellos años.
Palabras clave: cinematografía, medio artístico, rumberas, cultura popular, cubanos.

Abstract

This essay outlines the professional lives of four Cuban women known in Mexico as “the rumberas of Mexican cinema”: María Antonieta Pons, Amalia Aguilar, Ninón Sevilla and Rosa Carmina. Their experiences on the Mexican stages can be seen within the greater context of an heterogeneous group of artists that immigrated from Cuba to Mexico in the years 1920-1950. This was the country that defined their artistic careers. The lives of this four successful Cuban women help us examine more closely the path followed by some of the Cuban immigrants of those years.
Key words: cinematography, artists, rumberas, popular culture, Cubans.

Los libaneses inmigrantes y sus lazos culturales desde México

Autor: Carlos Martínez Assad
Fecha de publicación: Miércoles 31 de diciembre del 2008.
Disciplina(s): Historia
Volumen: 44, septiembre-diciembre, 2008.
Tipo: Artículo
Resumen: Desde Pedro Dib, primer inmigrante libanés llegado a México en 1882, hasta Carlos Slim, magnate cuya sola presencia suele desviar cualquier análisis equilibrado acerca del papel multifacético que ha ejercido esta comunidad en la historia, los mexicano-libaneses no han estado ajenos a los estereotipos populares, como tantos grupos étnicos. Definidos como “emprendedores, trabajadores, honestos y confiables”, en una visión creada por el cine de los años cuarenta mediante personajes interpretados por el actor Joaquín Pardavé El baisano Jalil y El barchante Neguib, la imagen apenas habla de la muy importante participación que han tenido los libaneses en la vida profesional, política y académica de México; destacando en este último rubro como profesores, investigadores, presidentes de sociedades, directores de revistas, jefes de departamentos, subdirectores y directores de hospitales, institutos, facultades, juntas de gobierno, patronatos universitarios y fundaciones; inclusive, obteniendo premios nacionales y universitarios o formando parte de El Colegio Nacional. Una presencia virtuosa y exitosa de esta comunidad en México.
Palabras clave: inmigración, lazos culturales, comunidad, libaneses, cinematografía.

Abstract

From Pedro Dib, the first Lebanese immigrant who came to Mexico on 1882, to Carlos Slim, industrial tycoon whose presence usually turns away any well-balanced analysis about the many sided roles that this community has played in our history, Mexican-Lebanese haven’t been outsiders to popular stereotypes, like so many other ethnic groups. Defined as “enterprising, industrious, honest and trustworthy” in an image created by Mexican 1940’s cinema and the characters performed by Joaquín Pardavé (“El baisano Jalil” and “El barchante Neguib”), this picture hardly speaks of the very important participation that the Lebanese have had on professional, political and academic life in Mexico. In the academic area they stand out as professors, researchers, association presidents, magazine editors, heads of institutional departments, hospital headmasters, members of university sponsorships and foundations, of research institutes, faculties and government offices, also winners of national and university awards or members of the Colegio Nacional. The presence of this community in Mexico is undoubtedly a virtuous and successful one.
Key Words: Immigration, cultural links, community, Libaneses, cinematography.

CRISTAL BRUÑIDO

RUTA DE EXÉGESIS VISUAL EN POS DE LOS PIES LIGEROS: LOS RARÁMURI

Autor: Alejandro A. González Villarruel/Héctor Parra Zurita
Fecha de publicación: Miércoles 31 de diciembre del 2008.
Disciplina(s): Etnografía, Historia.
Volumen: 44, septiembre-diciembre, 2008.
Tipo: Fotografía histórica
Resumen: Fotografía histórica

DEBATE

Respuesta a Roberto Williams García por su reseña del libro
Hablar de otros. Miradas y voces del mundo tepehua

Autor: David Lagunas
Fecha de publicación: Miércoles 31 de diciembre del 2008.
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 44, septiembre-diciembre, 2008.
Tipo: Debate
Resumen: Debate

CRISTAL BRUÑIDO

VV.AA., Guerra de interpretaciones: el caso del capitán Cook

Autor: Alejandro A. González Villarruel
Fecha de publicación: Miércoles 31 de diciembre del 2008.
Disciplina(s): Historia, Antropología
Volumen: 44, septiembre-diciembre, 2008.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

RESEÑAS

Danièle Dehouve, La ofrenda sacrificial entre los tlapanecos de Guerrero, México, Universidad Autónoma de Guerrero/CEMCA/INAH/Plaza y Valdés, 2007.

Autor: Johannes Neurath
Fecha de publicación: Miércoles 31 de diciembre del 2008.
Disciplina(s): Etnografía, Antropología.
Volumen: 44, septiembre-diciembre, 2008.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Extranjeros, petróleo y revolución en el norte de Veracruz, 1910-1920

Autor: Ana María Serna
Fecha de publicación: Viernes 29 de agosto del 2008.
Disciplina(s): Historia
Volumen: 43, mayo-agosto, 2008.
Tipo: Artículo
Resumen: Este artículo estudia la relación entre mexicanos y extranjeros en el contexto de la industria de extracción petrolífera en el norte de Veracruz entre 1910 y 1920. En este periodo se vivieron dos acontecimientos, la revolución social que sacudiera a México en 1910 y la Primera Guerra Mundial, que contribuyeron a exacerbar las tensiones entre México y ciertos países. Analizando la convivencia cotidiana entre mexicanos y extranjeros hasta donde lo permiten los límites de la investigación histórica, este trabajo cuestiona las visiones nacionalistas y enfatiza, entre otros asuntos, que los vínculos que se generaron entre estos grupos, no siempre fueron negativos ni estuvieron necesariamente marcados por el conflicto.
Palabras clave: extranjeros, petróleo, revolución, estadounidenses, británicos.

Abstract

This article studies the relationship between Mexicans and foreigners in the context of the oil industry’s development in northern Veracruz from 1910 to 1920. During this period two events contributed to exacerbate tensions between Mexico and other countries: the social revolution that shook Mexico in 1910 and World War I. Analyzing the daily links between Mexicans and foreigners, this work questions nationalist interpretations of the subject and emphasizes, among other things, that the ties among both groups were not marked by conflict.
Key words: foreigners, oil, revolution, Americans, British.

Inmigrantes húngaros en México y la formación de una colonia húngara

Autor: Mónika Szente-Varga
Fecha de publicación: Viernes 29 de agosto del 2008.
Disciplina(s): Historia
Volumen: 43, mayo-agosto, 2008.
Tipo: Artículo
Resumen: En los años 1920, redirigidos por las puertas cerradas en Estados Unidos, empezaron a llegar inmigrantes húngaros a México, quienes a pesar de su número reducido y su gran heterogeneidad formaron la semilla de una comunidad húngara en la ciudad de México, basada —según asume este ensayo— tanto en las dificultades de adaptación como en los escasos rasgos comunes que traían desde Europa, y cuyo valor creció en un entorno desconocido. Consecuentemente este trabajo busca las características generales de los inmigrantes húngaros explorando campos como razones emigratorias, lugares de procedencia, nociones de identidad, así como composición religiosa y laboral. Por otra parte, analiza los problemas con los que la gran mayoría de inmigrantes debieron enfrentarse en México y las estrategias que emplearon para vencerlos, en el triángulo de hogar, trabajo e idioma. El ensayo termina con un resumen de las asociaciones húngaras en México, ofreciendo un vistazo sobre el desarrollo de la colonia a través de las décadas.
Palabras clave: inmigrantes, húngaros, identidad, ciudad de México, asociaciones

Abstract

Redirected by the closed doors in the United States, Hungarian immigrants started to arrive in Mexico in the 1920’s. Even though they were few and very heterogeneous, they formed the seeds of the Hungarian community in Mexico City, based —according to this essay— both on the difficulties of adaptation and on the small number of common features that the immigrants had brought from Europe, but whose value rose in an unknown environment. Consequently, this work looks for the general characteristics of the Hungarian immigrants, exploring areas such as reasons for migrating, places of origin, notions of identity as well as religious and labour composition. On the other hand, it analyses the problems that the great majority of Hungarians had to face in Mexico, and the strategies they employed to overcome them, within the triangle of home, work and language. The essay finishes with a summary of Hungarian associations in Mexico, offering an outline of the development of the community throughout various decades.
Key words: immigrants, Hungarian, identity, Mexico City, associations

La guerra interna contra los japoneses

Autor: Sergio Hernández Galindo
Fecha de publicación: Viernes 29 de agosto del 2008.
Disciplina(s): Historia
Volumen: 43, mayo-agosto, 2008.
Tipo: Artículo
Resumen: Al estallar la guerra entre Estados Unidos y Japón en diciembre de 1941, la emigración de origen japonés que se encontraba en todo el continente americano ascendía a cerca de 700 mil personas. A pesar de que la gran mayoría de inmigrantes ya se habían nacionalizado y tenían familia nacida en los países de destino, fueron considerados de pronto como “enemigos de guerra” o como potenciales espías al servicio del Imperio japonés. En este artículo se explica cómo se desarrolló esta “guerra interna” contra los japoneses, principalmente en México, y qué mecanismos fueron utilizados a nivel continental para combatirlos, violando los más elementales derechos que como ciudadanos habían adquirido.
Palabras clave: japoneses, extranjeros, guerra, espionaje, vigilancia

Abstract

When the war between the United States and Japan broke out in December of 1941, people of Japanese descent in the whole of the Americas reached 700 000 people. Even though the great majority of immigrants had already naturalized and had family born in America, suddenly they were considered “enemies” or potential spies in the service of the Japanese Empire. This article explains how this “internal war” against the Japanese in Mexico was developed and what mechanisms were used at a continental level against them, violating the most basic rights they had as citizens.
Key words: Japanese, foreigners, war, espionage, monitoring

Un México protector…de asilados y refugiados durante la guerra fría. Entre la definición y la ambigüedad

Autor: Guadalupe Rodríguez de Ita
Fecha de publicación: Viernes 29 de agosto del 2008.
Disciplina(s): Historia
Volumen: 43, mayo-agosto, 2008.
Tipo: Artículo
Resumen: El artículo tiene como objetivo examinar la política instrumentada por el Estado mexicano en relación con los migrantes forzados que llegaron al país durante el periodo de la llamada guerra fría. Pone énfasis en tres aspectos: 1) el grado de definición de dicha política; 2) la compaginación de los instrumentos jurídicos interamericanos e internacionales de asilo y refugio, suscritos por ese Estado, con la normatividad interna; y 3) la coherencia en la aplicación de la política migratoria en casos concretos. El artículo está basado fundamentalmente en documentos, inéditos y publicados, internacionales y nacionales, consultados en soportes tradicionales y/o en medios electrónicos.
Palabras clave: asilo, refugio, inmigrantes, guerra fría, política migratoria

Abstract

The aim of this essay is to study the migratory policy applied in Mexico to individuals who were forced to emigrate into this country during the cold war. It focuses on three main aspects: 1) the level of definition of this migratory policy, 2) the coherence between interamerican and international asylum and refugee legal instruments, signed by the Mexican State, and the internal regulations created by Mexico, and 3) the uniformity in the application of the migratory policy on specific cases. This study is based on previously unpublished Mexican and international documents.
Key words: asylum, refugees, immigrants, cold war, migratory policy

CRISTAL BRUÑIDO

LA FOTOGRAFÍA Y EL 68

Autor: Alberto del Castillo Troncoso
Fecha de publicación: Viernes 29 de agosto del 2008.
Disciplina(s): Historia
Volumen: 43, mayo-agosto, 2008.
Tipo: Fotografía histórica
Resumen: Fotografía histórica

RESEÑAS

Mechthild Rutsch, Entre el campo y el gabinete. Nacionales y extranjeros en la profesionalización de la antropología mexicana (1877-1920), México, INAH/IIA-UNAM, 2007.

Autor: Catalina Rodríguez Lazcano
Fecha de publicación: Viernes 29 de agosto del 2008.
Disciplina(s): Antropología, Historia.
Volumen: 43, mayo-agosto, 2008.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Miriam Bertran y Pedro Arroyo (eds.), Antropología y nutrición, México, UAM-X/Fundación Mexicana para la Salud, 2006.

Autor: Alejandro González Villarruel
Fecha de publicación: Viernes 29 de agosto del 2008.
Disciplina(s): Antropología, Historia.
Volumen: 43, mayo-agosto, 2008.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Verónica Oikión Solano y Marta Eugenia García Ugarte (eds.), Movimientos armados en México, siglo XX, Zamora, El Colegio de Michoacán/CIESAS, 3 tt., 2006.

Autor: Francisco Pérez Arce Ibarra
Fecha de publicación: Viernes 29 de agosto del 2008.
Disciplina(s): Historia
Volumen: 43, mayo-agosto, 2008.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Los restos óseos humanos como objetos ideológicos del periodo Clásico maya

Autor: Juana Amalia Trejo Mojica
Fecha de publicación: Miércoles 30 de abril del 2008.
Disciplina(s): Antropología Física
Volumen: 42, enero-abril, 2008.
Tipo: Artículo

Resumen: El uso de hueso humano entre los mayas del periodo Clásico fue investido de un contenido simbólico que envolvía aspectos tan trascendentes como el poder político y social; fue empleado para justificar el acceso a éste, debido a que la pieza ósea provenía de algún personaje importante, y su posesión, uso o utilización avalaba su derecho a ocupar una posición de tal magnitud. En ocasiones la procedencia del resto óseo humano era reforzada con grabados que referían hechos trascendentes como ascensiones y logros bélicos, entre otros, conservándose en ellos la trayectoria del poseedor. Estas referencias tenían una repercusión en la memoria colectiva, obteniendo como consecuencia la aceptación del ejercicio del poder o autoridad; justo en esta parte radica la contemplación del uso de este tipo de piezas óseas humanas como objetos ideológicos.
Palabras clave: mayas, restos óseos, ideología, poder, antropología simbólica.

Abstract

This paper explores the meanings of the engravings on human bones that belonged to the Classical period among the Mayas. Representations are loaded with symbols, since the pieces appear to be related to social and political power that was passed on to the person who owned or wore it. This assumption is based on the idea that by being a member of that lineage and by carrying the object, the person had access to the power enjoyed by the former owner of it. The source of origin of the human bones was reinforced with the type of engravings that refer to transcendental facts as ascents or warlike profits, among others. The objects stored the history of the former owners, which lead to a significant impact on people’s memories throughout time, in addition to confering the same authority and power on the current owner.
Key words: Mayas, osseous remains, ideology, power, symbolical anthropology.

Análisis e interpretación de la ofrenda 1 del templo de Ehécatl-Quetzalcóatl, procedente del centro ceremonial de Texcoco

Autor: David López Monroy
Fecha de publicación: Miércoles 30 de abril del 2008.
Disciplina(s): Arqueología
Volumen: 42, enero-abril, 2008.
Tipo: Artículo

Resumen: En este artículo se presenta el análisis e interpretación de la ofrenda 1 del templo de Ehécatl-Quetzalcóatl, ubicada en lo que fuera el recinto ceremonial de la ciudad prehispánica de Texcoco, correspondiente al Posclásico tardío, depósito ofrendario que alude alegóricamente al mito de la creación humana en el que participa activamente esta deidad. Esta ofrenda, cuyo rasgo fundamental es su carácter consagratorio, se analiza desde una perspectiva integral en la que se aplican metodologías y planteamientos de la antropología física al —evaluar el estado de salud de los restos óseos humanos—, la etnohistoria —que nos permite interpretar los mitos encontrados en los textos con una mayor autenticidad—, y la arqueología, mediante el análisis contextual de los materiales donde se llevó a cabo el evento.
Palabras clave: análisis, interpretación, ofrenda, Ehécatl-Quetzalcóatl, creación.

Abstract

This article presents an analysis and interpretation of offering number one at the temple of Ehécatl-Quetzalcóatl, located in what was once the ceremonial center of the precolumbian city of Texcoco, corresponding to the Late Postclassical period. The offering allegorically alludes to the myth of human creation in which this deity has an active participation. This offering, whose fundamental feature is its consecrational character, is analyzed from a comprehensive perspective in which physical anthropology is applied to the evaluation of the health of the human osseous remains, and where ethno-history allows an approach to the interpretation of the myths found in the texts with a greater degree of authenticity, while archaeology is applied to the contextual analysis of the materials where the event took place.
Key words: analysis, interpretation, offering, Ehécatl-Quetzalcóatl, creation.

La fotografía en el Museo Nacional y la expedición científica de Cempoala

Autor: Rosa Casanova
Fecha de publicación: Miércoles 30 de abril del 2008.
Disciplina(s): Historia
Volumen: 42, enero-abril, 2008.
Tipo: Artículo

Resumen: A través del análisis de la expedición científica a Cempoala, Veracruz, el ensayo estudia los usos de la fotografía al interior del Museo Nacional, la manera de acercarse y representar ruinas, paisaje y población autóctona. La participación de México en la Exposición Histórico-Americana de Madrid en 1892 permite adentrarse en las maneras de presentar al exterior la historia, los indígenas y las tradiciones del país, los conceptos de historia antigua vigentes entonces, así como la lucha de poder entre Francisco del Paso y Troncoso y Leopoldo Batres, dos personajes clave en los estudios del pasado prehispánico durante el Porfiriato, que supieron valerse de las posibilidades que brindaban las imágenes fotográficas para difundir su obra.
Palabras clave: fotografía, arqueología, Museo Nacional, exposición internacional, representación.

Abstract

Through the analysis of the scientific expedition to the ruins of Cempoala in Veracruz, the essay examines the uses of photography in the National Museum, the ways to approach and represent ruins, landscape and indigenous people. Mexico’s participation in the Exposition Histórico-Americana, that took place in Madrid in 1892, allows for the study of the manners in which history, Indians and traditions were presented to the world, the concepts of history that were valid at the time, as well as the fight for power that took place between Francisco del Paso y Troncoso y Leopoldo Batres, two key figures in the study of antiquities during the Díaz regime, both of whom were aware of the possibilities of the use of photographic images in the promotion of their work.
Key words: photography, archaeology, National Museum, universal exhibition, representation.

El jaripeo ranchero en Palmillas, Guerrero: desarrollo diacrónico de una práctica comunitaria y su función dentro del poblado

Autor: Carlos A. Salgado Romero
Fecha de publicación: Miércoles 30 de abril del 2008.
Disciplina(s): Etnohistoria, Antropología.
Volumen: 42, enero-abril, 2008.
Tipo:Artículo
Resumen: El jaripeo ranchero en Palmillas, Guerrero, es una actividad en la que toma parte un amplio sector de la comunidad. Por medio de este tipo de celebración se establecen relaciones no sólo entre los habitantes de la comunidad, sino también entre habitantes de otras regiones, con las que a través de los años se ha llegado a establecer un sistema de mutua cooperación. Por medio de dicho sistema se logra apreciar una suerte de rivalidad entre los pueblos, dando como resultado el establecimiento y reafirmación de algunos mecanismos abstractos ligados a la identidad y al prestigio. Dada la fuerte inversión económica requerida para la realización de esta práctica, el papel que juega el fenómeno de la migración ha sido tal, que sin los recursos venidos de las remesas la celebración no tendría lugar, al menos no de igual manera. En el presente trabajo se muestran algunos elementos constituyentes del jaripeo en dos estadios distintos, trazándose con ello el desarrollo histórico que la práctica ha experimentado dentro de la comunidad y su función como parte de ella.
Palabras clave: jaripeo ranchero, antropología cultural, etnografía rural, migración, etnografía diacrónica.

Abstract

The Jaripeo ranchero in Palmillas, Guerrero is a folk activity in which a great part of the community participates. Many relationships are created thanks to this celebration, not only among community inhabitants but also with those of other communities, with whom a reciprocal cooperation system have been agreed throughout time. A sort of rivalry can be appreciated inside this system, because of this, some abstract mechanisms tied to identity and prestige have been settled and reaffirmed. On account of the necessity of such a strong economic investment for the success of this traditional event, the role played by migration is so important that without the resources coming from remittances the celebration wouldn’t take place, at least not in the same way. Some elements of jaripeo are shown in two different stages, drawing the historical development of the performance as well as the function it has acquired inside the community.
Key words: jaripeo ranchero, cultural anthropology, rural ethnography, migration, diachronic ethnography.

Rituales y evocaciones entre los pimas de la Sierra Madre Occidental

Autor: Andrés Oseguera
Fecha de publicación: Miércoles 30 de abril del 2008.
Disciplina(s): Etnografía
Volumen: 42, enero-abril, 2008.
Tipo:Artículo

Resumen: Alejado de la perspectiva esencialista de interpretación de las prácticas rituales de los pimas ubicados en la Sierra Madre Occidental, esta investigación intenta, desde la antropología cognitiva, trazar las distintas evocaciones del pasado indígena a través de los rituales batáraja y yúmare. Esta propuesta interpretativa es en realidad una alternativa a la búsqueda de cosmogonías perfectamente articuladas, con significados ocultos sólo descifrables por el ingenio del antropólogo. Las evocaciones, efectivamente, no son construcciones meramente mentales, sino aspectos significativos que los mismos indígenas han decidido preservar en estas prácticas rituales, como parte de su propia cultura.
Palabras clave: pimas, evocaciones, antropología cognitiva, ritual.

Abstract

Away from the essentialist perspective of the interpretations of ritual practices of the Pima located in the Western Sierra Madre, this research seeks, from the point of view of cognitive anthropology, to draw up the different evocations of the indigenous past through the batáraja and yúmare rituals. This interpretative proposal is in fact an alternative to the searches for perfectly articulated cosmologies with hidden meanings disclosed by the talent of the anthropologist. The evocations, indeed, are not just mental constructions but significant aspects of what such individuals have decided to preserve in these ritual practices as a part of their own culture.
Key words: Pima, evocation, cognitive anthropology, ritual.

Barrios obreros en la ciudad de México: patrimonio vivo de una tradición moderna

Autor: Mauricio Rojas Alcayaga
Fecha de publicación: Miércoles 30 de abril del 2008.
Disciplina(s): Arqueología industrial, Historia
Volumen: 42, enero-abril, 2008.
Tipo: Artículo

Resumen: La arqueología industrial ha centrado su interés en la preservación de los bienes materiales, específicamente de los cascos históricos de las fábricas, olvidando al actor principal de la vida fabril: los obreros. De esta ausencia se debe hacer cargo la antropología urbana, hacer visible a los olvidados, que aún habitan junto a sus familias los barrios circundantes. Por eso la importancia de conservar esos hábitat populares, símbolos imperecederos de la modernidad amenazados, paradójicamente, por modernizaciones urbanas que pretenden borrar toda huella material e inmaterial del proletariado urbano de la ciudad de México, lo que provocaría la desaparición de una de las principales tradiciones modernas.
Palabras clave: modernidad, tradición, modernización, barrios, obreros.

Abstract

Industrial archeology has focused its interest on the preservation of goods, specifically those related to the old inner city factories, forgetting the main actors within the manufacturing life: workers. Urban anthropology must take care of this omission by making visible the forgotten, who still live with their families in the surrounding areas. Therefore the importance of preserving these popular neighborhoods, imperishable symbols of modernity, which are paradoxically threatened by the urban modernization that aims to blur any material and immaterial print of the urban proletariat inside Mexico City, causing the disappearance of one of the main modern traditions.
Key words: modernity, tradition, modernization, neighborhood, workers.

Margarita Nolasco Armas, (1932-2008)

Autor: Consejo Editorial
Fecha de publicación: Miércoles 30 de abril del 2008.
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 42, enero-abril, 2008.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

CRISTAL BRUÑIDO

CHICHÉN ITZÁ: RUINAS EN CONSTRUCCIÓN

Autor: Jesse Lerner
Fecha de publicación: Miércoles 30 de abril del 2008.
Disciplina(s): Historia
Volumen: 42, enero-abril, 2008.
Tipo: Cristal Bruñido
Resumen: Fotografía histórica

RESEÑAS

María J. Rodríguez-Shadow (coord.), Las mujeres en Mesoamérica prehispánica, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 2007.

Autor: Jaime Echeverría García
Fecha de publicación: Miércoles 30 de abril del 2008.
Disciplina(s): Antropología, Historia, Arqueología y Etnohistoria.
Volumen: 42, enero-abril, 2008.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

RESEÑAS

Alicia Olivera de Bonfil y Víctor Manuel Ruiz Naufal (eds.), Peoresnada, periódico cristero. Julio de 1927 a abril de 1929, transcripción de Amparo Gómez Tepexicuapan, México, Conaculta/INAH (Fuentes), 2005.

Autor: Beatriz Lucía Cano Sánchez
Fecha de publicación: Miércoles 30 de abril del 2008.
Disciplina(s): Antropología e Historia.
Volumen: 42, enero-abril, 2008.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Felipe de la Lama, … y los niños también van al exilio, México, Porrúa, 2006.

Autor: Dolores Pla Brugat
Fecha de publicación: Miércoles 30 de abril del 2008.
Disciplina(s): Historia, Antropología.
Volumen: 42, enero-abril, 2008.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

El patrimonio activado. Patrimonialización y movimientos sociales en Andalucía y la ciudad de México

Autor: Javier Hernández Ramírez
Fecha de publicación:Lunes, 31 de diciembre del 2007
Disciplina(s): Historia
Volumen: 41, septiembre-diciembre, 2007.
Tipo: Artículo

Resumen:En este trabajo centraremos nuestra atención en el fenómeno, que hemos denominado “patrimonialismo”, atendiendo en primer lugar al contexto social que lo hace posible, para posteriormente trazar una caracterización general y establecer por último una comparación entre distintas entidades que operan en la ciudad de México y en algunas zonas de Andalucía.

Notas sobre el maíz entre los indígenas mesoamericanos antiguos y modernos

Autor: Yolotl González Torres
Fecha de publicación: Lunes, 31 de diciembre del 2007
Disciplina(s): Etnohistoria
Volumen: 41, septiembre-diciembre, 2007.
Tipo: Artículo

Resumen: México es el centro de origen y domesticación del maíz, cereal que fue la base de alimentación de casi todos los pueblos de América y no sólo ha enriquecido la dieta humana y animal del globo terráqueo, sino que ha aportado material para fabricar innumerables productos como azúcar, miel, dextrosa, aceite, almidón, pegamentos y otros más, incluido el combustible denominado etanol. Cabe aclarar que en la mayor parte de los países el maíz es utilizado principalmente como forraje en la industria cárnica y aunque hay algunos países que también lo utilizan para consumo humano, en México y Centroamérica es el principal alimento.

La legitimación de las medicinas indígenas en México. El ejemplo de Cuetzalan del Progreso (Puebla)

Autor: Chiara Milano
Fecha de publicación:Lunes, 31 de diciembre del 2007
Disciplina(s): Antropología, Etnohistoria
Volumen: 41, septiembre-diciembre, 2007.
Tipo: Artículo
Resumen: La búsqueda de la legitimación de las medicinas tradicionales indígenas se configura como un aspecto particularmente significativo de este movimiento, en el que participan no sólo los indígenas mexicanos, sino también una serie de interlocutores externos con quienes los indígenas negocian con creciente conciencia su nuevo papel en la sociedad mexicana.

Del conocimiento al reconocimiento: antropología, desarrollo y narrativa de los saberes indígenas desde el sistema médico maya en Quintana Roo

Autor: Horacio Almanza Alcalde
Fecha de publicación: Lunes, 31 de diciembre del 2007
Disciplina(s): Antropología, Etnología
Volumen: 41, septiembre-diciembre, 2007.
Tipo: Artículo
Resumen: El objetivo de este artículo es examinar las dificultades que envuelven al concepto de conocimiento indígena (en adelante CI) y distinguir entre dos modelos ideales de perspectivas académicas. La primera de éstas sería el punto de vista de la crítica antropológica, guiada por la necesidad de hacer un análisis detallado de los fenómenos sociales. Este enfoque considera la multiplicidad de factores sociales, políticos y económicos, entre otros, y la manera en que se interrelacionan para aportar una explicación que pueda dar luz a la complejidad inherente a todo fenómeno cultural. El segundo enfoque lo denominamos “CI para el desarrollo”, proviene de la academia y se ubica dentro de las ciencias sociales y la antropología; pero ya que se orienta hacia el despliegue de un aparato de desarrollo con propósitos de intervención social, su nivel de análisis puede estar sujeto a las condiciones establecidas por la política económica imperante.

La paradoja del trabajo. Un mundo de pérdida y ganancia que refiere el estudio del estrés con un grupo de operadoras telefónicas

Autor: Josefina Ramírez Velázquez
Fecha de publicación: Lunes, 31 de diciembre del 2007
Disciplina(s): Antropología Física, Historia
Volumen: 41, septiembre-diciembre, 2007.
Tipo: Artículo
Resumen: El objetivo del estudio, esta orientado por las siguientes interrogantes: ¿cuáles son los significados socioculturales que las operadoras dan al estrés y a través de qué procesos podemos comprender dichos significados?, ¿el estrés constituye un problema de salud desde la perspectiva de las operadoras telefónicas?, ¿a través del estrés se articulan procesos socioculturales que operan tanto en el ambiente laboral como en el familiar? Dado que la investigación ha sido muy amplia y ya hemos presentado algunos resultados en diversos momentos, nuestro interés posibilidad de estudiar el estrés como un problema de salud que requiere comprenderse desde el punto de vista del actor.

CRISTAL BRUÑIDO

HUGO BREHME: EL PAISAJE ROMÁNTICO Y SU VISIÓN SOBRE LO MEXICANO.

Autor: Benigno Casas
Fecha de publicación: Lunes, 31 de diciembre del 2007
Disciplina(s): Historia
Volumen: 41, septiembre-diciembre, 2007.
Tipo: Cristal Bruñido
Resumen: Cristal Bruñido

RESEÑAS

Pilar Gonzalbo Aizpuru (dir.), Historia de la vida cotidiana en México, vols. I, II y III, México, El Colegio de México/FCE, 2004/2005.

Autor: Alejandro A. González Villarruel
Fecha de publicación: Lunes, 31 de diciembre del 2007
Disciplina(s): Historia
Volumen: 41, septiembre-diciembre, 2007.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Horst Kurnitzky, Extravíos de la antropología mexicana, México, Fineo (Norte), 2006, 86 pp.

Autor: Rodrigo Martínez Baracs
Fecha de publicación: Lunes, 31 de diciembre del 2007
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 41, septiembre-diciembre, 2007.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Frida Villavicencio Zarza, P’orhépecha Kaso Sïrátahenkwa: desarrollo del sistema de casos del purépecha, México, CIESAS/El Colegio de México, 2006.

Autor: Claudine Chamoreau
Fecha de publicación:Lunes, 31 de diciembre del 2007
Disciplina(s): Etnología
Volumen: 41, septiembre-diciembre, 2007.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Presentación

Autor: Rosa María Rojas Torres
Fecha de publicación:Viernes, 31 de agosto del 2007
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 40, mayo-agosto, 2007.
Tipo: Artículo
Resumen: Presentación

Cinco generalizaciones básicas sobre las lenguas mixtas con componente indoamericano

Autor: Francisco Barriga Puente
Fecha de publicación: Viernes 31 de agosto del 2007
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 40, mayo-agosto, 2007.
Tipo: Artículo
Resumen: El propósito de este artículo es comprobar tres postulados generales en cinco lenguas mixtas americanas, que se caracterizan por tener uno o más componentes indígenas. Las generalizaciones a validar fueron establecidas tanto en el trabajo pionero de Thomason y Kaufman como en el de Bakker y Mous.

Procesos morfofonológicos y supletividad como mecanismos para expresar la categoría gramatical de número en tarahumara

Autor: Maribel Alvarado García
Fecha de publicación: Viernes, 31 de agosto del 2007
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 40, mayo-agosto, 2007.
Tipo: Artículo

Resumen: El objetivo de este trabajo es describir los mecanismos formales, es decir, morfológicos y léxicos, con los que cuenta el ralámuli para expresar la categoría gramatical de número y que se presentan en las llamadas clases mayores, a saber, sustantivo, verbo y adjetivo. Estas clases no emplean un solo recurso formal para expresar número: por un lado, la reduplicación y la supletividad contrastan singular y plural, tanto en el sustantivo como en el verbo y el adjetivo, mientras la afijación es un mecanismo exclusivo de los verbos; por tanto, una función gramatical como el número se expresa por más de un recurso formal.

Los procesos de formación de palabras en el zapoteco de Santa Ana del Valle, Oaxaca

Autor: Rosa María Rojas Torres
Fecha de publicación: Viernes, 31 de agosto del 2007
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 40, mayo-agosto, 2007.
Tipo: Artículo
Resumen: El presente trabajo pretende concentrar los resultados de la investigación “Estudio sobre los procesos de formación de palabras en una variante del zapoteco del Valle”, un proyecto de la Dirección de Lingüística del INAH que es parte del Seminario de Permanente de Formación de Palabras. En este artículo se explican diferentes procesos de formación de palabras para el zapoteco de Santa Ana del Valle, Oaxaca, y son analizados principalmente desde el punto de vista del contenido, según propuesta de Coseriu; aun cuando no se agota el análisis de todos los procedimientos de formación de palabras en esta lengua, sí se abordan los más productivos.

La ortografía otomí de fray Pedro de Cárceres

Autor: Alonso Guerrero Galván
Fecha de publicación: Viernes, 31 de agosto del 2007
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 40, mayo-agosto, 2007.
Tipo: Artículo

Resumen: El objetivo principal de este trabajo era determinar la ortografía utilizada por fray Pedro de Cárceres en su “artecilla”, pero como la edición de León hace confusa dicha ortografía, decidí seguir la descripción y caracterización de los sonidos presentadas en los “apuntamientos”. Esta es la única parte de la que se tiene un facsímile, y aunque sólo es una foja podría ofrecer más información sobre las decisiones tomadas por León para editar el texto y que no aclara; por ello el presente trabajo tomó forma de una crítica a dicha edición. Sin duda esta crítica servirá para hacer una correcta interpretación del texto editado por León, ya que hasta el momento ignoramos dónde se encuentra el original. No quisiera terminar sin antes presentar los cuadros (74) y (75), donde se resume la información contenida en los apuntamientos y que sirve como síntesis de este estudio.

El sistema de TAM en mazahua antiguo

Autor: Michael Knapp Ring
Fecha de publicación: Viernes, 31 de agosto del 2007
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 40, mayo-agosto, 2007.
Tipo: Artículo

Resumen: Este artículo forma parte de una investigación filológica y lingüística más amplia sobre la Doctrina y enseñança en la lengua maçahua de Diego de Nágera Yanguas. A partir de la reconstrucción fonológica y morfológica de ese texto elaboramos un esbozo gramatical del mazahua antiguo que comprende también las marcas de tiempo-aspecto-modo (TAM) tal como se reflejan en dicho corpus. En términos más generales, el artículo forma parte de una serie de estudios descriptivos sobre el mazahua de ca. 1800 y la lengua moderna. Así, no tratamos de ofrecer un resumen de las características fonológicas y morfosintácticas de la lengua, sino que pasamos directamente al tema analizado.

CRISTAL BRUÑIDO
Presentación

Autor: Arturo Soberón Mora
Fecha de publicación: Viernes, 31 de agosto del 2007
Disciplina(s): Historia
Volumen: 40, mayo-agosto, 2007.
Tipo: Artículo
Resumen: Presentación: Cristal bruñido

EL AUTOMÓVIL Y LA FOTOGRAFÍA DE SUS INICIOS

Autor: Daniel Escorza Rodríguez
Fecha de publicación: Viernes, 31 de agosto del 2007
Disciplina(s): Historia
Volumen: 40, mayo-agosto, 2007.
Tipo: Artículo
Resumen: Cristal bruñido

RESEÑAS

Efraín Cortés et al., La fiesta a los santos. El culto familiar y comunal entre los otomianos y nahuas del Estado de México, México, INAH (Estudios Monográficos), 2005.

Autor: Leopoldo Trejo Barrientos
Fecha de publicación:Viernes, 31 de agosto del 2007
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 40, mayo-agosto, 2007.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

María Teresa Sepúlveda y Herrera, Los lienzos de San Juan Cuauhtla, Puebla, México, Conaculta-INAH/Miguel Ángel Porrúa.

Autor: Francisco González-Hermosillo Adams
Fecha de publicación: Viernes, 31 de agosto del 2007
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 40, mayo-agosto, 2007.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Luis Barjau (coord.), Etnohistoria. Visión alternativa del tiempo, México, INAH (Científica, 491), 2006, 222 pp.

Autor: Rodrigo Martínez Baracs
Fecha de publicación: Viernes, 31 de agosto del 2007
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 40, mayo-agosto, 2007.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Las fiestas nacionales en Yucatán durante el siglo XIX

Autor: Pedro Miranda Ojeda
Fecha de publicación: Lunes, 30 de abril del 2007
Disciplina(s): Historia
Volumen: 39, enero-abril, 2007.
Tipo: Artículo

Resumen: En el mundo colonial las fiestas guardaron una gran importancia en la vida cotidiana de las ciudades y pueblos. Las fiestas del México colonial e independiente constituyen una herramienta de los grupos en el poder para legitimar el sistema vigente de dominación, reforzar el orden jerarquizado de la sociedad, brindar a los individuos una formación compartida que coincida con el proyecto de Estado, facilitando así las tareas de dominación y confirmando, con cada celebración, la permanencia inalterable de la sociedad. El contenido simbólico de la fiesta representa la forma más acabada de los poderes y el medio ideal para establecerlos, pues a través de ella se confirmaba la gran significación de la autoridad en la sociedad.

Alemania y México entre la Primera Guerra Mundial y la gran depresión, 1918-1933

Autor: Stefan Rinke
Fecha de publicación: Lunes, 30 de abril del 2007
Disciplina(s): Historia
Volumen: 39, enero-abril, 2007.
Tipo: Artículo

Resumen: ¿Cómo quedaron pues configuradas las relaciones entre Alemania y México en el periodo que va del final de la guerra en 1918 a la crisis económica mundial que se extendió hasta 1933, un lapso en el que por primera vez se hicieron palpables diversos cambios de carácter duradero? ¿Qué papel jugó el intercambio comercial para ambos países? ¿Pudo el Reich, debilitado en el sector de capitales, reanudar las inversiones del periodo de preguerra? En vista de los cambios realizados en el poder y de la afiliación común a la Sociedad de las Naciones, ¿fueron puestas las relaciones políticas sobre una nueva base? ¿Qué función ejercieron los mexicanos de origen alemán y los alemanes del Reich residentes en México, respectivamente, en lo que concierne a las relaciones bilaterales? ¿Hasta qué punto fueron efectivas las iniciativas en política cultural y de prensa para las relaciones germano-mexicanas?

Bailar pascol en la baja y la alta Tarahumara. Una mirada al suelo y otra al cielo

Autor: Ángel Acuña Delgado
Fecha de publicación: Lunes, 30 de abril del 2007
Disciplina(s): Etnohistoria, Etnología
Volumen: 39, enero-abril, 2007.
Tipo: Artículo

Resumen: Ubicado en la sierra Tarahumara, al suroeste del estado de Chihuahua (México), en una región dura y difícil para la vida se encuentra el grupo étnico rarámuri. Los rarámuri, también conocidos como tarahumaras, con una población que, según el censo de 2000, alcanza 86 588 individuos, residen entre la sierra y la barranca, mantienen un patrón de asentamiento muy disperso y una economía de subsistencia basada en el agro-pastoreo (cultivo de maíz y cría de chivas especialmente). Dicha etnia tiene en la danza una de sus más genuinas formas de expresión y comunicación; danza que en sus diversas manifestaciones (matachines, pintos, pascol, jícuri, bacánowa) se halla orientada tanto al culto divino como a las relaciones humanas, demostrando poseer en cualquier caso un elevado sentido práctico que no carece de un componente simbólico.

Entre el fogón y la milpa. El espacio entre los mayas de Xohuayán, Yucatán

Autor: Jesús Guzmán Urióstegui
Fecha de publicación: Lunes, 30 de abril del 2007
Disciplina(s): Historia
Volumen: 39, enero-abril, 2007.
Tipo: Artículo

Resumen: El fogón y la milpa son complementarios, nunca opuestos como valor cultural, ya que sintetizan la base de la sobrevivencia tanto humana como divina: la comida. Con ella hay orden, hay creación, hay regeneración, y por lo mismo son una reproducción a escala del mundo.

La tercera mirada: representación y performance

Autor: Elisa Lipkau
Fecha de publicación: Lunes, 30 de abril del 2007
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 39, enero-abril, 2007.
Tipo: Artículo

Resumen: En este artículo planteo la necesidad de reconsiderar la antropología visual como una forma totalmente distinta y experimental de trabajar con la representación cultural. Un método que encarna una profunda transformación del destino y las perspectivas de la práctica antropológica, ya que no parte de la distancia y la supuesta pero dudosa objetividad científica, sino de la cercanía y el diálogo intercultural provocado por el etnógrafo a través de la cámara.

RESEÑAS

Mary B. Moser y Stephen A. Marlett, Comcáac quih Yaza quih Hant Ihíip hac. Diccionario Seri – Español – Inglés, Hermosillo, Universidad de Sonora/Plaza y Valdés, 2005.

Autor: José Luis Moctezuma Zamarrón
Fecha de publicación: Lunes, 30 de abril del 2007
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 39, enero-abril, 2007.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

María Elena Villegas Molina, Las cláusulas relativas en el español otomí de Santiago Mexquititlán, México, INAH (Científica, 473), 2005.

Autor: Martha Muntzel
Fecha de publicación: Lunes, 30 de abril del 2007
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 39, enero-abril, 2007.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Mechthild Rutsch/Mette Marie Wacher (coords.), Alarifes, amanuenses y evangelistas. Tradiciones, personajes, comunidades y narrativas de la ciencia en México, México, UIA/INAH (Científica, 467), 2004.

Autor: Hugo López Aceves
Fecha de publicación: Lunes, 30 de abril del 2007
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 39, enero-abril, 2007.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Nahualli, imagen y representación

Autor: Roberto Martínez González

Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 2006
Disciplina(s): Antropología, Etnohistoria
Volumen: 38, septiembre-diciembre, 2006.
Tipo: Artículo
Resumen: En otras ocasiones, es una palabra de origen náhuatl cuyo significado, aún desconocido, parece ser próximo a las nociones de “cobertura” o “disfraz”. Como es sabido, dicho vocablo, además de designar a una suerte de hechicero transformista (a veces llamado hombre- nahualli,) es muchas veces aplicado a una suerte de alter ego o doble, generalmente animal, que se encuentra tan íntimamente ligado a la identidad personal que todo mal que afecte al nahualli tendrá una repercusión en su contraparte humana. De tal forma que los daños sufridos por el doble constituirán una de las explicaciones posibles para la enfermedad. De acuerdo con lo que se observa en las fuentes antiguas, la forma del nahualli variaba en razón de las características distintivas del personaje al que se encontraba asociado; pudiendo, en algunos casos, fungir como nombre.

El Gran Templo del centro ceremonial de Cahuachi (Nazca, Perú)

Autor: Aïcha Bachir Bacha/Oscar Daniel Llanos Jacinto
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 2006
Disciplina(s): Arqueología
Volumen: 38, septiembre-diciembre, 2006.
Tipo: Artículo
Resumen: Entre los numerosos sitios Nazca que se encuentran dispersos en la cuenca del Río Grande, sobresale Cahuachi, el cual tuvo una ocupación continua del año 400 a. C al 450 d. C. Hoy en día deshabitado, el sitio de la antigua capital de los Nazca cubre una superficie de 24 km2.

Sincretismo e identidades emergentes El Manual de Jacinto de la Serna (1630)

Autor: José Luis González M.
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 2006
Disciplina(s): Etnohistoria, Historia
Volumen: 38, septiembre-diciembre, 2006.
Tipo: Artículo
Resumen: En este trabajo nos acercamos desde una perspectiva poco habitual a los diversos procesos de extirpación de idolatrías en Perú y México. Lo usual en este tema ha sido el énfasis en el hecho de la persistencia de las creencias autóctonas un siglo después de las primeras ofensivas de cristianización sistemática en ambos virreinatos. A esto se añade el análisis y valoración de las diversas metodologías de extirpación y desarraigo ejercidos en contra de las culturas indígenas por parte de jueces eclesiásticos y curas. Este es el lado más visible de los procesos.

Tras la heteroidentificación. El “movimiento negro” costachiquense y la selección de marbetes étnicos

Autor: J. Arturo Motta Sánchez
Fecha de publicación:Viernes, 29 de diciembre del 2006
Disciplina(s): Antropología Social, Etnología, Historia
Volumen: 38, septiembre-diciembre, 2006.
Tipo: Artículo
Resumen: En la zona de la Costa Chica comprendida entre los municipios de Cuajinicuilapa y Pinotepa Nacional —sin que sea asunto ni demanda de un movimiento de grandes masas locales, sino de específicos intereses de varios de sus letrados, provocados a su vez por la incidencia de muchos otros factores, en do y exógenos, nacionales e internacionales— existe la necesidad de solicitar su reconocimiento social como entidad singular, o etnia, que vaya más allá, digo yo, de la que les ha otorgado ancestralmente su ámbito regional. Clara demanda patentizada, al menos hasta el año 2000, a lo largo de los anuales “encuentros de pueblos negros” celebrados a partir de 1997.

Historia y cosmovisión india en el culto católico virreinal (un estudio de caso desde la arquitectura en el Valle de Toluca)

Autor: Margarita Loera Chávez
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 2006
Disciplina(s): Historia
Volumen: 38, septiembre-diciembre, 2006.
Tipo: Artículo
Resumen: Dos son los objetivos de estas páginas. El primero es mostrar que en algunos templos cristianos virreinales de los pueblos de indios es posible efectuar una lectura de la historia y la cosmovisión de las localidades donde se encuentran ubicados. Como segundo objetivo, intentamos enriquecer la propuesta ya hecha por otros autores, en el sentido de sugerir que los templos católicos de los pueblos de indios fueron, en cierto sentido, una sustitución del altépetl (cerro de agua) no sólo por su estructura constructiva, sino también tomando en consideración el concepto más amplio del término, en especial en la parte referente a las actividades religiosas y profanas que se llevaban a cabo en ese tipo de iglesias.

La leyenda del Lupu mannaro (Hombre lobo) y del Ursu panaru (Hombre oso) en los Apeninos Centrales (Leonessa, Italia) 

Autor: Fabiola Ivonne Chávez Hualpa* Museo Demoantropológico de Leonessa, Italia.

Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 2006
Disciplina(s): Antropología, Etnohistoria
Volumen: 38, septiembre-diciembre, 2006.
Tipo: Artículo
Resumen: La persistencia en nuestros tiempos de un mito tan arcaico como el del hombre lobo o el del hombre oso —que han adquirido su fisonomía actual a través de muchas superposiciones culturales— demuestra, a pesar del inevitable proceso de desculturización, la vitalidad de ciertos elementos míticos del folklore. Estos elementos, por medio de un oportuno y delicado trabajo de interpretación y comparación, permiten al antropólogo relacionarlos con las raíces culturales ancestrales.

RESEÑAS

María Teresa Sierra (ed.), Haciendo justicia. Interlegalidad, derecho y género en regiones indígenas, México, CIESAS/Porrúa, 2004.

Autor: Alejandro González Villarruel
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 2006
Disciplina(s): Historia
Volumen: 38, septiembre-diciembre, 2006.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Lourdes Báez Cubero, El juego de las alternancias: la vida y la muerte. Rituales del ciclo de vida entre los nahuas de la Sierra de Puebla, México, Conaculta/ Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, 2005.

Autor: Leopoldo Trejo Barrientos
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 2006
Disciplina(s): Etnología
Volumen: 38, septiembre-diciembre, 2006.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Sara Elena Pérez-Gil y Patricia Ravelo (coords.), Voces disidentes. Debates contemporáneos en los estudios de género en México, México, CIESAS/Miguel Ángel Porrúa, 2004.

Autor: María J. Rodríguez-Shadow
Fecha de publicación:Viernes, 29 de diciembre del 2006
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 38, septiembre-diciembre, 2006.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

La arqueología conductual a prueba: un análisis a partir del concepto de posición teórica

Autor: Stephen Castillo Bernal
Fecha de publicación: Jueves, 31 de agosto del 2006
Disciplina(s): Arqueología
Volumen: 37, mayo-agosto, 2006.
Tipo: Artículo
Resumen: El trabajo que aquí se presenta tiene como única finalidad mostrar un esquema general que permita evaluar las características teóricas angulares de la arqueología conductual schifferiana, bajo el concepto desarrollado por Manuel Gándara de posición teórica, mismo que es fundamentado con la premisa de que el conocimiento, en general, es falible pero perfectible.

Tequitlato de Zapotitlán

Autor: María Teresa Sepúlveda y H.
Fecha de publicación: Jueves, 31 de agosto del 2006
Disciplina(s): Antropología, Etnohistoria
Volumen: 37, mayo-agosto, 2006.
Tipo: Artículo
Resumen: Forma parte de la colección de documentos pictográficos que custodia la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, un interesante documento realizado en el siglo XVI; procede del pueblo de Zapotitlán, del estado de Puebla; hoy se nombra San Martín Zapotitlán y es mejor conocido como Zapotitlán Salinas.
Se trata de una tira de piel de venado, curtida por un solo lado y cubierta con una imprimatura blanca de cal; esta cara sirve de soporte a la pictografía. Mide 84.7 cm de largo por 25.5 cm de alto. Lleva los registros 35-59 de catálogo y 10-163032 de inventario.

“¡Tacos, joven!” Cosmopolitismo proletario y la cocina nacional mexicana* Traducción de Arturo Soberón Mora.

Autor: Jeffrey Pilcher
Fecha de publicación: Jueves, 31 de agosto del 2006
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 37, mayo-agosto, 2006.
Tipo: Artículo
Resumen: El presente ensayo pretende examinar el surgimiento y difusión de la taquería, así como el papel que ha desempeñado en la vida nacional. Comienza con un rastreo literario de los orígenes de la palabra “taco” en diccionarios y otras fuentes, con el propósito particular, pero no exclusivo, de ubicar las raíces etimológicas de la voz. Continúa con un señalamiento de las fuentes de archivo consultadas para reconstruir los contextos sociales en los que los tacos fueron consumidos en la Ciudad de México en las primeras décadas del siglo XX, con el fin de arrojar luz en torno a las concepciones proletarias de nación. Finalmente, se examina el aburguesamiento del taco en los libros de cocina, como un estudio de caso de la apropiación de la cultura popular por parte de una elite con un proyecto cultural hegemónico.

Algunos enfoques teóricos para el estudio de la identidad étnica individual en el medio urbano

Autor: Marta Romer
Fecha de publicación: Jueves, 31 de agosto del 2006
Disciplina(s): Antropología, Etnohistoria
Volumen: 37, mayo-agosto, 2006.
Tipo: Artículo
Resumen: En este artículo se discuten algunos planteamientos teóricos que consideramos imprescindibles para abordar el análisis de la problemática identitaria étnica de los hijos de inmigrantes indígenas en el medio urbano. El estudio de la identidad étnica individual en un espacio distinto del territorio original, el proceso de su formación y los factores que influyen en su transmisión, obliga a recurrir a enfoques teóricos multidisciplinarios para dar cuenta de la complejidad de dichos procesos. El examen de los diferentes aspectos que intervienen en el análisis se apoya en los resultados de la investigación nuestra ya mencionada.

Religión, política y brujería

Autor: Hugo García Valencia

Fecha de publicación: Jueves, 31 de agosto del 2006
Disciplina(s): Etnohistoria, Historia
Volumen: 37, mayo-agosto, 2006.
Tipo: Artículo
Resumen: En este artículo reviso las ideas de Andersson, en el sentido de que la brujería en ciertas partes de África es un dominio de un discurso inexorable y todopoderoso. En el caso que él estudia, la brujería es un fenómeno íntimamente relacionado con la angustia y desesperación asociadas a la gran recurrencia de sida en Zimbabwe y la falta de explicación clara de su ocurrencia para las víctimas.

RESEÑAS

John Brian Harley, La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía, México, FCE (Tezontle), 2005.

Autor: María del Carmen León García
Fecha de publicación: Jueves, 31 de agosto del 2006
Disciplina(s): Historia
Volumen: 37, mayo-agosto, 2006.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Jesús Ruvalcaba, Juan Manuel Pérez y Octavio Herrera (coords.), La Huasteca, un recorrido por su diversidad, México, El Colegio de Tamaulipas/El Colegio de San Luis A.C./CIESAS (Huasteca), 2004.

Autor: Leopoldo Trejo Barrientos
Fecha de publicación: Jueves, 31 de agosto del 2006
Disciplina(s): Historia
Volumen: 37, mayo-agosto, 2006.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Philippe Descola, Las lanzas del crepúsculo, Buenos Aires, FCE, 2005.

Autor: Johannes Neurath
Fecha de publicación: Jueves, 31 de agosto del 2006
Disciplina(s): Etnología
Volumen: 37, mayo-agosto, 2006.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Victoria Novelo, La tradición artesanal de Colima, México, Conaculta/ CIESAS/Universidad de Colima/Gobierno del Estado de Colima/CENCADAR, 2005.

Autor: Alejandro González Villarruel
Fecha de publicación: Jueves, 31 de agosto del 2006
Disciplina(s): Etnohistoria, Historia
Volumen: 37, mayo-agosto, 2006.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Fernando López Aguilar, Símbolos del tiempo. Inestabilidad y bifurcaciones en los pueblos de indios del Valle del Mezquital, Pachuca, CECULTAH, 2005.

Autor: David Lagunas
Fecha de publicación:Jueves, 31 de agosto del 2006
Disciplina(s): Arqueología
Volumen: 37, mayo-agosto, 2006.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

El espacio urbano en el contexto de la globalización. Balance de perspectivas

Autor: Eduardo Gonzalez Castillo
Fecha de publicación: Domingo, 30 de abril del 2006
Disciplina(s): Antropología Social, Historia
Volumen: 36, enero-abril, 2006.
Tipo: Artículo
Resumen: La considerable cantidad de estudios que en la actualidad se realizan dentro de la antropología social a propósito del espacio urbano y de la globalización imponen una tarea difícil a quien, como en mi caso, pretenda realizar una clasificación evaluativa de los mismos. Los temas abordados son diversos, y los enfoques teóricos se nutren regularmente de perspectivas muy diferentes.

Los progresos de la fundición de metales argentíferos en la minería novohispana del siglo XVIII

Autor: Eduardo Flores Clair
Fecha de publicación: Domingo, 30 de abril del 2006
Disciplina(s): Historia
Volumen: 36, enero-abril, 2006.
Tipo: Artículo
Resumen: En este trabajo analizaremos el valioso aporte de Joseph Garcés y Eguía. Su labor contribuyó de manera notable a la minería novohispana con la invención de una nueva técnica que buscaba mejorar el método de fundición de los metales argentíferos; la novedad consistió en utilizar como elemento fundente al “tequesquite”.

Rastreando la mortalidad en los archivos parroquiales de Santa María de El Cardonal, 1800-1858

Autor: Edith Yesenia Peña Sánchez

Fecha de publicación: Domingo, 30 de abril del 2006
Disciplina(s): Historia, Antropología Física.
Volumen: 36, enero-abril, 2006.
Tipo: Artículo
Resumen: El periodo de estudio elegido (1800-1858) presenta, por su complejidad, un panorama sociohistórico poco estudiado desde la perspectiva poblacional, pero es innegable que la inestabilidad política, económica y social de ese tiempo afectó el modo de vida de poblaciones como la de El Cardonal, que en su mayoría contaba con habitantes de ascendencia étnica pues se erigió para su administración como república de indios, cuyas condiciones de vida y mortalidad expresada son resultado de secuelas de los periodos de crisis que se gestaron desde el siglo anterior, la confluencia de fenómenos ecológicos, epidemias, alzas de precios y algunos levantamientos militares y rebeliones indígenas que sucedieron en la primera mitad del siglo XIX.

Las cofradías indígenas en el siglo XVIII, un sistema colonial de poder, resistencia, y exacción. El caso de Chimalhuacan Atenco

Autor: José Antonio Cruz Rangel
Fecha de publicación: Domingo, 30 de abril del 2006
Disciplina(s): Etnohistoria, Historia
Volumen: 36, enero-abril, 2006.
Tipo: Artículo
Resumen: Este trabajo consta de dos partes, las cuales pretendo que al final conformen una unidad coherente. La primera de ellas corresponde a un análisis general, pero sintético sobre las organizaciones religiosas seglares denominadas “cofradías” o “cargos” en la época colonial, denominación retomada y elevada a concepto heurístico por los estudiosos modernos de esta institución, cuya estructura y función pretendo explicar como un sistema inmerso en otros que la crean y recrean en contextos determinados, fundamentalmente en la coyuntura de las Reformas Borbónicas de la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX en el centro de la Nueva España. En la “segunda parte”, al analizar el caso concreto en Chimalhuacan Atenco quiero clarificar y ejemplificar muchos de los asertos emitidos en la primera; aquí, a propósito uso preferentemente el término “mayordomía” siguiendo la denominación más común proferida por los actores indígenas del caso. Con esto pretendo contribuir al esclarecimiento de las diferencias y semejanzas concretas existentes entre las mayordomías-hermandades-fiestas patronales, cofradías y devociones personales, pues la clasificación institucional-canónica establecida en la Colonia entre estos niveles de organización, no fue cabalmente entendida ni respetada en los términos coloquiales de la religiosidad popular ni, con frecuencia, en los ámbitos oficiales y aún hoy sigue dando de qué hablar a los estudiosos del tema.

De la salvación a la sobrevivencia: la religiosidad popular, devotos y comerciantes

Autor: Anna M. Fernández Poncela
Fecha de publicación: Domingo, 30 de abril del 2006
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 36, enero-abril, 2006.
Tipo: Artículo
Resumen: En estas páginas abordaremos y trabajaremos dos aspectos en torno a la religiosidad popular, ambos se circunscriben al terreno de la sobrevivencia, por llamarlo de alguna manera. En la religiosidad popular la expresión de la salvación eterna pasa a un segundo plano, y los cultos y devociones populares se centran en el transitar por la vida en este plano de la realidad en el cual nos movemos.

RESEÑAS

Rafael Tena, (introd., paleog. y trad.), Anales de Tlatelolco, México, Conaculta, (Cien de México), 2004, 207 pp.

Autor: Rodrigo Martínez Baracs
Fecha de publicación: Domingo, 30 de abril del 2006
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 36, enero-abril, 2006.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña crítica

David Lagunas y José Luis Anta (eds.), Vidas al margen. Gente, lugares, cultura en Hidalgo (México), Jaén, España, Meta4, 2003.

Autor: Lourdes Báez
Fecha de publicación: Domingo, 30 de abril del 2006
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 36, enero-abril, 2006.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Rosa María Zúñiga, Malinche, esa ausente siempre presente, México, Plaza y Valdés/INAH (Historia), 2003, 94 pp.

Autor: Francisco Barriga Puente
Fecha de publicación: Domingo, 30 de abril del 2006
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 36, enero-abril, 2006.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Ma. del Carmen Ventura Patiño, Disputas por el gobierno local en Tarecuato, Michoacán, 1942-1999, México, El Colegio de Michoacán.

Autor: Octavio González Santana
Fecha de publicación: Domingo, 30 de abril del 2006
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 36, enero-abril, 2006.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Presentación

Autor: Consejo Editorial
Fecha de publicación: Sábado, 31 de diciembre del 2005
Disciplina(s): Historia
Volumen: 35, septiembre-diciembre, 2005.
Tipo: Artículo
Resumen: Presentación

Introducción

Autor: Sara Mata de López
Fecha de publicación: Sábado, 31 de diciembre del 2005
Disciplina(s): Historia
Volumen: 35, septiembre-diciembre, 2005.
Tipo: Artículo
Resumen: Introducción

Guerras de independencia y conflictos sociales en la formación del Estado Oriental del Uruguay, 1810-1830

Autor: Ana Frega
Fecha de publicación: Sábado, 31 de diciembre del 2005
Disciplina(s): Historia
Volumen: 35, septiembre-diciembre, 2005.
Tipo: Artículo
Resumen: En contraposición con la historiografía de corte “nacionalista” que ha procurado explicar en términos de “predestinación” el surgimiento del Uruguay, este artículo se ubica en la búsqueda de un nuevo modelo explicativo que inserte dicho proceso en la reestructuración política de los territorios del virreinato del Río de la Plata y del sur de Brasil, dando cuenta de los intereses y formas de acción de los grupos sociales participantes.

Capital político y soberanía en Paraguay: de la independencia a la conspiración de 1820

Autor: Nidia R. Areces
Fecha de publicación: Sábado, 31 de diciembre del 2005
Disciplina(s): Historia
Volumen: 35, septiembre-diciembre, 2005.
Tipo: Artículo

Resumen: Este trabajo nos interesa desentrañar las especies de capital político y las formas de institucionalización que están presentes en la etapa inicial de construcción del Estado nación paraguayo. Para ello es imposible obviar al actor principal, José Gaspar Rodríguez Francia o como decidirá posteriormente que se lo nombre añadiendo la preposición “de”, José Gaspar de Francia.

Guerreros virtuosos soldados a sueldo de reclutamiento militar durante el desarrollo de la guerra de independencia

Autor: Beatriz Bragoni
Fecha de publicación: Sábado, 31 de diciembre del 2005
Disciplina(s): Historia
Volumen: 35, septiembre-diciembre, 2005.
Tipo: Artículo

Resumen: El perfil profesional del ejército de los Andes quizá sea una de las aristas más difundidas por la literatura en torno a las razones que permitieron asegurar la revolución de independencia americana en los confines australes del antiguo imperio español. Esa noción suele ir acompañada de la imagen consagrada que rodea a la figura de su creador, el entonces coronel José de San Martín, quien parece haber reunido todos los atributos necesarios para formar un ejército de profesionales en medio de un contexto adverso y de precarias condiciones para hacer y ganar la guerra.

Sobre algunos temas políticos en la trayectoria de Bernardo Monteagudo, 1810-1815

Autor: Fabián Herrero
Fecha de publicación: Sábado, 31 de diciembre del 2005
Disciplina(s): Historia
Volumen: 35, septiembre-diciembre, 2005.
Tipo: Artículo

Resumen: El tema de este artículo es el examen de algunos aspectos políticos protagonizados por Bernardo Monteagudo en los primeros años de la aventura revolucionaria. Básicamente tres. En primer lugar, analizo en términos generales la actitud cambiante de sus posiciones políticas. En segundo lugar, su participación en la Revolución de 1812 y su conexión con los grupos directamente involucrados.

Anatomía de una montonera. Bandolerismo y caudillismo en Buenos Aires a mediados de la década de 1820

Autor: Raúl O. Fradkin
Fecha de publicación: Sábado, 31 de diciembre del 2005
Disciplina(s): Historia
Volumen: 35, septiembre-diciembre, 2005.
Tipo: Artículo

Resumen: Este artículo tiene un propósito muy modesto, tan modesto que se concentra en un único y fugaz episodio. El 13 de diciembre de 1826, una montonera liderada por Cipriano Benítez, un labrador de la frontera oeste de Buenos Aires, invadió el pueblo de Navarro.

RESEÑAS

David Lagunas, Hablar de otros, México, Plaza y Valdés, 2004.

Autor: Roberto Williams García
Fecha de publicación: Sábado, 31 de diciembre del 2005
Disciplina(s): Historia
Volumen: 35, septiembre-diciembre, 2005.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Etnografía del ritual, textos rituales y mitologías de la Sierra Madre Occidental, a cien años de la Expedición al Nayarit. Una introducción

Autor: Johannes Neurath
Fecha de publicación: Miércoles, 31 de agosto del 2005
Disciplina(s): Etnología, Lingüística
Volumen: 34, mayo-agosto, 2005.
Tipo: Artículo

Resumen: A finales de 1905, hace ya cien años, el etnólogo alemán Konrad Theodor Preuss emprendió su expedición para visitar a los coras, huicholes y mexicaneros de la Sierra Madre Occidental. Durante 19 meses se dedicó al estudio de las lenguas indígenas, al registro de los textos rituales y los mitos, a la observación de las fiestas y a la etnografía en general. A pesar de que su publicación nunca se pudo completar, los resultados de la Expedición al Nayarit marcaron sin duda una pauta en la investigación etnológica sobre México, en especial, en lo que se refiere al estudio de la religión. Al igual que Eduard Seler, Franz Boas y muchos otros antropólogos alemanes de su época, Preuss estaba convencido de que el estudio de los textos en lengua indígena era fundamental para la comprensión de toda tradición cultural. En particular, argumentaba que el análisis filológico de estos textos podía revelar información más confiable acerca de los simbolismos religiosos que la interpretación ofrecida por los mismos practicantes.

Las Pachitas en La Mesa del Nayar (Yaujque’e)

Autor: Jesús Jáuregui
Fecha de publicación: Miércoles, 31 de agosto del 2005
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 34, mayo-agosto, 2005.
Tipo: Artículo
Resumen: Las Pachitas en La Mesa del Nayar (Yaujque’e)

Los mitotes y sus cantos: transformaciones de las prácticas culturales y de la lengua en dos comunidades coras

Autor: Margarita Valdovinos Alba
Fecha de publicación: Miércoles, 31 de agosto del 2005
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 34, mayo-agosto, 2005.
Tipo: Artículo

Resumen: Así como toda lengua se vincula con una cultura determinada, cada manifestación de la lengua se encuentra enmarcada por un contexto de enunciación particular. En este artículo pretendemos detener la mirada sobre este vínculo entre la forma de actuar en el mundo y su contraparte lingüística, para analizar, a partir de dos estudios de caso, en qué forma se ha comportado esta relación a lo largo de un determinado tiempo. Para ello, hemos concentrado nuestra atención en un cierto tipo de manifestaciones rituales: los cantos en lengua cora, pronunciados en ocasión de las ceremonias agrícolas coras o mitotes.

“Aún no hablan”: varas de mando y fundación de comunidades huicholas en Durango

Autor: Héctor Medina Miranda
Fecha de publicación: Miércoles, 31 de agosto del 2005
Disciplina(s): Etnología, Lingüística
Volumen: 34, mayo-agosto, 2005.
Tipo: Artículo

Resumen: Las comunidades huicholas se componen de rancherías dispersas, pero unidas en torno a un centro político-religioso. En el sur de Durango generalmente estas cabeceras comunales, consisten de una casa de gobierno y una cárcel. Las celebraciones religiosas realizadas ahí giran en torno a las imágenes católicas y las varas de mando. En el territorio de las comunidades se encuentran, además, los centros ceremoniales tukipa, templos de planta ovalada donde se realizan las celebraciones que ponen especial énfasis en la fertilidad agrícola y la iniciación. Los jicareros o xukurikate son los encargados de un conjunto de jícaras sagradas dentro de estos templos.

La mitología huichola de Juan Real y Robert Zingg * Traducción de Johannes Neurath y Paulina Alcocer.

Autor: Don Bahr
Fecha de publicación: Miércoles, 31 de agosto del 2005
Disciplina(s): Antropología Física, Antropología Social
Volumen: 34, mayo-agosto, 2005.
Tipo: Artículo

Resumen: Este artículo discute, en primer lugar, la mitología narrada por el huichol Juan Real, registrada por el antropólogo Robert Zingg durante la década de los años 1930. La recopilación contiene 46 mitos que, en su conjunto, conforman lo que llamo “libro oral de autoría indígena sobre la antigüedad mítica” (native-made oral book of ancientness), un texto coherente y completo.

Elsa Ziehm y la edición de los textos nahuas de San Pedro Jícora registrados por Konrad Th. Preuss

Autor: Paulina Alcocer
Fecha de publicación: Miércoles, 31 de agosto del 2005
Disciplina(s): Etnohistoria
Volumen: 34, mayo-agosto, 2005.
Tipo: Artículo

Resumen: Registrados hace casi un siglo y Publicados en Alemania hace más de siete lustros, los Textos nahuas de San Pedro Jícora constituyen -después del corpus de literatura indígena reunido por el fraile franciscano Bernardino de Sahagún- la compilación más abundante de textos en lengua náhuatl.

Rutuguli y Yumali: descripción de las danzas, análisis del canto y perspectiva comparada

Autor: Ana Paula Pintado
Fecha de publicación: Miércoles, 31 de agosto del 2005
Disciplina(s): Etnohistoria, Etnología
Volumen: 34, mayo-agosto, 2005.
Tipo: Artículo

Resumen: En la investigación sobre las danzas tarahumaras no ha habido un intento sistemático por analizar y describir las del Rutuguli y del Yumali;únicamente existen descripciones cortas, poco precisas y carentes de análisis de su significado religioso. También se pueden constatar problemas de definición. Para nosotros, la primera danza -el Rutuguli-, se divide en dos: en un primer momento, con su canto dirigido a los antepasados, propicia la fuerza vital, alewá (concepto comúnmente traducido como “almas”); en un segundo momento, se trata de una danza enfocada a la propiciación de lluvias. El Yumali, la segunda danza, también se relaciona con las lluvias, además que clausura la celebración.

RESEÑAS

Jesús Jáuregui y Johannes Neurath (coords.), Flechadores de estrellas. Nuevas aportaciones a la etnología de coras y huicholes, México, INAH/ Universidad de Guadalajara, 2003.

Autor: Antonio Reyes
Fecha de publicación: Miércoles, 31 de agosto del 2005
Disciplina(s): Etnohistoria, Etnología
Volumen: 34, mayo-agosto, 2005.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Olivia Kindl, La jícara huichola: un microcosmos mesoamericano, México, INAH/Universidad de Guadalajara, 2003.

Autor: Paul Liffman
Fecha de publicación: Miércoles, 31 de agosto del 2005
Disciplina(s): Antropología, Etnología
Volumen: 34, mayo-agosto, 2005.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Claudine Chamoreau, Parlons purepecha. Une langue du Mexique, París, L’Harmattan, 2003, 277 pp.

Autor: Rodrigo Martínez Baracs
Fecha de publicación: Miércoles, 31 de agosto del 2005
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 34, mayo-agosto, 2005.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

De tecpan a cabecera. Cholula o la metamorfosis de un reino soberano naua en ayuntamiento indio del rey de España durante el siglo XVI

Autor: Francisco González-Hermosillo Adams
Fecha de publicación: Sábado, 30 de abril del 2005
Disciplina(s): Historia
Volumen: 33, enero-abril, 2005.
Tipo: Artículo
Resumen: Los tecpan primigenios como escala suprema, los teccalli secundarios como dependencias intermedias y los calpolli como células básicas en el interior de dichas entidades, fueron las instancias derivadas del gobierno chololteca al momento del contacto, coincidentes con los rasgos culturales nauas del centro de Mesoamérica. Rasgos que no resultaron tan disímbolos con respecto a la estructura organizativa de los municipios españoles en su proyección jurisdiccional sobre parcialidades, barrios, tierras de común repartimiento, ejidos, dehesas y demás bienes comunales. Ambos casos institucionales se encargaban de la regulación de los mercados, el acceso a la tierra y el fomento a la producción especializada de insumos agrícolas y artesanales para el autoconsumo, el comercio y el sustento del culto religioso.

Las fronteras coloniales como espacios de interacción social. Salta del Tucumán (Argentina), entre la Colonia y la Independencia

Autor: Sara Mata de López
Fecha de publicación: Sábado, 30 de abril del 2005
Disciplina(s): Historia
Volumen: 33, enero-abril, 2005.
Tipo: Artículo
Resumen: En el espacio compartido de la frontera, la percepción de una territorialidad sobre la cual se ejerció jurisdicción comenzó a consolidarse en las autoridades locales de la Colonia junto al proceso de hegemonía cultural que niega la diversidad reduciéndola a dos términos contrapuestos: “los indios bárbaros y salvajes” y “nuestros hermanos”. En contraposición, los procesos de interacción observados indican que la percepción territorial como espacio vivido continúa presente entre los pueblos indígenas que reforzaron sus identidades étnicas y lograron, a través de las alternativas que presentaba la ocupación territorial española, adaptarse a los nuevos desafíos que ese territorio presentaba. Para ello incorporaron a sus prácticas sociales las pertenecientes a la sociedad invasora que sirvieran a sus propósitos, resignificándolas. Lograron, de este modo crear espacios de negociación y apropiación que les permitieron preservar su identidad.

Cargos y otras yerbas

Autor: Hilario Topete Lara
Fecha de publicación: Sábado, 30 de abril del 2005
Disciplina(s): Antropología, Etnología, Historia
Volumen: 33, enero-abril, 2005.
Tipo: Artículo
Resumen: A fin de no desvirtuar la categoría “sistema de cargos”, he tratado de atender a prácticamente todas las características, entre las que destaco, para no renunciarlas todas: la gratuidad del servicio y del patrocinio, individual o colectivo de las ceremonias religiosas y las funciones civiles; el escalafón ascendente; los mecanismos de legitimación intracomunitaria para el ejercicio del oficio; el acatamiento a las normas comunitarias para el acceso, desempeño y retiro del oficio; y la constitución de personas “principales”, “pasados”, “cabildos” o “ancianos” luego de cumplir los cargos del escalafón sin reelección.

“Todos los ángeles llamaré…”: oraciones nocturnas de la religiosidad popular en Alta Sabina, Lacio, Italia

Autor: Fabiola Yvonne Chávez Hualpa
Fecha de publicación: Sábado, 30 de abril del 2005
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 33, enero-abril, 2005.
Tipo: Artículo
Resumen: La vida cotidiana campesina de Alta Sabina, en la sierra de los Apeninos, Italia central, estuvo regida por una intensa religiosidad. En ella intervenían las estaciones y el ciclo litúrgico, se expresaba en todas las actividades agrícolas y/o pastoriles de cada familia y de cada una de las aldeas esparcidas por el territorio de Leonessa, en la provincia de Rieti.

Esteban Krotz, La otredad cultural, entre utopía y ciencia, México, FCE-UAM, Iztapalapa, 2002, 495 pp.

Autor: Alejandro González Villarruel
Fecha de publicación: Sábado, 30 de abril del 2005
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 33, enero-abril, 2005.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Natalio Hernández, El despertar de nuestras lenguas. Queman tlachixque totlahtolhuan, Estudio introductorio y epílogo de Miguel León-Portilla, México, Diana/ Fondo Editorial de Culturas Indígenas, 2002.

Autor: Pilar Máynez
Fecha de publicación: Sábado, 30 de abril del 2005
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 33, enero-abril, 2005.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Marina Anguiano, Las culturas indígenas vistas por sus propios creadores, México, UPN/Miguel Ángel Porrúa, 2003.

Autor: Maya Lorena Pérez
Fecha de publicación: Sábado, 30 de abril del 2005
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 33, enero-abril, 2005.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Eyra Elizabeth Cárdenas Barahona (1954-2005)

Autor: María Eugenia Peña Reyes
Fecha de publicación: Sábado, 30 de abril del 2005
Disciplina(s): Antropología Física
Volumen: 33, enero-abril, 2005.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

El muchacho/Juan/Dios, ¿un Huitzilopochtli otomí? Una aproximación estructural a tres versiones actuales del mito prehispánico
* El lector advertirá que el nombre del personaje es una condensación quizá abusiva que yo propongo, ya que en los mitos otomíes una vez se denomina Dios, otra Juan y otra solamente “muchacho”; tomo la decisión de hacer un nombre compuesto de los tres, porque veo en ellos a un mismo personaje.

Autor: Marcelo Abramo
Fecha de publicación: Viernes, 31 de diciembre del 2004
Disciplina(s): Antropología, Etnohistoria, Etnología
Volumen: 32, septiembre-diciembre, 2004.
Tipo: Artículo
Resumen: En el mito del nacimiento de Huitzilopochtli hay una idea del núcleo elemental de la sociedad, una mujer y su hijo.

Susto o espanto: en torno a la complejidad del fenómeno

Autor: Miriam Castaldo
Fecha de publicación: Viernes, 31 de diciembre del 2004
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 32, septiembre-diciembre, 2004.
Tipo: Artículo
Resumen: Este trabajo consta de varias partes. Por un lado torna en consideración al susto y al espanto como sinónimos, y por el otro toma en cuenta las diferencias que radican en cada concepto.

“Conmigo vas a trabajar”: sueño iniciático entre las parteras andinas de Piura, Perú

Autor: Fabiola Y. Chávez Hualpa
Fecha de publicación: Viernes, 31 de diciembre del 2004
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 32, septiembre-diciembre, 2004.
Tipo: Artículo
Resumen: Durante mucho tiempo, el estudio acerca de las operadoras de la medicina tradicional -conocidas comúnmente como parteras- fue hecho sólo bajo su función más difundida: la atención de partos. Esta visión reduccionista hizo que se dejara de lado un estudio profundo sobre el proceso de iniciación del trabajo de las parteras y el por qué las comunidades a las que ellas pertenecían las reconocían como tales.

La visión: entre la apariencia y la idea

Autor: Eleonora Muntañola Thornberg
Fecha de publicación: Viernes, 31 de diciembre del 2004
Disciplina(s): Historia
Volumen: 32, septiembre-diciembre, 2004.
Tipo: Artículo
Resumen: Uno de los objetivos de esta introducción es resaltar las diferencias entre el ver sin la intencionalidad de mirar, es decir, entre la facultad de ver y la naturalidad con la que la vista concentra la atención al encontrarse frente a un foco de interés inmediato y la mirada que no se encuentra en el ámbito fenomenológico del ver sino del mirar.

José Manuel Valenzuela Arce (coord.), Los estudios culturales en México, México, FCE (Biblioteca Mexicana), 2003.

Autor: Francisco Javier Guerrero
Fecha de publicación: Viernes, 31 de diciembre del 2004
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 32, septiembre-diciembre, 2004.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

María Teresa Rodríguez, Ritual, identidad y los procesos étnicos en la sierra de Zongolica, México, CIESAS, 2003.

Autor: María Teresa Sepúlveda y Herrera
Fecha de publicación: Viernes, 31 de diciembre del 2004
Disciplina(s): Antropología, Etnohistoria
Volumen: 32, septiembre-diciembre, 2004.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Gabriela Coronado Suzán, Las voces silenciadas de la cultura mexicana. Identidad, resistencia y creatividad en el diálogo interétnico, México, CIESAS, 2003.

Autor: Leticia Reyna Aoyama
Fecha de publicación: Viernes, 31 de diciembre del 2004
Disciplina(s): Antropología, Etnología
Volumen: 32, septiembre-diciembre, 2004.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

María Teresa Sepúlveda y Herrera, Los cargos políticos y religiosos en la región del lago de Pátzcuaro, México, Morevallado Editores, 2003.

Autor: Arturo Soberón Mora
Fecha de publicación: Viernes, 31 de diciembre del 2004
Disciplina(s): Historia
Volumen: 32, septiembre-diciembre, 2004.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

María Rodríguez-Shadow, Identidad femenina, etnicidad y trabajo en Nuevo México, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 2003.

Autor: Miriam López Hernández
Fecha de publicación: Viernes, 31 de diciembre del 2004
Disciplina(s): Historia
Volumen: 32, septiembre-diciembre, 2004.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Una propuesta sobre el proceso, factores y condiciones del colapso de Teotihuacan

Autor: Sergio Gómez Chávez/Julie Gazzola
Fecha de publicación: Martes, 31 de agosto del 2004
Disciplina(s): Arqueología
Volumen: 31, mayo-agosto, 2004.
Tipo: Artículo
Resumen: En este artículo intentamos relacionar datos y evidencias a través de una propuesta que permitiría iniciar la discusión y establecer las bases para trazar una línea de investigación sobre los procesos y las entidades que contribuyeron al colapso de la sociedad teotihuacana, entendida aquí como un sistema hipercomplejo.

Custodios de la ortodoxia: los calificadores de la Inquisición de Lima, Perú, 1570-1754

Autor: Pedro Guibovich Pérez
Fecha de publicación: Martes, 31 de agosto del 2004
Disciplina(s): Historia
Volumen: 31, mayo-agosto, 2004.
Tipo: Artículo
Resumen: Evitar la difusión de textos prohibidos era una de las tareas centrales de la Inquisición, y en particular la de un grupo específico de sus miembros: los calificadores. Ellos eran los especialistas en doctrina religiosa, mayormente en teología, y como tales les estaba cometida la tarea de delatar los textos sospechosos de contener ideas contrarias a la doctrina religiosa y política, y evaluar los contenidos de los escritos confiscados y las declaraciones de los procesados. La acción del calificador era, pues, esencial dentro del sistema censorio del Santo Oficio.

Un indiano en la Corte de Madrid. Dionisio de Alsedo y Herrera y el Memorial informativo del Consulado de Lima de 1725

Autor: Víctor Peralta Ruiz
Fecha de publicación: Martes, 31 de agosto del 2004
Disciplina(s): Historia
Volumen: 31, mayo-agosto, 2004.
Tipo: Artículo

Resumen: El propósito de este estudio es profundizar en la trayectoria del Tribunal del Consulado durante la crisis definitiva del sistema de galeones procediendo al análisis del Memorial informativo del Consulado de Lima Publicado en Madrid en 1725 por Dionisio de Alsedo y Herrera.

La autoría del conjunto conventual de San Agustín de Querétaro: una propuesta de sus predicadores

Autor: Verónica Zaragoza
Fecha de publicación: Martes, 31 de agosto del 2004
Disciplina(s): Historia
Volumen: 31, mayo-agosto, 2004.
Tipo: Artículo
Resumen: En el presente ensayo nos acercamos al problema de la autoría de dicho conjunto a través de dos piezas de oratoria sagrada. Los sermones que se analizaron son contemporáneos a nuestro tema de estudio: el primero tiene una diferencia de dos años respecto a la fecha en que se inició la construcción del conjunto conventual (1731) y el segundo es coetáneo con el fin de la edificación (1745).

Sindicato, identidad y barrio: La Fama Montañesa 1940-1970

Autor: María Ana Portal/Mario Camarena Ocampo
Fecha de publicación: Martes, 31 de agosto del 2004
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 31, mayo-agosto, 2004.
Tipo: Artículo
Resumen: El tema que guía este artículo es el barrio obrero. Tal curiosidad nos lleva a entender a los trabajadores fuera de la fábrica: en el ambiente de la casa, la calle, la iglesia, sus familias, sus relaciones de parentesco, sus normas de comportamiento, así como sus diversiones, son importantes elementos de cohesión para las características de la clase obrera.

Silvia Ortiz Echániz, Una religiosidad popular: el espiritualismo trinitario mariano, México, INAH Científica, 220), 2003.

Autor: Isabel Lagarriga Attias
Fecha de publicación: Martes, 31 de agosto del 2004
Disciplina(s): Antropología Social, Etnología
Volumen: 31, mayo-agosto, 2004.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Roland Schmidt-Riese, Relatando México. Cinco textos del periodo fundacional de la Colonia en Tierra Firme, Frankfurt am Main, Madrid, Vervuert, Iberoamericana (Textos y Documentos Españoles y Americanos, 3), 2003, 209 pp.

Autor: Rodrigo Martínez Baracs
Fecha de publicación: Martes, 31 de agosto del 2004 Disciplina(s): Historia
Volumen: 31, mayo-agosto, 2004.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Pablo Castro Domingo, Chayotes, burros y machetes. Un análisis de la evolución en las relaciones de poder en el sur del Estado de México, México, El Colegio Mexiquense, A.C., 2003,488 pp.

Autor: Alejandro González Villarruel
Fecha de publicación: Martes, 31 de agosto del 2004
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 31, mayo-agosto, 2004.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Presentación

Autor: Consejo Editorial
Fecha de publicación:Viernes, 30 de abril del 2004
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 30, enero-abril, 2004.
Tipo: Artículo
Resumen: Presentación

Introducción

Autor: José Luis Moctezuma Zamarrón
Fecha de publicación: Viernes, 30 de abril del 2004
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 30, enero-abril, 2004.
Tipo: Artículo
Resumen: Introducción

Sistemas de parentesco americanos

Autor: Rosa Elena Anzaldo Figueroa
Fecha de publicación:Viernes, 30 de abril del 2004
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 30, enero-abril, 2004.
Tipo: Artículo
Resumen: El presente trabajo es parte del proyecto ‘Sistemas de parentesco americanos’, el cual sigue la línea de la geografía y la tipología lingüísticas. Comprende la recopilación, análisis estructural, caracterización tipológica, frecuencia de los tipos y subtipos, y examen de la distribución espacial de los sistemas de parentesco de las lenguas indoamericanas.

El sapo y la culebra. Un mito chocholteco (ngigua) (prolegómenos a su análisis)

Autor: Eva Grosser Lerner
Fecha de publicación: Viernes, 30 de abril del 2004
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 30, enero-abril, 2004.
Tipo: Artículo
Resumen: Dentro de la concepción tradicional de lo que debe ser el marco teórico de la investigación lingüística, muchos investigadores nos hemos formado en ideas dicotómicas a partir de la afirmación atribuida a Saussure relativa a que el objeto de la lingüística es la lengua y no el habla. Sin embargo, forma y sustancia, contenido y expresión, significante y significado, norma y uso, cenema y plerema, competencia y actuación, se revelaron como meras descomposiciones operativas cuando de lo que se trata es de aprehender esa realidad única y compleja que es el lenguaje, generando así un deslizamiento de las reglas del método a las propiedades del objeto.

Conservar y revitalizar: consideraciones sobre la situación lingüística de yaquis y mayos

Autor: José Luis Moctezuma Zamarrón
Fecha de publicación: Viernes, 30 de abril del 2004
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 30, enero-abril, 2004.
Tipo: Artículo
Resumen: A pesar del discurso oficial, la política del lenguaje en México se ha caracterizado por tratar de imponer el uso del español en las comunidades indígenas del país, a costa de las lenguas nativas. El reconocimiento de éstas y la llamada educación bilingüe no han pasado, hasta ahora, de ser letra muerta en la Constitución mexicana y otros reglamentos, o en el mejor de los casos, políticas sin resultados reales en la conservación de las lenguas indígenas del país.

La categorización de los olores en totonaco

Autor: Héctor Enríquez
Fecha de publicación: Viernes, 30 de abril del 2004
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 30, enero-abril, 2004.
Tipo: Artículo
Resumen: El objetivo de este trabajo es mostrar los avances alcanzados en el proyecto de investigación “El campo semántico de los olores en totonaco” que se desarrolla en la Dirección de Lingüística del INAH desde diciembre del año 2000.

Las construcciones causativas en el zapoteco

Autor: Rosa María Rojas Torres
Fecha de publicación: Viernes, 30 de abril del 2004
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 30, enero-abril, 2004.
Tipo: Artículo
Resumen: A partir de un análisis de verbos causativos como resultado de un tipo de formación de palabras (la modificación por cambio de valencia) que se manifiesta con diferentes recursos morfofonológicos, he puesto atención en la complejidad de las construcciones causativas que tienen implicaciones morfológicas, sintácticas y semánticas interesantes. En este trabajo voy a hacer una breve referencia a estas construcciones en relación con la morfología de los verbos causativos y principalmente con su complejidad sintáctica.

Bárbara Cifuentes, Lenguas para un pasado, huellas de una nación. Los estudios sobre lenguas indígenas de México en el siglo XIX, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Plaza y Valdés, 2002, 112 pp.

Autor: Israel Sanz
Fecha de publicación: Viernes, 30 de abril del 2004
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 30, enero-abril, 2004.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

José Luis Iturrioz, Julio Ramírez de la Cruz y Gabriel Pacheco Salvador, Función núm. 19 y 20. Gramática didáctica del huichol, vol. 1, Estructura fonológico y sistema de escritura, México, Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas, Universidad de Guadalajara, SEP, 2001.

Autor: José Luis Moctezuma Zamarrón
Fecha de publicación: Viernes, 30 de abril del 2004
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 30, enero-abril, 2004.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Víctor Franco Pellotier (1954-2004)

Autor (es) : Susana Cuevas Suárez/Alfredo Ramírez Celestino
Fecha de publicación:Viernes, 30 de abril del 2004
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 30, enero-abril, 2004.
Tipo: Reseña
Resumen: Noticia

¿Existió una economía del templo? Evidencias arqueológicas de la producción artesanal en Tula

Autor: Miguel Guevara Chumacero
Fecha de publicación:Miércoles, 31 de diciembre del 2003
Disciplina(s): Arqueología
Volumen: 29, septiembre-diciembre, 2003.
Tipo: Artículo
Resumen: Tula fue uno de los asentamientos urbanos más importantes del Altiplano Central. El área más conocida de esta antigua ciudad es sin duda la gran plaza principal de Tula Grande, formada por profundas plataformas artificiales sobre las que se construyeron un conjunto de plazas, juegos de pelota, edificios administrativos, palacios y grandes pirámides.

Historia de la elaboración de un sistema gráfico para la lengua otomí en época colonial

Autor: Klaus Zimmermann
Fecha de publicación: Miércoles, 31 de diciembre del 2003
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 29, septiembre-diciembre, 2003.
Tipo: Artículo
Resumen: Uno de los objetivos de la historiografía lingüística, además del trabajo básico de documentar la actividad lingüística en épocas pasadas, consiste en explicar los logros y las barreras de reconocimiento lingüístico en el contexto de su creación. Para comprender los problemas hay que asumir una posición de interpretación históricamente sensible, reconstruyendo el ámbito del saber y sus posibilidades de acceso.

La teoría de los cuerpos intermedios y la derecha tradicionalista mexicana

Autor: José Luis Espíndola Castro
Fecha de publicación: Miércoles, 31 de diciembre del 2003
Disciplina(s): Historia
Volumen: 29, septiembre-diciembre, 2003.
Tipo: Artículo
Resumen: Defino a la derecha tradicionalista en México -llamada así para distinguirla de la derecha económica liberal- como un movimiento político que se apega a la doctrina tradicional en materia religiosa, política y social de la Iglesia católica, especialmente en su espíritu aristotélico y tomista. Acompaña a esta adhesión, una defensa de la hispanidad y una cierta idea de la misión o vocación de las naciones.

Remedios y Guadalupe

Autor: Rodrigo Martínez Baracs
Fecha de publicación: Miércoles, 31 de diciembre del 2003
Disciplina(s): Historia
Volumen: 29, septiembre-diciembre, 2003.
Tipo: Debate
Resumen: El muy esperado libro del padre Francisco Miranda Godínez, Dos cultos fundantes: Los Remedios y Guadalupe (1521-1649), es un abultado volumen de 559 páginas en folio, riquísimo de información y sugerencias, abierto a la reflexión y a la investigación sobre estas dos devociones marianas tan significativas para la formación del ser mestizo de México.

Eduardo Flores Clair, El Banco de Avío Minero novohispano. Crédito, finanzas y deudores, México, INAH (Científica), 2001, 171 pp.

Autor: Mario Camarena Ocampo
Fecha de publicación: Miércoles, 31 de diciembre del 2003
Disciplina(s): Historia
Volumen: 29, septiembre-diciembre, 2003.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Emeterio Payá Valera, Los niños españoles de Morelia. El exilio infantil en México, México, El Colegio de Jalisco, 2002.

Autor: Dolores Pla Brugat
Fecha de publicación: Miércoles, 31 de diciembre del 2003
Disciplina(s): Historia
Volumen: 29, septiembre-diciembre, 2003.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Presentación

Autor: Consejo Editorial
Fecha de publicación:Viernes, 29 de agosto del 2003
Disciplina(s): Antropología Social
Volumen: 28, mayo-agosto, 2003.
Tipo: Artículo
Resumen: Presentación

Introducción

Autor: Susana Cuevas Suárez
Fecha de publicación: Viernes, 29 de agosto del 2003
Disciplina(s): Antropología Social
Volumen: 28, mayo-agosto, 2003.
Tipo: Artículo
Resumen: Introducción

Política mundial del lenguaje en la era de la globalización: diversidad e intercomunicación desde la perspectiva de la complejidad

Autor: Albert Bastardas Boada
Fecha de publicación: Viernes, 29 de agosto del 2003
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 28, mayo-agosto, 2003.
Tipo: Artículo
Resumen: El grupo de procesos conocido como “globalización” o “internacionalización”, está construyendo una nueva situación sociolingüística, por lo menos para las áreas del planeta más avanzadas económicamente -y tecnológicamente-, que necesitamos explorar y entender completamente si queremos ser capaces de controlar sus efectos y manipular su desarrollo.

Política del lenguaje para el multilingüismo

Autor: E. Annamalai
Fecha de publicación: Viernes, 29 de agosto del 2003
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 28, mayo-agosto, 2003.
Tipo: Artículo
Resumen: La diferencia en el multilingüismo de diferentes países radica en el tipo de relaciones sociales y políticas de las lenguas del país. La relación funcional entre lenguas refleja sus relaciones políticas y sociales.

Imperativos demográficos en la planificación del lenguaje

Autor: Lachman M. Khubchandani
Fecha de publicación: Viernes, 29 de agosto del 2003
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 28, mayo-agosto, 2003.
Tipo: Artículo
Resumen: En el campo de la elaboración de las políticas y la planificación del lenguaje, tendemos a “percibir” a las lenguas en términos monolíticos. Sucede lo mismo con los movimientos de los derechos de las lenguas, los que generalmente tienden de igual manera a centrar su atención sobre aspectos monistas del lenguaje, ya se trate de la lengua A o de la lengua B de la vida diaria, de tal forma que nos vemos constreñidos a identificar las lenguas en términos categóricos como “fuertes” o “débiles”.

Políticas del lenguaje e identidades culturales

Autor: Emmanuel Nolue Emenanjo
Fecha de publicación: Viernes, 29 de agosto del 2003
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 28, mayo-agosto, 2003.
Tipo: Artículo
Resumen: Una política de lenguaje es una política acerca del lenguaje humano, su situación, su uso y costumbre y sobre todo su manejo. Es una política acerca de quién usa o adopta determinada lengua, cuándo, dónde, por qué y cómo no importa su apariencia étnica o racial, su composición lingüística o su posición ideológica o evolución política. Idealmente, una política de lenguaje debe ser el producto final de una planeación lingüística construida con datos lingüísticos de estudios o perfiles sociolingüísticos.

Políticas del lenguaje y educación: el papel de la educación en la destrucción o el soporte de la diversidad lingüística

Autor: Tove Skutnabb-Kangas
Fecha de publicación: Viernes, 29 de agosto del 2003
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 28, mayo-agosto, 2003.
Tipo: Artículo
Resumen: Discutiré en este ensayo el futuro del planeta en términos de salud del ecosistema. Las personas sólo somos una pequeña parte del ecosistema, pero nosotros, más que ninguna otra parte del sistema, hemos dañado y destruido su salud. Hoy, estamos matando tanto a la biodiversidad y a la lingüística como a la diversidad cultural, y a través de esta forzada homogenización arruinando el planeta.

Ignacio Guzmán Betancourt (1948-2003)

Autor: Ascensión Hernández de León-Portillas
Fecha de publicación: Viernes, 29 de agosto del 2003
Disciplina(s): Historia
Volumen: 28, mayo-agosto, 2003.
Tipo: Artículo
Resumen: El pasado 25 de septiembre, la Lingüística mexicana perdió a uno de sus más reconocidos investigadores, Ignacio Guzmán Betancourt. Estudioso de mirada muy amplia, publicó trabajos de índole variada dentro de la Lingüística y abrió camino en una nueva senda, la de ahondar en las ideas lingüísticas de los autores mexicanos, desde el siglo XVI hasta nuestros días.

Luis Leonardo Manrique Castañeda (1934-2003)

Autor: Susana Cuevas Suárez
Fecha de publicación: Viernes, 29 de agosto del 2003
Disciplina(s): Historia
Volumen: 28, mayo-agosto, 2003.
Tipo: Artículo
Resumen: El 15 de agosto de este año la comunidad antropológica y lingüística sufrió una irreparable pérdida con el fallecimiento de Leonardo Manrique Castañeda. Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia desde principios de los años cincuenta; fundador de la Dirección de Lingüística en 1968 y formador de un sinnúmero de generaciones no sólo de lingüistas, sino de antropólogos físicos, arqueólogos, antropólogos sociales, historiadores, etnohistoriadores, etcétera.

Difusión en América de la polémica europea en torno a la Compañía de Jesús: literatura propagandística pro y antijesuita en Nueva España, 1754-1767

Autor: Eva Maria ST. Clair Segurado
Fecha de publicación: Miércoles, 30 de abril del 2003
Disciplina(s): Historia
Volumen: 27, enero-abril, 2003.
Tipo: Artículo
Resumen: Aquí nos vamos a referir en concreto a la circulación de obras a favor y en contra de la Compañía antes de 1767; el origen, características y contenido de esta literatura; el perfil de sus lectores; y la actuación del Santo Oficio en tanto institución encargada de la censura literaria.

Acumulación del saber y cambios epistémicos en las tradiciones gramaticales amerindias. Un ejemplo: el ‘accidente persona’ en Olmos (1547) y en Carochi (1645)
* Investigación realizada en el marco del proyecto “Nuevo y viejo mundo. Formas del saber en la cristianización de América” (B5), insertado en el Área de Investigación “Pluralización y autoridad en la Temprana Época Moderna (siglos XV-XVII)” (SFB 573), Universidad de Munich. Presentada en el XIII Congreso de la ALFAL, Universidad de Costa Rica, 18 al 23 de febrero de 2002, ‘Comissão de Pesquisa em Historiografia Lingüística’. Agradezco las observaciones de Ignacio Guzmán Betancourt (México, D.F.), Carlos Garatea Grau (Munich/Lima) y Marta Guzmán (Munich).

Autor: Roland Schimidt-Riese
Fecha de publicación: Miércoles, 30 de abril del 2003
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 27, enero-abril, 2003.
Tipo: Artículo
Resumen: La presente contribución tiene dos objetivos: (i) esbozar y someter a discusión algunas perspectivas metodológicas considerando el campo de la gramática misionera, y (ii) ponerlas en práctica en el caso concreto de un área estructural, que llamo, procurando atenerme al uso de la época, el ‘accidente persona’.

Uso alimenticio y medicinal de las cactáceas entre los seris de Sonora

Autor: Ana Ma. Álvarez Palma
Gianfranco Cassiano Verde* Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Fecha de publicación: Miércoles, 30 de abril del 2003
Disciplina(s): Etnohistoria, Etnología
Volumen: 27, enero-abril, 2003.
Tipo: Artículo
Resumen: El propósito de este trabajo es describir algunos rasgos etnobotánicos de los seris de Sonora, específicamente los que conciernen al uso medicinal de las cactáceas, utilizando datos etnoecológicos recientes, y fuentes históricas contextualizadas dentro de aspectos de la organización social pretérita.

Análisis estructural y valor de la resistencia en la carrera rarámuri de la Sierra Tarahumara

Autor: Ángel Acuña Delgado
Fecha de publicación: Miércoles, 30 de abril del 2003
Disciplina(s): Antropología, Etnohistoria
Volumen: 27, enero-abril, 2003.
Tipo: Artículo
Resumen: Actualmente el grupo étnico rarámuri, se ubica al suroeste del estado de Chihuahua (México), en un territorio abrupto que adopta el nombre de Sierra Tarahumara, dentro de la Sierra Madre Occidental.

Gunther Dietz, La comunidad purhépecha es nuestra fuerza. Etnicidad, cultura y región en un movimiento indígena en México, Quito, Ediciones, Abya – Yala, 1999, 149 pp.

Autor: Martha Beatriz Cahuich Campos
Fecha de publicación: Miércoles, 30 de abril del 2003
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 27, enero-abril, 2003.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Rosa María Osorio Carranza, Entender y atender la enfermedad. Los saberes maternos frente a los padecimientos infantiles, México, INAH, CIESAS, INI (Biblioteca de la Medicina Tradicional Mexicana), 2001.

Autor: Ma. Eugenia Peña Reyes
Fecha de publicación: Miércoles, 30 de abril del 2003
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 27, enero-abril, 2003.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Miguel León-Portilla, Códices. Los antiguos libros del Nuevo Mundo, México, Aguilar, 2003, 335 pp.

Autor: Pilar Máynez
Fecha de publicación: Miércoles, 30 de abril del 2003
Disciplina(s): Etnohistoria
Volumen: 27, enero-abril, 2003.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Leticia Talavera Solórzano y Mariano Monterrosa Prado, Las devociones cristianas en México en el cambio de milenio, México, Conaculta-INAH, 2002.

Autor: Mónica Martí Cotarelo* Museo Nacional del Virreinato, INAH.
Fecha de publicación: Miércoles, 30 de abril del 2003
Disciplina(s): Historia
Volumen: 27, enero-abril, 2003.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

De ciudades y fortificaciones: la función de las murallas en los asentamientos urbanos tempranos

Autor: Walburga Wiesheu
Fecha de publicación: Martes, 31 de diciembre del 2002
Disciplina(s): Antropología, Arqueología
Volumen: 26, septiembre-diciembre, 2002.
Tipo: Artículo
Resumen: Se trata, de un intento explicativo que está más relacionado con el fenómeno de la aparición del Estado que de las ciudades, además de que se ha visto que acorde con las evidencias disponibles actualmente, las obras hidráulicas a gran escala por lo general constituyen un desarrollo posterior a la de la centralización política y económica de una formación estatal.

Estudio etnohistórico acerca del origen de los mexicaneros (hablantes del náhuatl) de la sierra Madre Occidental

Autor: Jesús Jáuregui/Laura Magriñá
Fecha de publicación: Martes, 31 de diciembre del 2002
Disciplina(s): Historia
Volumen: 26, septiembre-diciembre, 2002.
Tipo: Artículo
Resumen: Los mexicaneros son los hablantes más septentrionales de una variante de la lengua náhuatl, de la familia yuto-azteca. En la actualidad sólo cuentan con tres centros político-religiosos: Santa Cruz de Güejolota (Acaponeta), ubicado al norte del estado de Nayarit; San Agustín de San Buenaventura y San Pedro Jícoras -o Jícora, o Jícori-, ambos localizados al extremo sur del estado de Durango, en el municipio de Mezquital. Los mexicaneros conviven mezclados con indígenas de otras etnias: coras y huicholes, en el primer caso; coras y tepehuanes, en el segundo; y tepehuanes, en el tercero.

El dinero de Maximiliano y de Carlota

Autor: Konrad Ratz
Fecha de publicación: Martes, 31 de diciembre del 2002
Disciplina(s): Historia
Volumen: 26, septiembre-diciembre, 2002.
Tipo: Artículo
Resumen: En algunas obras recientes acerca del Segundo Imperio Mexicano se supone que tanto el matrimonio del archiduque Maximiliano de Habsburgo con Carlota de Bélgica, como su aceptación de la corona de México se debían principalmente a su interés financiero, especialmente al deseo de cubrir los gastos sin pagar por la construcción del castillo de Miramar. El siguiente análisis financiero, con base en la documentación disponible en los archivos austríacos desvirtúa esta suposición.

“Lo indígena” revisitado: los tepehuas y las vías hacia la modernidad

Autor: David Lagunas Arias
Fecha de publicación: Martes, 31 de diciembre del 2002
Disciplina(s): Antropología, Etnohistoria
Volumen: 26, septiembre-diciembre, 2002.
Tipo: Artículo
Resumen: Acercarse a un objeto de estudio como lo es la región otomí-tepehua del estado de Hidalgo, y en concreto a los tepehuas de Huehuetla y Barrio Aztlán exige que la mirada antropológica sea distinta. La tentativa es partir del material empírico como un prototipo para el desarrollo teórico de problemas, tanto metodológicos como extradisciplinarios, que se encuentren relacionados.

La patrimonialización de lo invisible. Turismo cultural, plan de ordenación agrícola y proyecto de territorio. Las rutas de la lavanda en el sur de Francia

Autor: Magali Demanget
Fecha de publicación: Martes, 31 de diciembre del 2002
Disciplina(s): Historia
Volumen: 26, septiembre-diciembre, 2002.
Tipo: Artículo
Resumen: El entusiasmo actual por el término “patrimonio ” y su uso desmesurado en todas partes, si bien resultan sintomáticos de nuestra época, constituyen ante todo un producto de distintas transformaciones, resultado de coyunturas políticas, históricas y sociales particulares.

Carlos Herrero Bervera, Revuelta, rebelión y revolución en 1810. Historia social y estudios de caso, México, CEHI-Miguel Ángel Porrúa, 2001, 287 pp.

Autor: Arturo Soberón Mora
Fecha de publicación: Martes, 31 de diciembre del 2002
Disciplina(s): Historia
Volumen: 26, septiembre-diciembre, 2002.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Mario Camarena Ocampo, Jornaleros, tejedores y obreros. Historia social de los trabajadores textiles de San Ángel (1850-1930), México, Plaza y Valdés, 2001.

Autor: Lilia Venegas Aguilera
Fecha de publicación: Martes, 31 de diciembre del 2002
Disciplina(s): Historia
Volumen: 26, septiembre-diciembre, 2002.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Jaime Villalba Caloca (comp.), Medicina tradicional en México, México, INER, 2000, 150 pp.
* El libro incluye a los siguientes autores: María del Carmen Anzures y Bolaños: “Sistemas terapéuticos y conflictos culturales”; Faustino Hernández Pérez: “Breve historia de los medicamentos”; Isabel Lagarriga: “Medicina tradicional en México”; Xavier Lozoya Legorreta: “La herbolaria medicinal en México”; María Elena Morales: “La antropología médica y la salud en el año 2000”; Silvia Ortiz Echániz: “La curación espiritualista y sus terapéuticas”.

Autor: Beatriz Lucía Cano
Fecha de publicación: Martes, 31 de diciembre del 2002
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 26, septiembre-diciembre, 2002.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Ignacio Guzmán Betancourt y Martha C. Muntzel (coords.), La sabiduría de la palabra. Memoria del Simposio Conmemorativo del XXX Aniversario de la Dirección de Lingüística del INAH, 1968 – 1998, México, INAH, 2002, 259 pp.

Autor: Frida Villavicencio
Fecha de publicación: Martes, 31 de diciembre del 2002
Disciplina(s): Historia
Volumen: 26, septiembre-diciembre, 2002.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

José Luis Moctezuma Zamarrón, De pascolas y venados. Adaptación, cambio y persistencia de las lenguas yaqui y mayo frente al español, México, El Colegio de Sinaloa y Siglo XXI Editores, 2001.

Autor: Martha C. Muntzel
Fecha de publicación: Martes, 31 de diciembre del 2002
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 26, septiembre-diciembre, 2002.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Presentación

Autor: Consejo Editorial
Fecha de publicación: Viernes, 30 de agosto del 2002
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 25, mayo-agosto, 2002.
Tipo: Artículo
Resumen: Presentación

¿Convicción o táctica? Atrevimiento y precaución en el primer feminismo mexicano (1873-1935)

Autor: Julia Tuñón
Fecha de publicación: Viernes, 30 de agosto del 2002
Disciplina(s): Historia
Volumen: 25, mayo-agosto, 2002.
Tipo: Artículo
Resumen: La primera revista feminista conocida en México data del año 1873. El proceso de este movimiento político se difundió en gran medida en las publicaciones periódicas que daban cuenta de sus postulados y militancia. Durante el periodo aquí abordado (1873-1935), el feminismo definió sus temas, propósitos y estableció las bases para discusiones de mayor complejidad ideológica y táctica. Mi estudio abarca desde la aparición de Las Hijas del Anáhuac, y concluye con la organización del Frente Único Pro Derechos de la Mujer (FUPDM).

Leonor Villegas de Magnón. La organización de la Cruz Blanca Nacional, 1914

Autor: Marta Eva Rocha Islas
Fecha de publicación: Viernes, 30 de agosto del 2002
Disciplina(s): Historia
Volumen: 25, mayo-agosto, 2002.
Tipo: Artículo
Resumen: La preocupación constante y reiterativa que advierto en el relato de Leonor Villegas es hacer explícito el trabajo que realizaron las enfermeras en la fase de la lucha constitucionalista; las memorias, un tributo al “valor y abnegación” con que lo desempeñaron, soporte indispensable en tiempos de guerra, trabajo que además de humanitario y caritativo -según el discurso porfiriano-, en la Revolución mexicana no se restringió al cuidado y atención de los heridos sino que implicó la realización de múltiples tareas.

Discurso transfronterizo. La articulación del género en la frontera en los primeros años del siglo XX
* Este ensayo es una versión ampliada del titulado “The articulation of gender in the Borderlands, 1900-1915”, publicado en la antología Recovering the U.S. Hispanic Literary Heritage, Houston, Arte Público Press, 1993. La traducción es de Antonio Saborit.

Autor: Clara Lomas
Fecha de publicación: Viernes, 30 de agosto del 2002
Disciplina(s): Historia
Volumen: 25, mayo-agosto, 2002.
Tipo: Artículo
Resumen: La frontera entre Estados Unidos y México, sobre todo en centros urbanos como Laredo, San Antonio, El Paso y Los Angeles, sirvieron de escenario a una parte vital en el trabajo precursor de la Revolución mexicana de 1910. En los límites entre estos dos Estado-nación se discutieron con fervor revolucionario los asuntos del liberalismo, el anticlericalismo, el anarquismo, el nacionalismo, la clase, la raza y la identidad, y más aún: todos estos asuntos se articularon a través de las publicaciones periódicas, los relatos autobiográficos y las memorias de las mujeres que no sólo se involucraron con la contienda nacionalista de México en favor de un país más democrático, sino que también se metieron a la tarea de llamar la atención general sobre los asuntos de su género.

Enganche y prostitución de menores de edad en la Ciudad de México, 1926-1940

Autor: Ma. Eugenia Sánchez Calleja
Fecha de publicación: Viernes, 30 de agosto del 2002
Disciplina(s): Historia
Volumen: 25, mayo-agosto, 2002.
Tipo: Artículo
Resumen: El estudio de la prostitución en menores de edad, durante el periodo de 1926 a 1940, nos permite mostrar la idea que prevalecía sobre la minoría de edad en un momento dado -su paso entre la niñez y la adolescencia-, así como el contexto político y social que permitía el ejercicio de dicha práctica, y analizar algunas costumbres de los sectores sociales que participaban en el comercio sexual durante ese periodo histórico.

El Estado mexicano y el sufragio femenino

Autor: Enriqueta Tuñón Pablos
Fecha de publicación: Viernes, 30 de agosto del 2002
Disciplina(s): Historia
Volumen: 25, mayo-agosto, 2002.
Tipo: Artículo
Resumen: El 17 de octubre de 1953 apareció en el Diario Oficial un decreto en el que se anunciaba que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular. Esto fue el resultado de un largo proceso que había comenzado muchos años atrás y que explicaremos en este trabajo.

Xochimilco y la elección de su reina: de la invención de la tradición a la refuncionalización turística

Autor: Anna M. Fernández/Lilia Venegas A.
Fecha de publicación: Viernes, 30 de agosto del 2002
Disciplina(s): Historia
Volumen: 25, mayo-agosto, 2002.
Tipo: Artículo
Resumen: Este artículo tiene por objeto reflexionar en torno a las significaciones socio-culturales de la elección y coronación de La flor más bella del ejido durante la celebración de la fiesta de este mismo nombre en Xochimilco, D.F. La metodología y técnicas de investigación seguidas y utilizadas son de carácter antropológico.

María J. Rodríguez-Shadow y Robert D. Shadow, El pueblo del Señor: las fiestas y peregrinaciones de Chalma, México, Universidad Autónoma del Estado de México, 2000, 204 pp.

Autor: Armando González
Fecha de publicación: Viernes, 30 de agosto del 2002
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 25, mayo-agosto, 2002.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Sobre el tiempo… reflexión en torno a la física y la antropología

Autor: Linda Lasky Marcovich
Fecha de publicación: Martes, 30 de abril del 2002
Disciplina(s): Historia
Volumen: 24, enero-abril, 2002.
Tipo: Artículo
Resumen: El enigma del tiempo es el de la vida misma. Se vive en el tiempo. La noción de tiempo ha sido un tema que constantemente confronta preguntas no resueltas: ¿existe realmente el tiempo?, ¿es la mera percepción del movimiento?, ¿es un proceso cíclico o lineal?, ¿es posible medirlo con exactitud?, ¿es legítimo clasificarlo o dividirlo arbitrariamente? En este ensayo intento acercarme a la noción del tiempo, destacando la visión de la ciencia, pero sin olvidar al hombre que reflexiona.

La Teoría de la Práctica en la prevención y atención a la salud de mujeres campesinas en Veracruz

Autor: Selene Álvarez-Larrauri/Alejandra Gutiérrez/Blanca Hernández
Fecha de publicación: Martes, 30 de abril del 2002
Disciplina(s): Historia
Volumen: 24, enero-abril, 2002.
Tipo: Artículo
Resumen: Esta investigación tuvo como objetivo relacionar el espacio social que ocupan las mujeres campesinas en Veracruz (según la posesión de distintos capitales) con sus principios de percepción y apreciación del mundo (las disposiciones mentales de los habitus que guían las prácticas) y las prácticas específicas de prevención y atención en relación con el campo de la salud.

Lo ético y lo émico en un sistema de parentesco de los tepehuanos del sur

Autor: María Ambriz Domínguez
Fecha de publicación: Martes, 30 de abril del 2002
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 24, enero-abril, 2002.
Tipo: Artículo
Resumen: Este artículo tiene como objetivos: a) Dar a conocer los términos que los tepehuanos del sur utilizan para designar a sus parientes, y los cambios estructurales que las transformaciones sociales han causado. b) Mostrar las categorías semánticas que estructuran el sistema y la manera como se reflejan en la estructura lingüística de los términos y en la mente de los hablantes. c) Encontrar la correspondencia entre el contenido semántico de algunos términos de parentesco y las funciones que designan.

Lenguas amerindias en la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (1833-1874)

Autor: Bárbara Cifuentes
Fecha de publicación: Martes, 30 de abril del 2002
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 24, enero-abril, 2002.
Tipo: Debate
Resumen: La creación de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE) en 1851, luego de una década de subordinación del Instituto de Geografía al Ministerio de Guerra, significó una apertura en el horizonte de las pesquisas, al dar cabida a un conjunto de campos de conocimiento que en aquella época eran considerados parte sustantiva de la Estadística.

Las lenguas de México y sus hablantes en los estudios científicos (1833-1874)

Autor: Dora Pellicer
Fecha de publicación: Martes, 30 de abril del 2002
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 24, enero-abril, 2002.
Tipo: Debate
Resumen: Debate con Bárbara Cifuentes

Una vuelta al populismo “clásico”: el caso de Hugo Chávez Frías

Autor: Jorge Lazo Cividanes
Fecha de publicación: Martes, 30 de abril del 2002
Disciplina(s): Historia
Volumen: 24, enero-abril, 2002.
Tipo: Debate
Resumen: El análisis ideológico del discurso político del comandante Hugo Chávez Frías, representa un desafío por las complejidades que se derivan de su tendencia a la desmesura y disgresión, exuberancia que demanda del investigador un particular cuidado y rigor para no perder el análisis en lo accesorio, en aquellos elementos que poco o nada dicen de lo que constituye el núcleo de nuestra investigación: los fundamentos ideológicos de su discurso político.

Hugo Chávez: populismo de nuevo tipo

Autor: Jesús Antonio Machuca R.
Fecha de publicación: Martes, 30 de abril del 2002
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 24, enero-abril, 2002.
Tipo: Debate
Resumen: Debate con Jorge Lazo Cividanes.

Doris Bartholomew, Yolanda Lastra y Leonardo Manrique (coords.), Panorama de los estudios de las lenguas indígenas de México, 2 tomos, Quito, Ediciones Abya-Yala, 1994-1995.

Autor: Claudine Chamoreau
Fecha de publicación: Martes, 30 de abril del 2002
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 24, enero-abril, 2002.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Ma. Elena Morales Anduaga y Francisco J. Zamora Quintana, (coords.), Patrimonio histórico y cultural de México. IV Semana Cultural de la Dirección de Etnología y Antropología Social, México, INAH, 2001.

Autor: Maya Lorena Pérez Ruiz
Fecha de publicación: Martes, 30 de abril del 2002
Disciplina(s): Antropología, Etnología
Volumen: 24, enero-abril, 2002.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Un experimento educativo: la Escuela Práctica Minera de Fresnillo (1851-1860)

Autor: Eduardo Flores Clair
Fecha de publicación: Sábado, 01 de diciembre del 2001
Disciplina(s): Historia
Volumen: 23, septiembre-diciembre, 2001.
Tipo: Artículo
Resumen: Este trabajo investiga los vínculos que existían entre el desarrollo económico de la industria minera y la educación técnica impulsada a mediados del siglo XIX. Abordaremos la formación de la Escuela Práctica Minera de Fresnillo, institución ejemplo que nos permite analizar la distancia existente entre la formación teórica y el aprendizaje técnico de los ingenieros mineros. También nos ayuda a comprender el interés e iniciativas de los empresarios por captar mano de obra capacitada. Se analizará la participación de la Compañía Zacatecano-Mexicana en la conformación de una institución educativa de carácter técnico. Esta compañía pretendía formar expertos en las actividades mineras y metalúrgicas con el fin de abaratar sus costos productivos. Para ello, se examinarán los planes académicos, los recursos económicos, las metas y contribuciones de la Escuela Práctica de Fresnillo.

El sincretismo a prueba. La matriz religiosa de los grupos indígenas en Mesoamérica

Autor: Saúl Millan
Fecha de publicación: Lunes, 31 de diciembre del 2001
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 23, septiembre-diciembre, 2001.
Tipo: Artículo
Resumen: Con frecuencia, se ha definido el sincretismo como la integración o la elaboración secundaria de aspectos selectivos que provienen de distintas tradiciones históricas. El concepto ha sido particularmente relevante para la antropología mexicana, enfrentada desde sus orígenes a contextos religiosos en los que es difícil discernir entre el dominio vernáculo y el dominio externo, entre aquello que proviene de las antiguas tradiciones precolombinas y aquello que es producto de la empresa colonial.

Una nueva aplicación de la lingüística: la logogenia

Autor: Bruna Radelli
Fecha de publicación: Lunes, 31 de diciembre del 2001
Disciplina(s): Antropología, Lingüística
Volumen: 23, septiembre-diciembre, 2001.
Tipo: Artículo
Resumen: La logogenia es un método que tiene como objetivo estimular la adquisición del español, o de cualquier otra lengua histórico-vocal, en niños y adolescentes sordos, llevándolos a adquirir la capacidad de comprender lo que leen y de escribir correctamente, tal como lo haría cualquier coetáneo oyente.

La modalidad como instrumento para el análisis del discurso

Autor: Josefina García Fajardo
Fecha de publicación: Lunes, 31 de diciembre del 2001
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 23, septiembre-diciembre, 2001.
Tipo: Artículo
Resumen: Actualmente hay discrepancias al considerar formulaciones más complejas de las funciones del lenguaje. Debo anticipar que no voy a presentar un análisis de discurso, en sentido estricto, mi intención es mostrar que el marco de análisis de la modalidad puede aplicarse como instrumento para dicho análisis, y con este fin presento fragmentos de textos.

En sus propias palabras. Reflexiones para la desconstrucción de la arqueología social latinoamericana

Autor: Fernando López Aguilar
Fecha de publicación: Lunes, 31 de diciembre del 2001
Disciplina(s): Arqueología
Volumen: 23, septiembre-diciembre, 2001.
Tipo: Debate
Resumen: En la arqueología, un intento de aplicación del marxismo llamado arqueología social latinoamericana.

Nodos y nadas. La suspendida historia del ”marxitivismo” en la arqueología mexicana

Autor: Ignacio Rodríguez García
Fecha de publicación: Lunes, 31 de diciembre del 2001
Disciplina(s): Arqueología
Volumen: 23, septiembre-diciembre, 2001.
Tipo: Debate
Resumen: En las pasadas dos décadas el oficio de historiar ha sido constantemente sometido a revisión, tanto en sus procedimientos como en sus pretensiones, y en estas revisiones han tenido un lugar destacado las propuestas y advertencias sobre el peligro de caer en el fácil expediente de justificar un determinado enfoque dada la imposibilidad del historiador de eludir su propio contexto cultural de origen, así como por la patente y metodológica imposibilidad de asumir actitudes empáticas.

Silvia Dutrénit Bielous y Guadalupe Rodríguez de Ita(coords.), Asilo diplomático mexicano en el Cono Sur, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Instituto Matías Romero-Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores, 1999, 153 pp.

Autor: Mónica Palma Mora
Fecha de publicación: Sábado, 01 de diciembre del 2001
Disciplina(s): Historia
Volumen: 23, septiembre-diciembre, 2001.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Aurora Castillo Escalona, Persistencia histórico-cultural. San Miguel Tolimán. Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro, 2000.

Autor: Martha C. Muntzel
Fecha de publicación: Sábado, 01 de diciembre del 2001
Disciplina(s): Historia
Volumen: 23, septiembre-diciembre, 2001.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Versión en ingles

An educational experiment: Fresnillo’s School of Mining(1851-1860)

Autor: Eduardo Flores Clair
Fecha de publicación: Sábado, 01 de diciembre del 2001
Disciplina(s): Historia
Volumen: 23, septiembre-diciembre, 2001.
Tipo: Artículo
Resumen: This work researches on the links there were between the economic development of the mining industry and the technical education encouraged in the mid XIX century. We shall address training at Fresnillo’s School of Mining, exemplary institution which allows us to analyze the gap between theoretical training and technical learning of mining engineers. It also helps us understand businessmen’s interest and initiatives to attract trained workforce. The participation of the Compañía Zacatecano-Mexicana in the creation of a technical educational institution will be analyzed. This company intended to educate experts in mining and metallurgical activities to reduce production costs. In order to do this, the academic plans, economic resources, goals and contributions of Fresnillo’s School of Mining will be examined.
Traducción: Denisse Piñera Palacios

Syncretism on trial. The religious matrix of the indigenous groups in Mesoamerica

Autor: Saúl Millán
Fecha de publicación: Lunes, 31 de diciembre del 2001
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 23, septiembre-diciembre, 2001.
Tipo: Artículo
Resumen: Syncretism has often been defined as the integration or secondary construction of selective aspects that come from different historic traditions. The concept has been particularly relevant for Mexican anthropology, confronted since its origins to religious contexts in which it is difficult to distinguish between the vernacular field and the external field, between what comes from ancient Pre-Colombian traditions and what is a product of the colonial undertaking.
Traducción: Denisse Piñera Palacios

A New Application for Linguistics: Logogenia.

Autor: Bruna Radelli
Fecha de publicación: Sábado, 01 de diciembre del 2001
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 23, septiembre-diciembre, 2001.
Tipo: Artículo
Resumen: Logogenia is a method whose purpose is to stimulate the acquisition of Spanish, or of any other historic-vocal language, in deaf children and adolescents, allowing them to acquire the ability to understand what they read and to write correctly, in the same way any other hearing contemporary would. I have developed this method on the theoretical basis of generative grammar and I have experimented with, applied and made it known, first in Mexico and later in Italy.
Traducción: Denisse Piñera Palacios

Modality as an instrument for discourse analysis

Autor: Josefina García Fajardo
Fecha de publicación: Sábado, 01 de diciembre del 2001
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 23, septiembre-diciembre, 2001.
Tipo: Artículo
Resumen: I am going to present some of the results to which this study of modality has led me. First, I will very briefly refer to the analysis framework built from the notion of modality as subjectivity.6 Then I will present some of the materials which come from eight texts, under the lights of the analysis framework, in order to show their functioning, discovering the moves the agent performs when he/she symbolizes reality, when he/she expresses him/herself and when he/she interacts with the addressees. At each step I will comment on how the application of this framework may contribute to the unveiling of the threads that weave the discourse.
Traducción: Denisse Piñera Palacios

In their own words. Reflections for the deconstruction of Latin American social archaeology

Autor: Fernando López Aguilar
Fecha de publicación: Sábado, 01 de diciembre del 2001
Disciplina(s): Arqueología
Volumen: 23, septiembre-diciembre, 2001.
Tipo: Debate
Resumen: Thirty years ago, during the seventies, an attempt to apply Marxism called Latin American social archaeology: was developed
Traducción: Denisse Piñera Palacios

Nodes and nothings. The suspended history of ”marxitivism” in Mexican archaeology

Autor: Ignacio Rodríguez García
Fecha de publicación: Sábado, 01 de diciembre del 2001
Disciplina(s): Arqueología
Volumen: 23, septiembre-diciembre, 2001.
Tipo: Debate
Resumen: I wonder, does archaeology owe its existence to the myth of a systematic of the past?, is the past without myths cognoscible?, or, as the deconstructivists would say, is the past a myth? The issue gets more complicated when we intend to write history, not the “real” past of archaeological societies anymore, but the own past of archaeology, when we intend to narrate its history.
Traducción: Denisse Piñera Palacios

Silvia Dutrénit Bielous and Guadalupe Rodríguez de Ita (coordinators.), Asilo diplomático mexicano en el cono sur. (Mexican diplomatic asylum in the South Cone) Mexico, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Instituto Matías Romero-Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores, 1999, 153 pp.

Autor: Mónica Palma Mora
Fecha de publicación: Sábado, 01 de diciembre del 2001
Disciplina(s): Historia
Volumen: 23, septiembre-diciembre, 2001.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña
Traducción: Denisse Piñera Palacios

Aurora Castillo Escalona, Persistencia histórico-cultural. San Miguel Tolimán, Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro, 2000.

Autor: Martha C. Muntzel
Fecha de publicación: Sábado, 01 de diciembre del 2001
Disciplina(s): Historia
Volumen: 23, septiembre-diciembre, 2001.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña
Traducción: Denisse Piñera Palacios

Jilotepec: a place name with a double territorial meaning?
* This article is part of the Provincia de Jilotepec project, sponsored by the Dirección de Ethnohistoria/INAH with support from Conacyt. I am grateful to Perla Valle and Eduardo Corona for their comments.

Autor: Rosa Brambila Paz
Fecha de publicación: Viernes, 31 de agosto del 2001
Disciplina(s): Etnohistoria
Volumen: 22, mayo-agosto, 2001.
Tipo: Artículo
Resumen: In this article, I present some of the possible interpretations of the toponymic glyph for Jilotepec. First, I will say a word or two about the study of place names in general; then I will go into the different interpretations that have been attributed to the toponym Jilotepec and its glyph; and finally I will present a few thoughts about its meaning.
Traducción: Marianna Pool Westgaard, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México.

Research on paleodiet using the chemical analysis of bone remains. Trajectory and perspectives

Autor: Eva Leticia Brito Benítez
Fecha de publicación: Viernes, 31 de agosto del 2001
Disciplina(s): Antropología Física
Volumen: 22, mayo-agosto, 2001.
Tipo: Artículo
Resumen: Dietary habits are determined by a system related to the availability, acquisition and distribution of the natural resources which are considered to be proper foodstuffs and which make up the community’s diet. This system includes the environment, social and political organization and those cultural and ideological patterns which condition the beliefs, preferences, restrictions and uses of food.
Traducción: Marianna Pool Westgaard, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México.

From grandmothers to daughters… (intergenerational dietary changes in migrant families in the state of Morelos)
* I wish to thank the team that carried out the PIAN-Morelos program, especially Dr. Abelardo Ávila and professor Teresa Shamah, for their collaboration. I am also grateful to the students of the B.A. program in physical anthropology at the ENAH who have participated in this project, especially Ana Lucía Saldívar Benítez and Karla Arista Guerra. The comments of professors Luis Reygadas, Kim Sánchez and Anabella Barragán have been very valuable to this study.

Autor: Martha Beatriz Cahuich Campos
Fecha de publicación: Viernes, 31 de agosto del 2001
Disciplina(s): Antropología Física
Volumen: 22, mayo-agosto, 2001.
Tipo: Artículo
Resumen: An analysis of different surveys on eating habits in Mexico has demonstrated that these habits are changing. There has been a progressive abandonment of traditional foods normally present in indigenous and lower-class diets. This phenomenon has had important consequences, since malnutrition has changed just as eating habits have.
Traducción: Marianna Pool Westgaard, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México.

Interethnic history in Nahua identity. The war against the French, called Analtekos

Autor: Gabriela Coronado Suzán* Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Fecha de publicación: Viernes, 31 de agosto del 2001
Disciplina(s): Historia
Volumen: 22, mayo-agosto, 2001.
Tipo: Artículo
Resumen: The process of constructing identities necessarily involvesthe dynamics of social relations in which different groups have been involved throughout their history. In the case of the pueblos indios (Native American settlements), the history of intherethnic relations is a central theme in the definition a people’s own identity and the construction of the “other”.
Traducción: Marianna Pool Westgaard, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México.

Rafael Segovia and Fernando Serrano (prologue), Misión de Luis I. Rodríguez en Francia. La protección de los refugiados españoles, julio a diciembre de 1940 [The Luis I. Rodríguez Mission to France. The protection of Spanish refugees, July to December, 1940], México, El Colegio de México/Secretaría de Relaciones Exteriores/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2000, 624 pp.

Autor: Dolores Pla Brugat
Fecha de publicación: Viernes, 31 de agosto del 2001
Disciplina(s): Historia
Volumen: 22, mayo-agosto, 2001.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña
Traducción: Marianna Pool Westgaard, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México.

Un bozal en el ingenio de Ayotla, Teotitlán, Oaxaca.

Autor: J. Arturo Motta Sánchez
Fecha de publicación: Miércoles, 01 de agosto del 2001
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 22, mayo-agosto, 2001.
Tipo: Artículo
Resumen: De modo que por esas pinceladas delineadas por la cognición de la mulata intentaré exponer, por una parte, y sin la menor pretensión de análisis, lo que atañe a, y supuso, la confrontación no exenta de problemas, de dos imaginarios culturales: el de la mulata criolla novohispana, casada y libre Michaela de Ariza y el de Juan Grande, negro esclavo bozal africano casado con la también esclava Leonor.

El topónimo de Jilotepec: ¿un doble significado territorial?

Autor: Rosa Brambila Paz
Fecha de publicación: Miércoles, 01 de agosto del 2001
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 22, mayo-agosto, 2001.
Tipo: Artículo
Resumen: En este trabajo se presentan algunas interpretaciones posibles del glifo toponímico Jilotepec. Primero se exponen ideas generales sobre la toponimia; después las diferentes interpretaciones que se han hecho del nombre y su glifo, y para terminar se presentan algunas consideraciones sobre su significado.

Investigaciones de paleodieta a través del análisis químico en restos óseos. Trayectoria y perspectivas

Autor: Eva Leticia Brito Benítez
Fecha de publicación: Miércoles, 01 de agosto del 2001
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 22, mayo-agosto, 2001.
Tipo: Artículo
Resumen: Los hábitos alimenticios están determinados por un sistema relacionado con la disposición, obtención y distribución de los recursos naturales que se consideran apropiados como alimentos y que en conjunto forman la dieta. Este sistema incluye el medio ambiente, la organización social y política, y los patrones culturales e ideológicos que condicionan las creencias, preferencias, restricciones y usos de los alimentos.

De abuelas a hijas… (cambios alimentarios intergeneracionales en familias migrantes en el estado de Morelos)
* Quiero agradecer la colaboración del equipo que llevó a cabo el PIAN-Morelos, en especial con el doctor Abelardo Ávila y la maestra Teresa Shamah. También a los estudiantes de la licenciatura de antropología física de la ENAH, que han participado en este proyecto, en especial la labor de Ana Lucía Saldívar Benítez y Karla Arista Guerra. Por otra parte, los comentarios de los maestros Luis Reygadas, Kim Sánchez y Anabella Barragán han sido sumamente valiosos para este estudio.

Autor: Martha Beatriz Cahuich Campos
Fecha de publicación: Miércoles, 01 de agosto del 2001
Disciplina(s): Antropología, Antropología Física
Volumen: 22, mayo-agosto, 2001.
Tipo: Artículo
Resumen: Actualmente se realiza en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) una investigación sobre estrategias de supervivencia y nutrición en dos comunidades del estado de Morelos. En el presente artículo, se dan a conocer algunos resultados cualitativos sobre los cambios que sufren las prácticas alimentarias en algunas de las familias estudiadas. Esta información la consideramos una primera aproximación al conocimiento de la transformación dietética que se está efectuando en algunas poblaciones.

La historia interétnica en la identidad nahua. La guerra contra los franceses, llamados analtekos

Autor: Gabriela Coronado Suzán
Fecha de publicación: Miércoles, 01 de agosto del 2001
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 22, mayo-agosto, 2001.
Tipo: Artículo
Resumen: Me interesa destacar una versión histórica alternativa que ha estado excluida de lo que se ha considerado la versión legítima de los hechos, es decir, aquella producida por grupos cuya voz está ausente en la historia pública oficial que ha sido difundida al conjunto de la población por medio de los libros de texto.

Cultura plural y símbolos religiosos

Autor: Elio Masferrer Kan
Fecha de publicación: Miércoles, 01 de agosto del 2001
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 22, mayo-agosto, 2001.
Tipo: Artículo
Resumen: Un fenómeno destacable de la cuestión religiosa en la sociedad mexicana es la movilidad constante de las fronteras entre campo religioso y campo político, que hace notoria la expansión de los actores religiosos dentro del campo político en los últimos veinte años, movilidad ésta en franco proceso de transformación.

Concepciones del tiempo entre los huaves de San Mateo del Mar, Oaxaca

Autor: Paola García Souza
Fecha de publicación: Viernes, 31 de agosto del 2001
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 22, mayo-agosto, 2001.
Tipo: Artículo
Resumen: Los huaves de San Mateo del Mar ocupan una estrecha franja de tierra alrededor de las extensas y saladas lagunas que se abren en la costa meridional del Istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca.

Rafael Segovia y Fernando Serrano (pról.), Misión de Luis I. Rodríguez en Francia. La protección de los refugiados españoles, julio a diciembre de 1940, México, El Colegio de México/Secretaría de Relaciones Exteriores/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2000, 624 pp.

Autor: Dolores Pla Brugat
Fecha de publicación:Miércoles, 01 de agosto del 2001
Disciplina(s): Historia
Volumen: 22, mayo-agosto, 2001.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña crítica

La decapitación solar en los procesos de legitimidad de los mayas prehispánicos

Autor: Gustavo Aviña Cerecer
Fecha de publicación: Lunes, 30 de abril del 2001
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 21, enero-abril, 2001.
Tipo: Artículo
Resumen: Para cumplir con la finalidad de encontrar el sentido simbólico y político del ritual de decapitación se ha de reconocer algún elemento clave que de manera lógica, pero de acuerdo a la ideología maya, sea capaz de unir los diversos elementos que componen al ritual. Aquí se demostrará que el acto de cortar cabezas, como todo ritual maya prehispánico, es la manifestación de un orden universal, de una cosmovisión sistemáticamente ordenada. De tal manera, que los diversos elementos que incluye este acto se corresponden y complementan dentro de una misma estructura de significación simbólica.

La investigación lingüística en México durante el siglo XVII

Autor: Ignacio Guzmán Betancourt
Fecha de publicación: Lunes, 30 de abril del 2001
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 21, enero-abril, 2001.
Tipo: Artículo
Resumen: En el presente estudio vamos a ocuparnos fundamentalmente de reseñar la producción de obras lingüísticas resultado de la investigación en ese campo durante el siglo XVII. Distribuiremos estos materiales de acuerdo con las familias lingüísticas a las que pertenecen los idiomas estudiados por los gramáticos y lexicógrafos del periodo en cuestión. No está por demás señalar que los trabajos aquí reseñados brevemente son tan sólo una muestra de lo que fue en realidad la intensa labor en esos campos.

Gigantes, enanos y alfareros: mito y cosmovisión mesoamericana entre los hñähñü de la región de Tula, Hidalgo

Autor: Patricia Fournier García
Fecha de publicación: Lunes, 30 de abril del 2001
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 21, enero-abril, 2001.
Tipo: Artículo
Resumen: En el límite austral de la extensa zona cubierta por los desiertos de Norteamérica, que abarca desde el suroeste de Estados Unidos hasta parte del Altiplano central mexicano, se ubica una de las regiones hoy día habitada por los otomíes o hñähñü. Este grupo se asentó en el llamado Valle del Mezquital al menos desde el siglo VII de nuestra era con un énfasis en el culto a la Madre Vieja, Sinana, es decir, la luna. A lo largo de su desarrollo histórico, los miembros de este grupo integraron múltiples pautas culturales mesoamericanas, incluyendo características de la religión y la cosmovisión en lo que se refiere a las deidades, el simbolismo, la concepción dualista y los mitos.

Mito y danza entre los huaves y los chontales de Oaxaca. La lucha entre el rayo y la serpiente

Autor: Andrés Oseguera M.
Fecha de publicación: Lunes, 30 de abril del 2001
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 21, enero-abril, 2001.
Tipo: Artículo
Resumen: En este trabajo se realiza un análisis comparativo entre la danza de la serpiente de los huaves de San Mateo del Mar, y la danza del caballito de los chontales de la costa de Oaxaca.

Migración Laboral agrícola mexicana temporal hacía Estados Unidos y Canadá: viejos y nuevos problemas

Autor: Juan Manuel Sandoval Palacios/Rosa María Vanegas García
Fecha de publicación: Lunes, 30 de abril del 2001
Disciplina(s): Historia
Volumen: 21, enero-abril, 2001.
Tipo: Artículo
Resumen: Este análisis se refiere a los primeros años del programa de braceros, durante el periodo de guerra, la situación poco cambió en los años posteriores, y en algunos aspectos inclusive empeoró. Y las cosas se pusieron aún peor para los trabajadores agrícolas mexicanos indocumentados, al cancelarse el programa unilateralmente por parte del gobierno estadounidense el 31 de diciembre de 1964, pues a partir del siguiente año, 1965, la contratación se dejó al libre juego de la oferta y la demanda, quedando los derechos laborales de estos trabajadores sin ninguna garantía, y por lo tanto sujetos a la violación constante de sus derechos más elementales.

La formación de palabras desde el punto de vista del contenido en lenguas zapotecas: la modificación y el desarrollo

Autor: Rosa María Rojas Torres
Fecha de publicación: Lunes, 30 de abril del 2001
Disciplina(s):Lingüística
Volumen: 21, enero-abril, 2001.
Tipo: Artículo
Resumen: Las lenguas indígenas han sido poco estudiadas en lo que se refiere al tema de formación de palabras, y sobre todo, desde el punto de vista del contenido. En este trabajo me limito a tratar procesos de formación de palabras en lenguas zapotecas, principalmente la modificación y el desarrollo, así como subclasificaciones al interior de estos tipos como el desarrollo del tipo predicativo, la modificación por cambio de valencia, la modificación por cuantificación de la acción y la modificación pro-circunstancial.

Mircea Eliade, Historia de las creencias y las ideas religiosas, 3 vols., Barcelona, Paidós Orientalia, 1999.

Autor: Yolotl González Torres
Fecha de publicación: Lunes, 30 de abril del 2001
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 21, enero-abril, 2001.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

El símbolo como artefacto mediador entre mente y cultura

Autor: Adrián Medina Liberty
Fecha de publicación: Viernes, 01 de diciembre del 2000
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 20, septiembre-diciembre, 2000.
Tipo: Artículo
Resumen: Así, cuando se aborda, el tema de la mente y la cultura, uno de los primeros problemas que emerge concierne a las equívocas definiciones propias de las disciplinas que han proclamado a la una o a la otra como su objeto de estudio primordial. En este ensayo, intentamos una ruta distinta: primero, analizamos el problema mente-cultura con relación a dos enfoques generales que hemos denominado universalismo y relativismo cultural-diversidad mental; como resultado de esta indagación, bosquejamos un marco de inteligibilidad que llamaremos construccionismo simbólico y que pretende sentar las bases para una articulación, específicamente entre la antropología simbólica, la psicología sociocultural y otros enfoques sociales en lo tocante a la problemática mente-cultura.

La antropología como obra literaria

Autor: Witold Jacorzynski
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 2000
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 20, septiembre-diciembre, 2000.
Tipo: Artículo
Resumen: Con este artículo quiero proponer un argumento fenomenológico para sostener la idea invocada por varios autores acerca de que la antropología tiene el carácter interpretativo. Esta posición la podemos definir como el conjunto de dos tesis. La primera tesis enuncia que la cultura se puede leer como un texto (o textos). La segunda admite que la etnografía es un texto (o textos) sobre textos. El primer presupuesto define el carácter interpretativo de la cultura, el segundo alude al carácter descriptivo de la etnografía. La primera tesis la voy a llamar la tesis textual, mientras que la segunda la tesis metatextual. En la primera parte de mi artículo quiero esclarecer dichas tesis y mostrar sus limitaciones. En la segunda parte, presentaré una teoría de la obra literaria de fenomenólogo polaco Roman Ingarden. En la tercera parte usaré su teoría para reintroducir la idea de interpretación en el aspecto textual y el metatextual, discutiré las objeciones básicas contra la idea de tomar a la antropología como una obra literaria y mostraré las maneras de refutarlas.

Educación pública y simbolismo en México: reflexiones desde la Antropología simbólica

Autor: Jorge Tirzo Gómez
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 2000
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 20, septiembre-diciembre, 2000.
Tipo: Artículo
Resumen: En este texto se presenta una argumentación conceptual sobre la educación mexicana contemporánea y toma como punto de partida la consideración del proceso educativo como una propuesta cultural de ordenación de la sociedad. El principal objetivo se centra en exponer la naturaleza significativa de esta acción social, y en delinear de manera general los elementos constitutivos de este sistema simbólico.

Dimensión territorial y espacio vivido en los pueblos yaquis

Autor: María Eugenia Olavarría *Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 2000
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 20, septiembre-diciembre, 2000.
Tipo: Artículo
Resumen: Este acercamiento al polo espacial, consiste en la lectura de los marcadores espaciales donde tiene lugar la vida comunitaria, constituidos concéntricamente por el territorio, los ocho pueblos, el poblado, el tebat o patio, la iglesia y el altar; así como las nociones asociadas, siendo las más importantes la distinción este-oeste (arriba/abajo) y aquélla que distingue el centro de la periferia (adentro/afuera), ambos pares de categorías modelados por la actividad ritual.

Las aventuras de Dhipaak o dos facetas del sacrificio en la mitología de los teenek (huastecos)

Autor: Ángela Ochoa
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 2000
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 20, septiembre-diciembre, 2000.
Tipo: Artículo
Resumen: Sabemos que los teenek antiguos tenían una religión politeísta, que creían en una pareja de dioses creadores supremos y en una serie de deidades hasta cierto punto menores, entre las que se contaban aquellas relacionadas con los fenómenos atmosféricos, con los astros y con los cuatro elementos. La fuente más importante para conocer la religión antigua de los teenek sigue siendo la tradición oral de este grupo.

Una interpretación acerca de la construcción colectiva del milagro aparicionista

Autor: Alicia M. Barabas
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 2000
Disciplina(s): Historia
Volumen: 20, septiembre-diciembre, 2000.
Tipo: Artículo
Resumen: Me interesa ahora destacar que las actuales apariciones milagrosas son parte de nuevas cosmologías, fundadas a la vez en mitos nativos y en mitos aparicionistas cristianos. Pero al mismo tiempo que forman parte de tradiciones más amplias y antiguas (mesoamericana y cristiana), son nuevos textos religiosos reciclados y resignificados en el presente.

Bilingüismo y antropología del lenguaje: acerca de una lectura crítica

Autor: Leonardo Manrique Castañeda
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 2000
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 20, septiembre-diciembre, 2000.
Tipo: Debate
Resumen: Porque hablar dos idiomas…es como saber más. Sistemas comunicativos bilingües ante el México plural, es un libro que tal vez hubiéramos querido escribir muchos de los lingüistas mexicanos que hemos conocido en el campo algunas de las muy diversas formas que tiene el bilingüismo en nuestro país. El caso es que no lo hicimos, salvo observaciones ocasionales e insuficientes, de manera que la investigación que hicieron, y ahora nos presentan, Gabriela Coronado y sus colaboradores, viene a poner en claro una situación en la que a menudo privaron ideas erróneas; es, pues, una contribución de gran valor que amerita un amplio comentario.

Breve reflexión post-parto

Autor: Gabriela Coronado
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 2000
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 20, septiembre-diciembre, 2000.
Tipo: Debate
Resumen: Cuestionario

Marie-Odile Marion, El poder de las hijas de Luna, México, CONACULTA-INAH/Plaza y Valdés, 1999.

Autor: Adrián Médina Liberty*Facultad de Psicología, UNAM.
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 2000
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 20, septiembre-diciembre, 2000.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Gabriela Coronado Suzán, et al., Porque hablar dos idiomas… es como saber más. Sistemas comunicativos bilingües ante el México Plural, México, CIESAS/SEP/Conacyt, 1999. 327pp.

Autor: Rebeca Barriga Villanueva
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 2000
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 20, septiembre-diciembre, 2000.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Versión en ingles

They symbol as a mediation device between mind and culture

Autor: Adrián Medina Liberty
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 2000
Disciplina(s): Antropología Social
Volumen: 20, septiembre-diciembre, 2000.
Tipo: Artículo
Resumen: Colloquially, the use of terms such as mind and culture does not imply any difficulty and, in fact, various synonyms are normally used for both concepts. The mind, for instance, may be compared to thinking, intelligence, consciousness or cognition, among others, whereas culture may usually refer to a society considered in its totality or to complex social structures, groups or communities. However, when we enter the territory of academic definitions or of the definitions of the discipline, our problems become vast and complex.
Traducción: Denisse Piñera Palacios.

Anthropology as a literary work

Autor: Witold Jacorzynski
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 2000
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 20, septiembre-diciembre, 2000.
Tipo: Artículo
Resumen: With this article I would like to propose a phenomenological argument to sustain the idea evoked by several authors about anthropology having an interpretative character. This position may be defined as a set of two theses. The first thesis enunciates that culture can be read as a text (or texts). The second one admits that ethnography is a text (or texts) about texts. The first assumption defines the interpretative character of culture; the second one alludes to the descriptive character of ethnography.
Traducción: Denisse Piñera Palacios.

Public education and symbolism in Mexico: reflections from Symbolic Anthropology

Autor: Jorge Tirzo Gómez
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 2000
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 20, septiembre-diciembre, 2000.
Tipo: Artículo
Resumen: In this text, we present a conceptual argumentation about contemporary Mexican education, and we take as our starting point the consideration of the educational process as a cultural proposal for the organization of society. Our main objective focuses on showing the significant nature of this social action and on outlining in a general way the constitutive elements of this symbolic system.
Traducción: Denisse Piñera Palacios.

Territorial dimension and lived space in the Yaqui towns

Autor: María Eugenia Olavarría
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 2000
Disciplina(s): Etnohistoria
Volumen: 20, septiembre-diciembre, 2000.
Tipo: Artículo
Resumen: From the identification and analysis of the significant regularities of the territorial and spatial dimension of the Yaqui communities, I would like to show how, when combining with the movements characteristic to the rite, the space constitutes a text that, apart from showing a specific settlement, establishes rhythmic patterns —regular and repetitive— that are particular to that culture.
Traducción: Denisse Piñera Palacios.

The adventures of Dhipaak or two sides of sacrifice in the Teenek’s (Huastecos) mythology
* In the Teenek or Huasteco writing system, the letter dh –in words such as Dhpaak (the deity of corn) or dhakpeen “sesame seed”– has a phonemic value equivalent to that of the letter 0 in the Greek alphabet or that of the letter z in Spanish from Spain. In the other Mayan tongues, it corresponds to the phoneme and letter s. On the other hand, the vowels we graphically represent here as “double” correspond, in the same way they do in the current writing form of the Mayan tongues, to phonemically long vowels (dhipaak, Maam, k’oleené).

Autor: Ángela Ochoa
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 2000
Disciplina(s): Historia
Volumen: 20, septiembre-diciembre, 2000.
Tipo: Artículo
Resumen: We know that the ancient Teenek had a polytheistic religion, that they believed in a couple of supreme creator gods and in a series of deities that were minor to a certain extent, among which we find those related to atmospheric phenomena, to celestial bodies and to the four elements.
Traducción: Denisse Piñera Palacios.

An interpretation about the collective construction of the apparitional miracle

Autor: Alicia M. Barabas
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 2000
Disciplina(s): Historia
Volumen: 20, septiembre-diciembre, 2000.
Tipo: Artículo
Resumen: The figure of the Virgin Mary is one of the founding symbols of the catholic tradition which has surpassed frontiers, times and cultures, rebuilding itself together with the native religious Weltanschauungs of the evangelized peoples. This is why the large global Catholic community, though in sui generis ways, has offered different forms of cult to the Virgin for two thousand years.
Traducción: Denisse Piñera Palacios.

Bilingualism and anthropology of language: about a critical reading

Autor: Leonardo Manrique Castañeda
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 2000
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 20, septiembre-diciembre, 2000.
Tipo: Debate
Resumen: Porque hablar dos idiomas… es como saber más. Sistemas comunicativos bilingües ante el México plural (Because speaking two languages… is like knowing more. Bilingual communicative systems before a Plural Mexico);1 is a book that perhaps many of us, Mexican linguists, -who have known in the field some of the very varied forms of bilingualism in our country- wish we had written. The point is that we did not, except for occasional and insufficient observations, and so this research, which is now presented to us by Gabriela Coronado and her collaborators, clarifies a situation in which mistaken ideas often prevailed; consequently, it is a very valuable contribution that calls for a broad comment.
Traducción: Denisse Piñera Palacios.

Brief postpartum reflection

Autor: Gabriela Coronado
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 2000
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 20, septiembre-diciembre, 2000.
Tipo: Debate
Resumen: Debate
Traducción: Denisse Piñera Palacios.

Marie-Odile Marion, El poder de las hijas de Luna, (The power of the Moon’s daughters); Mexico, CONACULTA-INAH/Plaza y Valdés, 1999.

Autor: Adrián Médina Liberty
Fecha de publicación:Viernes, 29 de diciembre del 2000
Disciplina(s): Antropología Social
Volumen: 20, septiembre-diciembre, 2000.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña
Traducción: Denisse Piñera Palacios.

Gabriela Coronado Suzán et al., Porque hablar dos idiomas… es como saber más. Sistemas comunicativos bilingües ante el México Plural (Because speaking two languages… is like knowing more. Bilingual communicative systems before a Plural Mexico); Mexico, CIESAS/SEP/Conacyt, 1999. 327pp.

Autor: Rebeca Barriga Villanueva
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 2000
Disciplina(s):Lingüística
Volumen: 20, septiembre-diciembre, 2000.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña
Traducción: Denisse Piñera Palacios.

Presentación

Autor: Ignacio Rodríguez García
Fecha de publicación: Jueves, 31 de agosto del 2000
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 19, mayo-agosto, 2000.
Tipo: Artículo
Resumen: Presentación

Mesoamerica (Paul Kirchhoff)
* Este artículo es una reimpresión íntegra del sobretiro especial del tomo VIII de la Enciclopedia de México, 1975.

Autor: El doctor Paul Kirchhoff (1900-1972) en 1962.
Fecha de publicación: Jueves, 31 de agosto del 2000
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 19, mayo-agosto, 2000.
Tipo: Artículo
Resumen: “Mesoamérica”, publicado originalmente en 1943, fue un intento de señalar lo que tenían en común los pueblos y las culturas de una determinada parte del Continente Americano, y lo que los separaba de los demás. Para lograr este propósito me impuse la limitación de enumerar sólo aquellos rasgos culturales que eran propiedad exclusiva de esos pueblos, sin intentar hacer una caracterización de la totalidad de su vida cultural. Por la aplicación rigurosa de este principio no se mencionan en mi trabajo rasgos tan fundamentales y característicos de la civilización mesoamericana como la pirámide, ni se analiza la configuración y estructuración de esa civilización, que obviamente es más que la suma de sus partes. Falta también la división de esta superárea en áreas culturales que se distinguen no sólo por la presencia o ausencia de determinados “elementos” sino por el grado de desarrollo y complejidad que han alcanzado, siendo las más típicamente mesoamericanas las más desarrolladas y complejas. Falta, en fin, la profundidad histórica que la orientación misma de este trabajo implica, esto es, la aplicación de los mismos principios a épocas anteriores, retrocediendo paso por paso hasta la formación misma de la civilización mesoamericana.

En torno al Coloquio Mesoamérica y nuestra memoria del doctor Paul Kirchhoff

Autor: Mechthild Rutsch
Fecha de publicación: Jueves, 31 de agosto del 2000
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 19, mayo-agosto, 2000.
Tipo: Artículo
Resumen: En torno al Coloquio Mesoamérica y memoria del doctor Paul Kirchhoff.

Mesoamérica, ese oscuro objeto del deseo
* Este artículo fue presentado en el Coloquio “Mesoamérica. Una polémica científica, un dilema histórico”, del 13 al 15 de octubre de 1997.

Autor: Ignacio Rodríguez García
Fecha de publicación: Jueves, 31 de agosto del 2000.
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 19, mayo-agosto, 2000.
Tipo: Artículo
Resumen: Sin duda, Mesoamérica ha sido un concepto fértil que ha normado las investigaciones de casi el cien por ciento de los antropólogos mexicanistas mexicanos y de muchos de los extranjeros.

Mesoamérica: Un proyecto científico y un programa político

Autor: Carlos García Mora*Dirección de Etnohistoria del INAH.
Fecha de publicación: Jueves, 31 de agosto del 2000
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 19, mayo-agosto, 2000.
Tipo: Artículo
Resumen: En un solitario párrafo de un artículo dedicado a varios temas, el arqueólogo Ignacio Rodríguez García consideró que el concepto Mesoamérica había perdido validez. Además, lo sugirió como tema de un debate entre otros a los cuales dedicó unas líneas más.

En la mirada del arqueólogo, una Mesoamérica ciega (entre mesoamericanistas te veas)

Autor: Fernando López Aguilar
Fecha de publicación: Jueves, 31 de agosto del 2000
Disciplina(s): Arqueología
Volumen: 19, mayo-agosto, 2000.
Tipo: Artículo
Resumen: Es la pregunta que emerge al tratar de iniciar un debate acerca de una noción escurridiza como la de Mesoamérica, usada y abusada por antropólogos y arqueólogos.

Mesoamérica: Un desarrollo teórico

Autor: Alba González Jácome
Fecha de publicación: Jueves, 31 de agosto del 2000
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 19, mayo-agosto, 2000.
Tipo: Artículo
Resumen: Para la elaboración de este escrito partimos de una serie de ideas que sin pretender ser novedosas, desde el punto de vista de quien escribe, resultan importantes en la historia de las disciplinas y, en particular, cuando tratamos con cuestiones relativas a la antropología mexicana, sus corrientes formadoras, conceptos básicos y a su papel dentro de la historia de las ciencias sociales. Estas ideas tienen dos premisas iniciales: la primera es que la historia de una disciplina y de sus conceptos básicos es la historia de su teoría y, la segunda, por cierto muy antigua, es que el conocimiento y la invención son acumulativos.

Mesoamérica aun sin Mesoamérica

Autor: S. Jeffrey K. Wilkerson
Fecha de publicación: Jueves, 31 de agosto del 2000
Disciplina(s): Antropología, Arqueología
Volumen: 19, mayo-agosto, 2000.
Tipo: Artículo
Resumen: Gran parte del antiguo México y el norte de Centroamérica fueron designados inicialmente como Mesoamérica por Paul Kirchoff, utilizando en ciertas instancias sugerencias de Wigberto Jiménez Moreno.

Graebner y la estructura teórica subyacente en la Mesomérica de Kirchhoff

Autor: Luis Vázquez León
Fecha de publicación: Jueves, 31 de agosto del 2000
Disciplina(s): Antropología, Arqueología, Etnohistoria
Volumen: 19, mayo-agosto, 2000.
Tipo: Artículo
Resumen: Me ocuparé de dilucidar lo que un autor ha caracterizado como una base metódica, esto es, un producto de procedimientos o métodos compartidos y empleados socialmente. Tales métodos, pueden ser numerosos, pero aparecen reticulados y se estructuran en una compleja interrelación (Heritage, 1990). La base metódica a que haré referencia es la de la historia cultural alemana en la que Kirchhoff se socializó en la Universidad de Leipzig hacia 1931 y en el Museo Etnológico de Berlín entre 1927 y 1929, específicamente en el método desarrollado por Fritz Graebner en su libro de texto Methode der Ethnologie (1940).

Robert von Heine-Geldern
* Tomado de Zeitschrift für Ethnologie, 94 (2), 1969, pp. 163-168, traducción del alemán; Mechthild Rutsch.

Autor: Paul Kirchhoff
Fecha de publicación: Jueves, 31 de agosto del 2000
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 19, mayo-agosto, 2000.
Tipo: Artículo
Resumen: La obra de Heine-Geldern inició en el sudeste asiático y terminó en América. Lo grande y multifacético de este investigador se revela en los temas que trata y en sus referentes geográficos; su obra es tan vasta que sólo mediante una edición completa de sus muy dispersos escritos, nosotros, sus contemporáneos, y las generaciones futuras podríamos acercarnos a toda su dimensión; esta edición es hoy más urgente que nunca.

Henrika Kuklick, The Savage Within. The Social History of British Anthropology, 1885-1945, Nueva York, Cambridge University Press, 1991.

Autor: Ignacio Rodríguez
Fecha de publicación: Jueves, 31 de agosto del 2000
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 19, mayo-agosto, 2000.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Isabel Galaor, Daniela Gloner, Bernd Huasberger, Michael Höfiein, Gerlinde Probst, Rita Scheffel, Susanne Thamm, Ngozi Violetta Voel (eds.), Las minas hispanoamericanas a mediados del siglo XVIII Informes enviados al Real Gabinete de Historia Natural de Madrid. Berlín, Berliner Lateinamerika-Forschungen, Vervuert, 1998, 244 pp.

Autor: Eduardo Flores Clair
Fecha de publicación: Jueves, 31 de agosto del 2000
Disciplina(s): Historia
Volumen: 19, mayo-agosto, 2000.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

El Palacio Quemado de Tula: Una evaluación estratigráfica

Autor: Osvaldo J. Sterpone
Fecha de publicación: Viernes, 28 de abril del 2000
Disciplina(s): Arqueología
Volumen: 18, enero-abril, 2000.
Tipo: Artículo
Resumen: Los trabajos de excavación arqueológica realizados en Tula, dirigidos por el arqueólogo Jorge R. Acosta desde comienzos de 1940, surgieron desde el seno del recién fundado Instituto Nacional de Antropología e Historia, y fueron impulsados por la Sociedad Mexicana de Antropología mediante la participación reflexiva de Wigberto Jiménez Moreno, Paul Kirchhoff, Ignacio Marquina, Miguel Othón de Mendizábal, Roberto Weitlaner y Alfonso Caso, entre otros.

Forjando la vida: dichas y desdichas de las obreras de las fábricas cigarreras del Porfiriato

Autor: Ana María Saloma Gutiérrez
Fecha de publicación: Viernes, 28 de abril del 2000
Disciplina(s): Historia
Volumen: 18, enero-abril, 2000.
Tipo: Artículo
Resumen: El presente artículo, es un primer acercamiento a las condiciones de vida y trabajo que tuvieron las trabajadoras de la industria cigarrera de la Ciudad de México en el último cuarto del siglo XIX.

El estudio de los intermediarios y la dimensión sociocultural en el mercado de trabajo agrícola

Autor: Kim Sánchez Saldaña
Fecha de publicación: Viernes, 28 de abril del 2000
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 18, enero-abril, 2000.
Tipo: Artículo
Resumen: En este trabajo se sostiene que la presencia de los intermediarios laborales tradicionales en la estructuración y funcionamiento de determinados mercados de trabajo rural conforma campos de interacción marcados por procesos de mediación social, que favorecen su desempeño como intermediarios culturales en esos contextos.

Las categorías de lo pesado y lo ligero como operadores míticos

Autor: Blas Román Castellón Huerta
Fecha de publicación: Viernes, 28 de abril del 2000
Disciplina(s): Historia
Volumen: 18, enero-abril, 2000.
Tipo: Artículo
Resumen: A partir de elementos relacionados con la enfermedad y la muerte mencionados en relatos modernos y prehispánicos, presento aquí una exposición general sobre la importancia que tienen los conceptos pesado y ligero en dichas narraciones.

Tiempo de ruptura, tiempo de desorden: el carnaval en una comunidad nahua de la Sierra Norte de Puebla.

Autor: Lourdes Báez
Fecha de publicación: Viernes, 28 de abril del 2000
Disciplina(s): Antropología, Etnología, Historia
Volumen: 18, enero-abril, 2000.
Tipo: Artículo
Resumen: En este trabajo me centro específicamente en la segunda fase, la liminal, a partir de las acciones rituales que tienen lugar durante la semana del carnaval en la comunidad nahua de Naupan, en la Sierra Norte de Puebla.

Tres textos etnográficos sobre la mujer indígena guatemalteca

Autor: Susan Kellogg
Fecha de publicación: Viernes, 28 de abril del 2000
Disciplina(s): Antropología, Etnohistoria, Etnología
Volumen: 18, enero-abril, 2000.
Tipo: Debate
Resumen: El estudio antropológico de género y de la mujer ha avanzado mucho desde la publicación del innovador libro Woman, Culture and Society (1974).

Marie-Odille Marion, Entre anhelos y recuerdos, México: Plaza-Valdés, 1997.

Autor: Dora Pellicer
Fecha de publicación: Viernes, 28 de abril del 2000
Disciplina(s): Antropología Física
Volumen: 18, enero-abril, 2000.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Leticia Mayer Celis, Entre el infierno de una realidad y el cielo de un imaginario. Estadística y comunidad científica en el México de la primera mitad del siglo XIX, México, El Colegio de México, 1999, 188 pp.

Autor: Eduardo Flores Clair
Fecha de publicación: Viernes, 28 de abril del 2000
Disciplina(s): Historia
Volumen: 18, enero-abril, 2000.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Druzo Maldonado Jiménez, Deidades y espacio ritual en Cuauhnáhuac y Huaxtepec. Tlalhuicas y Xochimilcas de Morelos (siglos XII-XVI), México, UNAM-IIA, 2000, 267 pp.

Autor: Jesús Monjarás-Ruiz
Fecha de publicación: Viernes, 28 de abril del 2000
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 18, enero-abril, 2000.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Versión en ingles

The Burnt Palace of Tula: A stratigraphic evaluation

Autor: Osvaldo J. Sterpone
Fecha de publicación: Viernes, 28 de abril del 2000
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 18, enero-abril, 2000.
Tipo: Artículo
Resumen: The works of archaeological excavation performed in Tula, directed by archaeologist Jorge R. Acosta since the beginning of 1940 emerged from the heart of the then recently founded Instituto Nacional de Antropología e Historia [National Institute of Anthropology and History], and were encouraged by the Sociedad Mexicana de Antropología [Mexican Society of Anthropology] by means of the reflexive participation of Wigberto Jiménez Moreno, Paul Kirchhoff, Ignacio Marquina, Miguel Othón de Mendizábal, Roberto Weitlaner and Alfonso Caso, among others. The objective of these works was to explore the correlation that could exist between the tradition stated in historical documents and the archaeological ruins located outside the community of Tula de Allende in the state of Hidalgo, known by the inhabitants as El Cerro del Tesoro [The Hill of Treasure], a hobby consisting in the search for objects with ancestral roots.
Traducción: Denisse Piñera Palacios

Shaping life: delights and misfortunes of female workers at cigarette factories in Porfirian times

Autor: Ana María Saloma Gutiérrez
Fecha de publicación: Viernes, 28 de abril del 2000
Disciplina(s): Historia
Volumen: 18, enero-abril, 2000.
Tipo: Artículo
Resumen: This article is a first approach to the life and working conditions of the cigarette industry female workers in Mexico City during the last quarter of the XIX century.
Traducción: Denisse Piñera Palacios

The study of intermediaries and the sociocultural dimension in the agricultural labor market

Autor: Kim Sánchez Saldaña
Fecha de publicación: Viernes, 28 de abril del 2000
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 18, enero-abril, 2000.
Tipo: Artículo
Resumen: This work maintains that the presence of traditional labor intermediaries in the structuring and performance of certain rural labor markets creates interaction fields marked by processes of social mediation that favor their performance as cultural intermediaries in said contexts.
Traducción: Denisse Piñera Palacios

The categories of heavy and light as mythical operators

Autor: Blas Román Castellón Huerta*Dirección de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, INAH.
Fecha de publicación: Viernes, 28 de abril del 2000
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 18, enero-abril, 2000.
Tipo: Artículo
Resumen: This presentation begins, arbitrarily, by a tale registered in the region of Zapotitlán Salinas in the Mixteca Baja [Low Mixteca] of the south of Puebla. Later on, this narration is confronted with others from various regions and times; finally, I give a general interpretation, including other unpublished tales of the same area.
Traducción: Denisse Piñera Palacios

Time for disruption, time for chaos: the carnival in a Nahua community of the Sierra Norte of Puebla

Autor: Lourdes Báez
Fecha de publicación:Viernes, 28 de abril del 2000
Disciplina(s): Antropología, Etnología, Historia
Volumen: 18, enero-abril, 2000.
Tipo: Artículo
Resumen: For the Nahuas of Naupan, municipality of the Sierra Norte of Puebla, the carnival -unlike others that take place in important cities and which are mostly ostentatious spectacles- is presented as the first link of a ritual chain that begins with Lent and, at the same time, rushes into the community to cause its time and space transformation, since disruption of limits between sacred and profane become evident.
Traducción: Denisse Piñera Palacios

Three ethnographic texts about the Guatemalan Indigenous woman
* El artículo fue traducido del inglés por Ana María Pareds. Las referencias de los libros son: Linda Green, Fear as a Way of Life: Mayan Widows in Rural Guatemala, Nueva York, Columbia University Press, 1999, 229 pp.; Diane M. Nelson, A Finger in the Wound: Body Politics in Quincentennial Guatemala, Berkeley, The University of California Press, 1999, 427 pp., y Judith N. Zur, Violent Memories: Mayan War Widows in Guatemala, Boulder, Westview Press, 1998, 338 pp.

Autor: Susan Kellogg
Fecha de publicación: Viernes, 28 de abril del 2000
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 18, enero-abril, 2000.
Tipo: Debate
Resumen: Debate
Traducción: Denisse Piñera Palacios

Marie-Odille Marion, Entre anhelos y recuerdos, México: Plaza-Valdés, 1997. (Between yearnings and memories)

Autor: Dora Pellicer
Fecha de publicación: Viernes, 28 de abril del 2000
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 18, enero-abril, 2000.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña
Traducción: Denisse Piñera Palacios

Leticia Mayer Celis, Entre el infierno de una realidad y el cielo de un imaginario. Estadística y comunidad científica en el México de la primera mitad del siglo XIX, [Between the hell of a reality and the heaven of an imaginary. Statistics and scientific community in Mexico during the first half of the XIX century], Mexico, El Colegio de México, 1999,188 pp.

Autor: Eduardo Flores Clair
Fecha de publicación: Viernes, 28 de abril del 2000
Disciplina(s): Antropología, Etnohistoria
Volumen: 18, enero-abril, 2000.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña
Traducción: Denisse Piñera Palacios

Druzo Maldonado Jiménez, Deidades y espacio ritual en Cuauhnáhuac y Huaxtepec. Tlalhuicas y xochimilcas de Morelos (siglos XII-XVI), [Deities and ritual space in Cuauhnáhuac and Huaxtepec. Tlalhuica and Xochimilca of Morelos (XII-XVI centuries] Mexico, UNAM-IIA, 2000, 267 pp.

Autor: Jesús Monjarás-Ruiz
Fecha de publicación: Viernes, 28 de abril del 2000
Disciplina(s): Antropología, Etnología, Historia
Volumen: 18, enero-abril, 2000.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña
Traducción: Denisse Piñera Palacios

La tecnología marítima prehispánica en los contactos intraoceánicos Andes-Mesoamérica.

Autor: Emiliano Melgar Tísoc
Fecha de publicación: Viernes, 31 de diciembre del 1999
Disciplina(s): Antropología, Arqueología
Volumen: 17, septiembre-diciembre, 1999.
Tipo: Artículo
Resumen: En este trabajo se analiza y revalora la tecnología marítima amerindia aplicada en la ruta comercial costera y de cabotaje prehispánica que va de Tehuantepec a Chincha (ruta que después sería retomada por los españoles para el comercio de la plata y otros productos).

Etnicidad y jerarquía: la formación histórica de la sociedad poliétnica en Yucatán

Autor: Franco Savarino
Fecha de publicación: Viernes, 31 de diciembre del 1999
Disciplina(s): Historia
Volumen: 17, septiembre-diciembre, 1999.
Tipo: Artículo
Resumen: He decidido limitar este análisis a dos problemas particulares: el de la inclusión de los sectores étnicos dentro del conjunto poliétnico regional, y el de la integración del sector indígena maya en el Estado-nación. Asimismo, se enfatiza un período temporal particular, entre la guerra de Castas del siglo XIX y la consolidación del Estado revolucionario en la primera mitad del XX.

Mercados mineros y tráfico mercantil a fines del siglo XVIII

Autor: Armando Alvarado Gómez
Fecha de publicación: Viernes, 31 de diciembre del 1999
Disciplina(s): Historia
Volumen: 17, septiembre-diciembre, 1999.
Tipo: Artículo
Resumen: El objetivo central de este trabajo es corroborar la correlación de las curvas de la producción minera y de los intercambios en tres centros urbanos ubicados en igual número de distritos mineros de Nueva España, a finales de la colonia.

Matrimonio, bigamia y vida cotidiana en Nueva España

Autor: Dolores Enciso Rojas
Fecha de publicación: Viernes, 31 de diciembre del 1999
Disciplina(s): Historia
Volumen: 17, septiembre-diciembre, 1999.
Tipo: Artículo
Resumen: Y aunque efectivamente estudiaba asuntos de la vida cotidiana, en ningún momento reflexioné sobre la siguiente pregunta: ¿por qué el matrimonio y la bigamia eran parte de la vida cotidiana en el periodo virreinal novohispano? Sin duda aún es tiempo de cubrir ese faltante y para ello este ensayo está dedicado a la reflexión acerca de la aplicación de dicho concepto al matrimonio y a la bigamia.

Los estudiantes del Instituto Metodista Mexicano y la Revolución mexicana

Autor: María Eugenia Fuentes Bazán
Fecha de publicación: Viernes, 31 de diciembre del 1999
Disciplina(s): Historia
Volumen: 17, septiembre-diciembre, 1999.
Tipo: Artículo
Resumen: En este trabajo me propongo presentar un tema poco tratado en la historiografía de la Revolución Mexicana. Me refiero a la incorporación de algunos maestros del Instituto Metodista Mexicano (IMM) en el movimiento revolucionario de la zona Puebla-Tlaxcala.

Un nuevo actor en movimiento: hacia un estudio antropológico de las organizaciones nogubernamentales

Autor: Gunther Dietz
Fecha de publicación: Viernes, 31 de diciembre del 1999
Disciplina(s): Historia
Volumen: 17, septiembre-diciembre, 1999.
Tipo: Artículo
Resumen: Se trata de las investigaciones realizadas de los denominados “nuevos” movimientos sociales, por un lado, que se han desarrollado sobre todo en la sociología y la ciencia política, y de la teorización acerca de la relación entre cultura y etnicidad, por otro, campo de estudio privilegiado de la antropología.

Marina Anguiano, Nayarit. Costa y Altiplanicie en el momento del contacto, México, UNAM, 1992.

Autor: Celia Islas Jiménez
Fecha de publicación: Viernes, 31 de diciembre del 1999
Disciplina(s): Etnohistoria
Volumen: 17, septiembre-diciembre, 1999.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Bárbara Cifuentes, Letras sobre voces: multilingüismo a través de la historia. México, CIESAS-INI, 1998, 340 pp.

Autor: Dora Pellicer
Fecha de publicación: Viernes, 31 de diciembre del 1999
Disciplina(s): Historia
Volumen: 17, septiembre-diciembre, 1999.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Beatriz Garza Cuarón, (coord.), Políticas lingüísticas en México, México, La Jornada Ediciones y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, 1997, 363 pp.

Autor: Pilar Máynez
Fecha de publicación: Viernes, 31 de diciembre del 1999
Disciplina(s): Historia
Volumen: 17, septiembre-diciembre, 1999.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Los orígenes de las rebeliones negras en el México colonial
* Este artículo fue traducido del francés por Isabel Lagarriga Attías, DEAS-INAH; no presenta bibliografía ya que se omitió en la versión original.

Autor: Nicolás Ngou-Mve
Fecha de publicación: Martes, 31 de agosto del 1999
Disciplina(s): Historia
Volumen: 16, mayo-agosto, 1999.
Tipo: Artículo
Resumen: El estudio del comportamiento de los primeros negros en México, las condiciones que crearon rápidamente la necesidad de una importación masiva de trabajadores africanos y el origen mismo de estos inmigrantes forzados, muestra cómo el uso legal de armas por los negros desarrolló entre ellos la delincuencia que se generalizaría muy pronto, pues en México fue el inicio de la vieja lucha que se practicaba ya en África Central contra la presencia europea. Esta lucha adquirió la denominación de cimarronaje.

Cambio de ruta: las migraciones de la posguerra

Autor: Mónica Palma Mora
Fecha de publicación: Martes, 31 de agosto del 1999
Disciplina(s): Historia
Volumen: 16, mayo-agosto, 1999.
Tipo: Artículo
Resumen: El presente escrito tiene por objeto estudiar la compleja dinámica que muestra la migración internacional en la segunda mitad del siglo XX, señalar que factores han intervenido en la nueva dirección del fenómeno, y exponer las principales corrientes migratorias que definen el escenario mundial de la posguerra.

La génesis del pensamiento sobre la naturaleza humana

Autor: Enrique Serrano Carreto
Fecha de publicación: Martes, 31 de agosto del 1999
Disciplina(s): Historia
Volumen: 16, mayo-agosto, 1999.
Tipo: Artículo
Resumen: En el presente trabajo analizaré algunos elementos del enunciado “naturaleza humana”, y trataré de integrar tanto el papel de la diversidad y la variabilidad presentes en el “otro” social y cultural como en el sentido de su pertenencia a una realidad biológica y ecológica, o lo que podríamos llamar el “otro anima”.

Discursos sobre el Estado-nación en el Perú. Una relectura desde Michel Foucault

Autor: Osmar González
Fecha de publicación: Martes, 31 de agosto del 1999
Disciplina(s): Historia
Volumen: 16, mayo-agosto, 1999.
Tipo: Artículo
Resumen: Este artículo tiene un propósito específico: contrastar cómo entiende Michel Foucault la evolución del Estado y la nación en Europa Occidental con la que ocurre en la experiencia peruana. No se trata de una lectura erudita y meticulosa. Sólo es un diálogo con los caminos abiertos por algunas de las ideas y conceptos del filósofo francés expuestos principalmente durante sus lecciones impartidas en el Colegio de Francia, compiladas bajo el nombre de Genealogía del racismo.

La reconstrucción de la identidad de los grupos negros de México: un recorrido histórico

Autor: Claudia Suárez Blanch
Fecha de publicación: Martes, 31 de agosto del 1999
Disciplina(s): Historia
Volumen: 16, mayo-agosto, 1999.
Tipo: Artículo
Resumen: El tema racial ha sido, en varios periodos de la historia de México, un asunto de importancia para la estructura y jerarquización de la sociedad.

Uso y función de la lectura y escritura: una percepción desde los mazahuas

Autor: Lucina García
Fecha de publicación: Martes, 31 de agosto del 1999
Disciplina(s): Historia
Volumen: 16, mayo-agosto, 1999.
Tipo: Artículo
Resumen: En el sentido de la diferenciación de concepciones de uso y función de la escritura y de la lectura expondré algunos testimonios, los cuales surgen de un gran número de materiales grabados y observaciones realizadas en dos comunidades mazahuas, grupo que por cierto no posee un sistema de escritura en su lengua indígena.

Beatriz Barba de Piña Chán (coord.), Caminos terrestres al cielo. Contribución al estudio del fenómeno romero, México, INAH, (Científica, 347), 1998, 182 pp.

Autor: María J. Rodríguez-Shadow
Fecha de publicación: Martes, 31 de agosto del 1999
Disciplina(s): Historia
Volumen: 16, mayo-agosto, 1999.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Presentación. Racismos y derechos

Autor: María Teresa Sierra
Fecha de publicación: Viernes, 30 de abril del 1999
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 15, enero-abril, 1999.
Tipo: Artículo
Resumen: Presentación

Liberalismo y racismo: dos caras de una misma moneda
* Texto traducido por Héctor Ortíz Elizondo

Autor: Jane Collier
Fecha de publicación: Viernes, 30 de abril del 1999
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 15, enero-abril, 1999.
Tipo: Artículo
Resumen: Para comprender la manera en que la lógica cultural de la teoría política liberal fomenta el racismo, es conveniente recordar el contexto político en el que los filósofos Hobbes, Locke y Rousseau en los siglos XVII y XVIII, desarrollaron sus ideas sobre el contrato social (Macpherson, 1962).

La ambigüedad moral del humor y la reproducción del racismo: el caso de la china Tudela de Rafael León

Autor: Gonzalo Portocarrero
Fecha de publicación: Viernes, 30 de abril del 1999
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 15, enero-abril, 1999.
Tipo: Artículo
Resumen: Gracias a esta conceptualización, el “descubrimiento” del racismo ha logrado una conciencia y una denuncia contra la discriminación étnico-racial. El trabajo que presento es parte de esta tendencia y denuncia la permanencia inadvertida del racismo en los medios de comunicación, en concreto, se trata de analizar cómo se reproducen actitudes discriminatorias bajo el amparo del humor.

Racismo, modernidad y legalidad en Chiapas

Autor: Olivia Gall
Fecha de publicación: Viernes, 30 de abril del 1999
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 15, enero-abril, 1999.
Tipo: Artículo
Resumen: ¿Cuál es la visión que los blancos y mestizos chiapanecos han tenido, históricamente hablando, del “otro ” indígena? ¿Puede decirse que esta visión, esta percepción, esta construcción ideológica de la “otredad” indígena, ha sido racista, es decir, ha estado marcada de manera importante por una discriminación fenotípica?

Racismo y derecho: la justicia en regiones indígenas
* El artículo recoge resultados del proyecto “Interculturalidad, derecho y género en regiones indígenas”, financiado por Conacyt (clave 26237-5).

Autor: María Teresa Sierra
Fecha de publicación: Viernes, 30 de abril del 1999
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 15, enero-abril, 1999.
Tipo: Artículo
Resumen: En los últimos tiempos, la posibilidad de reformar la Constitución para reconocer derechos políticos y culturales a los pueblos indígenas, ha servido de detonador para poner en la escena pública estereotipos arraigados que revelan sentimientos heterófobos: con el argumento de defender la legalidad instituida y la soberanía nacional, se ve con temor y franca hostilidad el que se reconozca la vigencia de sistemas jurídicos indígenas con espacios de jurisdicción y autonomía.

Mixtecos y analfabetas: poder y resistencia en la corte norteamericana

Autor: Lourdes de León Pasquel
Fecha de publicación: Viernes, 30 de abril del 1999
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 15, enero-abril, 1999.
Tipo: Artículo
Resumen: En el presente ensayo me interesa mostrar cómo los presupuestos culturales y lingüísticos utilizados en su juicio resultaron en formas sutiles del ejercicio de prácticas racistas y excluyentes. Una revisión del lenguaje en varias partes del proceso muestra las técnicas diversas que se utilizaron para deslegitimar y cooptar a los testigos para “fabricar” un testimonio y “producir” a un culpable.

Impartición de justicia, ciencia y diferencia cultural: instantáneas de un viajero perdido

Autor: Héctor Ortíz Elizondo
Fecha de publicación: Viernes, 30 de abril del 1999
Disciplina(s): Historia
Volumen: 15, enero-abril, 1999.
Tipo: Artículo
Resumen: Hoy día nos enfrentamos a una notable proliferación de discursos y propuestas encaminadas a reconocer derechos específicos para los pueblos indígenas, legitimados como una necesidad de resarcir deficiencias o retrasos en el sistema jurídico, reivindicación a la que sin duda nos sumamos.

Peter, Wade, Race and Etnicity in Latin America, Pluto Press, Londres, 1997.

Autor: Sophie Hvostoff
Fecha de publicación: Viernes, 30 de abril del 1999
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 15, enero-abril, 1999.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Ignacio Guzmán Betancourt (com.), Los nombres de México Selección de textos y estudios sobre el origen y significado de los nombres México, Tenochtitlan, Anáhuac y Nueva España, con un apéndice acerca de la polémica sobre el cambio de nombre: México en lugar de Estados Unidos Mexicanos 1993-1994, México, Secretaría de Relaciones Exteriores/Miguel Ángel Porrúa, 1998, 525pp.

Autor: Thomas C. Smith-Stark
Fecha de publicación:Viernes, 30 de abril del 1999
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 15, enero-abril, 1999.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Inventario Antropológico Anuario de la revista Alteridades, México, UAM-Iztapalapa, vol. 4, 1998.

Autor: Arturo Soberón Mora
Fecha de publicación: Viernes, 30 de abril del 1999
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 15, enero-abril, 1999.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Efectos de la Reforma Agraria de 1992 sobre el patrimonio arqueológico

Autor: Daniela Rodríguez Herrera
Fecha de publicación: Jueves, 31 de diciembre del 1998
Disciplina(s): Historia
Volumen: 14, septiembre-diciembre, 1998.
Tipo: Artículo
Resumen: El 6 de enero de 1992 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reformó el Artículo 27 Constitucional, y el 26 de febrero del mismo año se publicó la Ley Agraria que regula las modificaciones a dicho artículo.

Políticas de control social para negros, mulatos y pardos libres durante el siglo XVII

Autor: Rina Cáceres
Fecha de publicación: Jueves, 31 de diciembre del 1998
Disciplina(s): Historia
Volumen: 14, septiembre-diciembre, 1998.
Tipo: Artículo
Resumen: Si bien es cierto el sistema corporativo colonial supuso la división de la sociedad en dos repúblicas, la indígena y la española, con el objetivo de controlar el poder y los mecanismos de acceso a él, importantes grupos de población como los mestizos, mulatos, negros y pardos libres quedaron al margen de estas estructuras básicas.

Con veras de su corazón. Exvotos pintados del siglo XIX de enfermos que consiguieron su alivio
* Este artículo es uno de los resultados del proyecto “Memoria y cultura popular a través de los exvotos pintados del Santuario de la Virgen de los Dolores de Soriano”.

Autor: Guadalupe Zárate Miguel
Fecha de publicación: Jueves, 31 de diciembre del 1998
Disciplina(s): Historia
Volumen: 14, septiembre-diciembre, 1998.
Tipo: Artículo
Resumen: El origen de este trabajo está vinculado al quehacer del historiador contemporáneo que busca incluir en sus investigaciones cuestiones que forman parte de profundos procesos culturales. Tal es el caso de las creencias que el pueblo mexicano ha tenido acerca de la vida, de la muerte y de las maneras de enfrentar la enfermedad y buscar la salud. Vida y salud, enfermedad y muerte son motivo de ocupación y preocupación en la vida cotidiana de la mayoría de las personas.

La religiosidad popular en el Santuario de San Miguel del Milagro

Autor: María J. Rodríguez-Shadow/Robert D. Shadow
Fecha de publicación: Jueves, 31 de diciembre del 1998
Disciplina(s): Historia
Volumen: 14, septiembre-diciembre, 1998.
Tipo: Artículo
Resumen: Como resultado de la confluencia del catolicismo popular español y de las creencias indígenas precolombinas se produjo la religiosidad popular mexicana que consiste en un complejo cuerpo de representaciones, prácticas y rituales relativamente heterodoxos (Giménez, 1978:13).

Reflexiones sobre las razas y el racismo; el problema de los negros, los indios, el nacionalismo y la modernidad

Autor: Catharine Good Eshelman
Fecha de publicación: Jueves, 31 de diciembre del 1998
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 14, septiembre-diciembre, 1998.
Tipo: Artículo
Resumen: El propósito central de este trabajo es explorar los problemas analíticos que abordan una serie de estudios etnohistóricos y antropológicos acerca de grupos afroamericanos publicados en el extranjero y se examinan casos del Caribe, Centroamérica, Sudamérica, y Estados Unidos.

Los villancicos de negro: breve introducción al género

Autor: Glenn Swiadon
Fecha de publicación: Jueves, 31 de diciembre del 1998
Disciplina(s): Historia
Volumen: 14, septiembre-diciembre, 1998.
Tipo: Artículo
Resumen: En el siglo XVII, los villancicos de negro se cantaban en los centros religiosos más importantes de la península Ibérica y las colonias españolas; sin embargo, han recibido poca atención por parte de los críticos modernos. En el presente ensayo indagaremos los antecedentes del villancico eclesiástico y las características de los villancicos de negro.

La significación del inframundo olmeca en el Altar 4 de la Venta, Tabasco

Autor: Marcia Castro-Leal
Fecha de publicación: Jueves, 31 de diciembre del 1998
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 14, septiembre-diciembre, 1998.
Tipo: Artículo
Resumen: En este trabajo se trata de buscar nuevos ámbitos de reflexión sobre el mundo prehispánico y sus significaciones. Para ello tomamos como base metodológica la semiótica de la Escuela de París que, sobre la figuratividad y la semiótica plástica, ha venido realizando trabajos desde los años setenta.

Susan Kellogg, Law and the Transformation of Aztec Culture, 1500-1700, USA, University of Oklahoma Press, 1995, 285 pp.

Autor: Arturo Soberón Mora
Fecha de publicación: Jueves, 31 de diciembre del 1998
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 14, septiembre-diciembre, 1998.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Velma B. Pickett, Cheryl Black y Vicente Marcial Cerqueda, Gramática Popular del Zapoteco del Istmo, México, Centro de Investigación y Desarrollo Binnizá, A.C./Instituto Lingüístico de Verano, A.C., 1998, 1998, 123 pp.

Autor: Martha C. Muntzel
Fecha de publicación: Jueves, 31 de diciembre del 1998
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 14, septiembre-diciembre, 1998.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

La explotación del maguey pulquero en la zona de Metztitlan: datos etnográficos y arqueológicos

Autor: Ana María Álvarez Palma/Gianfranco Cassiano/Alberto Villa Kamel
Fecha de publicación: Lunes, 31 de agosto del 1998
Disciplina(s): Arqueología
Volumen: 13, mayo-agosto, 1998.
Tipo: Artículo
Resumen: Este trabajo es parte de las investigaciones del proyecto arqueológico Vega de Metztitlan y constituye uno de los diferentes acercamientos al problema de la relación entre la distribución espacial de los sitios arqueológicos y las actividades de subsistencia, en este caso aplicamos la analogía etnográfica y la inferencia paleoambiental.

Párrocos y médicos en torno a las parturientas: un siglo en contra de las comadronas

Autor: Marcela Dávalos
Fecha de publicación: Lunes, 31 de agosto del 1998
Disciplina(s): Historia
Volumen: 13, mayo-agosto, 1998.
Tipo: Artículo
Resumen: Para reconstruir la historia del parto durante los siglos XVIII y XIX en México, tenemos por un lado, los escritos de los religiosos preocupados por la salvación del alma de los fetos y por el aborto, y por el otro, a los funcionarios y médicos obsesionados por quitarles de las manos los nacimientos a esas mujeres “empíricas”.

Una visión histórica de la parroquia de San Gabriel Arcángel, Tacuba

Autor: Teresa E. Serrano Espinosa/Emma Pérez-Rocha
Fecha de publicación: Lunes, 31 de agosto del 1998.
Disciplina(s): Historia
Volumen: 13, mayo-agosto, 1998.
Tipo: Artículo
Resumen: El presente trabajo ofrece una visión de la historia y fundación de la iglesia de San Gabriel Arcángel en Tacuba, D. F. El objetivo es conocer los cambios que ha sufrido el inmueble en el transcurso del tiempo. Para ello nos hemos apoyado en los estudios arqueológicos efectuados en relación con el inmueble y su entorno, así como en el análisis de fuentes tradicionales y material de archivo, sin privilegiar una fuente de otra.

El derecho indígena frente al espejo de América Latina

Autor: María Magdalena Gómez Rivera
Fecha de publicación: Lunes, 31 de agosto del 1998
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 13, mayo-agosto, 1998.
Tipo: Artículo
Resumen: Me propongo presentar un recuento del proceso de juridicidad del derecho indígena en el marco de los Estados nacionales en América Latina. Dicho proceso consiste en traducir las demandas de los pueblos a planteamientos jurídicos y lograr su incorporación al orden jurídico constitucional o bien a instrumentos jurídicos internacionales.

La transferencia de riesgos, microproducción y la subcontratación en las industrias de la ropa y del calzado en Lima, Perú. .

Autor: Annelou YPeij
Fecha de publicación: Lunes, 31 de agosto del 1998
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 13, mayo-agosto, 1998.
Tipo: Artículo
Resumen: El presente artículo pretende aclarar las formas en las que se manifiesta este proceso de reestructuración, así como mostrar sus consecuencias de gran alcance para los trabajadores, en particular para las trabajadoras de la micro y la pequeña industria.

Epéntesis y organización prosódica en pame norte

Autor: Heriberto Avelino
Fecha de publicación: Lunes, 31 de agosto del 1998
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 13, mayo-agosto, 1998.
Tipo: Artículo
Resumen: En presente trabajo expondré un análisis de la epéntesis en pame norte (PN) con base en un marco de fonología no lineal en el que se enfatiza el hecho de que este fenómeno es, en principio, de naturaleza prosódica del que dan cuenta las estrategias de silabificación, y no solamente una regla de inserción de segmentos.

Larissa Adler Lomnitz y Marisol Pérez Lizaur, Una familia de la élite mexicana, 1820-1980. Parentesco, clase y cultura, México, Alianza Editorial (Colección Raíces y Razones), la. ed. en español, 1993, 313 pp.

Autor: Gilda Cubillo Moreno
Fecha de publicación: Lunes, 31 de agosto del 1998
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 13, mayo-agosto, 1998.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Ignacio Guzmán Betancourt y Eréndira Nansen (eds.), Memoria del coloquio: la obra de Antonio de Nebrija y su recepción en la Nueva España. Quince estudios nebrisenses, México, INAH (Científica, 353) 1997, 209 pp.

Autor: Dora Pellicer
Fecha de publicación: Lunes, 31 de agosto del 1998
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 13, mayo-agosto, 1998.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Diane Wolf (ed.), Feminist Dilemmas in Fieldwork, Boulder, Colorado, WestviewPress, 1996.

Autor: María J. Rodríguez-Sahdow/Cristina Lirón
Fecha de publicación: Lunes, 31 de agosto del 1998
Disciplina(s): Historia
Volumen: 13, mayo-agosto, 1998.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Cosmología y arquitectura. El caso de la Cultura de las Mesas

Autor: Jaime Cedeño Nicolás
Fecha de publicación: Jueves, 30 de abril del 1998
Disciplina(s): Arqueología, Arquitectura
Volumen: 12, enero-abril, 1998.
Tipo: Artículo
Resumen: En el Valle del Mezquital existe un desarrollo cultural representado por un conjunto de asentamientos que se localizan en su región occidental. Estos sitios, simultáneos a las últimas fases de Teotihuacan, comparten elementos culturales con el centro de México y el Bajío.

Las rutas de Oaxaca

Autor: Leticia Reina Aoyama
Fecha de publicación: Jueves, 30 de abril del 1998
Disciplina(s): Antropología, Etnología, Historia
Volumen: 12, enero-abril, 1998.
Tipo: Artículo
Resumen: La historia de las vías de comunicación en el actual estado de Oaxaca, se remonta a los trazos que delinearon los hombre, mujeres y niños al llegar por primera vez a este lugar. Desde que los antiguos pobladores se asentaron, tres han sido los principales factores presentes en el proceso milenario de construcción de sus rutas para relacionarse entre sí y con el resto del mundo y buscar un hogar, dominar un territorio e intercambiar de mercancías.

Cultura de prevención de enfermedades sexuales transmisibles y embarazo en adolescentes

Autor: Selene Álvarez Larrauri
Fecha de publicación: Jueves, 30 de abril del 1998
Disciplina(s): Antropología Física, Historia
Volumen: 12, enero-abril, 1998.
Tipo: Artículo
Resumen: Desde 1981 la humanidad se enfrenta a la pandemia más agresiva del siglo, el sida. Uno de los sectores de la población más expuestos que debe prepararse para resistir los efectos de esta enfermedad es el de los adolescentes. La mitad de los 14 millones de enfermos de sida que existen actualmente en el mundo se infectaron entre los 15 y 24 años.

La cultura como diálogo: semiótica social para antropólogos mexicanos

Autor: Gabriela Coronado
Bob Hodge**Universidad Western Sydney, Australia.
Fecha de publicación: Jueves, 30 de abril del 1998
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 12, enero-abril, 1998.
Tipo: Artículo
Resumen: Iniciaremos con algunas proposiciones generales sobre la semiótica social, para después mostrar con algunos ejemplos su conexión con autores, conceptos y temáticas familiares para los antropólogos mexicanos.

Pedro Carrasco, Estructura político-territorial del Imperio Tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan, México, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas/FCE, 1996, 670p.

Autor: Perla Valle Pérez
Fecha de publicación: Jueves, 30 de abril del 1998
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 12, enero-abril, 1998.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Samuel Villela F., Tópicos de antropología económica, México, INAH (Serie Antropología, 354), 1997, 145 pp.

Autor: Héctor Tejera Gaona
Fecha de publicación: Jueves, 30 de abril del 1998
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 12, enero-abril, 1998.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Minería y población, Real del Monte, 1791-1865

Autor: Eduardo Flores Clair
Fecha de publicación: Miércoles, 31 de diciembre del 1997
Disciplina(s): Historia
Volumen: 11, septiembre-diciembre, 1997.
Tipo: Artículo
Resumen: Este estudio pretende analizar algunos rasgos generales de la estructura ocupacional de los trabajadores mineros de Real del Monte, para lo cual confrontaremos las peculiaridades de la población y relacionarlos con el proceso productivo minero.

Presencia de tres extranjeros en la hacienda mexicana del siglo XIX

Autor: María del Carmen Reyna
Fecha de publicación: Miércoles, 31 de diciembre del 1997
Disciplina(s): Historia
Volumen: 11, septiembre-diciembre, 1997.
Tipo: Artículo
Resumen: En el presente trabajo se analiza la actuación empresarial y comercial de tres extranjeros que participaron en la desintegración de las haciendas de los alrededores de la ciudad de México: Juan de Dios Pradél de origen chileno y los ingleses Enrique Marcial Beale y Francisca Julia Willie. De cada uno de ellos señalamos datos biográficos y las actividades en las que se desenvolvieron.

Intercambios festivos entre los huicholes de San Andrés Cohamiata

Autor: Ingrid Geist
Fecha de publicación: Miércoles, 31 de diciembre del 1997
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 11, septiembre-diciembre, 1997.
Tipo: Artículo
Resumen: El trabajo ofrece, en primer lugar, un resumen de los datos etnográficos recopilados en la comunidad de San Andrés Cohamiata, en la Sierra Madre Occidental de México, y destaca las diferentes formas de intercambio festivo que se pudieron observar. En segundo lugar, se trata de interpretar los datos y discutirlos desde las diversas aportaciones que antropólogos y sociólogos han realizado en el campo del gasto suntuario.

Términos de colores en el náhuatl de Cuetzalan: un enfoque etnocientífico

Autor: Mario Alberto Castillo Hernández
Fecha de publicación: Miércoles, 31 de diciembre del 1997
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 11, septiembre-diciembre, 1997.
Tipo: Artículo
Resumen: El objetivo de la presente investigación consiste en identificar los términos de colores que utilizan los hablantes de la lengua náhuatl de Cuetzalan y la relación que éstos tienen con su cultura. Otro propósito es descubrir los criterios que dichos hablantes emplean para ordenar y clasificar los colores que perciben.

Procesos de flexibilización en dos industrias mexicanas

Autor: Carmen Bueno Castellanos
Fecha de publicación: Miércoles, 31 de diciembre del 1997
Disciplina(s): Historia
Volumen: 11, septiembre-diciembre, 1997.
Tipo: Artículo
Resumen: El propósito de este ensayo es analizar, mediante la etnografía, los factores que han influido en la forma en que el modelo de flexibilización ha evolucionado de manera contrastante en dos industrias mexicanas.

¿Constituye la oración un dato original, o es el origen de una clase de datos?

Autor: Celia Ma. Zamudio Mesa
Fecha de publicación: Miércoles, 31 de diciembre del 1997
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 11, septiembre-diciembre, 1997.
Tipo: Artículo
Resumen: La teoría y práctica sintáctica ha instituido a la oración como el objetivo principal de su análisis. Para la teoría sintáctica, la oración es más que un constructo teóricamente conveniente, constituye una unidad lingüística natural, demarcable exclusivamente en términos formales, a partir de la cual se construye el discurso.

Pilar Máynez Vidal, Fray Diego Durán, una interpretación de la cosmovisión mexica, México, UNAM- Escuela Nacional de Estudios Profesionales-Acatlán, 1997, 363 pp.

Autor: Ascención Hernández de León Portilla
Fecha de publicación: Miércoles, 31 de diciembre del 1997
Disciplina(s): Historia
Volumen: 11, septiembre-diciembre, 1997.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Juan Javier Pescador, De bautizados a fieles difuntos, Familia y mentalidades en una parroquia urbana: Santa Catarina de México, 1568-1820, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, 1992, 400 pp.
Autor: Gilda Cubillo Moreno
Fecha de publicación: Miércoles, 31 de diciembre del 1997
Disciplina(s): Historia
Volumen: 11, septiembre-diciembre, 1997.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Blas Román Castellón Huerta, Análisis estructural del ciclo de Quetzalcóatl. Una aproximación a la lógica del mito en el México antiguo, México, INAH (Biblioteca del INAH), 1997, 269pp. ils. y cuadros.

Autor: Jesús Monjarás-Ruiz
Fecha de publicación: Miércoles, 31 de diciembre del 1997
Disciplina(s): Historia
Volumen: 11, septiembre-diciembre, 1997.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Presentación

Autor: El Consejo Editorial
Fecha de publicación: Domingo, 31 de agosto del 1997
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 9-10, enero-agosto, 1997.
Tipo: Artículo
Resumen: Presentación

El Centro norte como frontera
*Este trabajo es parte de una investigación mayor auspiciada por el Conacyt 4261h.

Autor: Rosa Brambila Paz
Fecha de publicación: Domingo, 31 de agosto del 1997
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 9-10, enero-agosto, 1997.
Tipo: Artículo
Resumen: Las investigaciones antropológicas e históricas, en el centro norte son muy recientes y variadas, y casi nulas en lo que se refiere al aspecto indígena del siglo XVI. Actualmente se han esquematizado algunos de sus rasgos a través de parte del comportamiento territorial.

Las distinciones y las diferencias en la historia colonial del Valle del Mezquital

Autor: Fernando López Aguilar
Fecha de publicación: Domingo, 31 de agosto del 1997
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 9-10, enero-agosto, 1997.
Tipo: Artículo
Resumen: En este ensayo pretendo destacar algunos de los problemas que ocurren en la observación de los territorios a partir de diferentes escalas y las consecuencias que puede tener para las metas de conocimiento histórico.

La fundación franciscana de Jilotepec, Estado de México

Autor: Marcela Salas Cuesta
Fecha de publicación: Domingo, 31 de agosto del 1997
Disciplina(s): Historia
Volumen: 9-10, enero-agosto, 1997.
Tipo: Artículo
Resumen: Con respecto a la fundación y construcción de sus conventos el problema es aún mayor, porque la mayoría de los escritos omiten de la cronología y sólo aportan cifras redondas o aproximadas, por lo tanto al relacionar sus datos se llega a la conclusión de que, en ocasiones son contradictorios y no se pueden armonizar.

Semejanzas y diferencias entre los códices de Huichapan y de Jilotepec

Autor: Óscar Reyes Retana Márquez
Fecha de publicación: Domingo, 31 de agosto del 1997
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 9-10, enero-agosto, 1997.
Tipo: Artículo
Resumen: Antes de comentar los parecidos y las diferencias entre los códices de Huichapan y de Jilotepec, deseo hacer una primera pregunta y proponer una respuesta. La pregunta es: ¿Cuál es el objeto, o tiene objeto ocuparse de estos códices? Mi respuesta es, por supuesto afirmativa. La razón de esta respuesta está dada por lo mucho que aún ignoramos de la historia y de la cultura de las poblaciones otomíes de Jilotepec.

Los Memoriales de Pedro Martín de Toro. Un nuevo estilo documental

Autor: Gerardo Sámano Hernández
Fecha de publicación: Domingo, 31 de agosto del 1997
Disciplina(s): Historia
Volumen: 9-10, enero-agosto, 1997.
Tipo: Artículo
Resumen: El documento que he denominado Memoriales de Pedro Martín de Toro se ubica dentro del género de memorias y méritos de conquista y procede de la actual zona del Bajío guanajuatense.

Jilotepec en los mitos del Bajío

Autor: Ana María Crespo
Beatriz Cervantes**Centro INAH Guanajuato.
Fecha de publicación: Domingo, 31 de agosto del 1997
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 9-10, enero-agosto, 1997.
Tipo: Artículo
Resumen: Una vez conocida la posibilidad de indagar en estos documentos sobre el sentir de la emigración, cabría preguntarse si con el paso del tiempo y ya asentados los otomíes en sus nuevos y prósperos poblados ¿cómo mantenían su antigua concepción del territorio?, ¿cómo manejaban en la memoria a Jilotepec, su región de origen?, ¿prevalecía en ellos el sentido político de pertenencia al territorio de la antigua provincia de Jilotepec, tributaria de los mexicas?, ¿perduraba un concepto de región en cuanto a la provincia tributaria, o bien, las referencias en los documentos se reducen a lugares específicos como Nopala, Chiapa o el propio Jilotepec?

Representaciones gráficas de la provincia de Jilotepec durante el periodo colonial

Autor: María Rosa Ávilez
Fecha de publicación: Domingo, 31 de agosto del 1997
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 9-10, enero-agosto, 1997.
Tipo: Artículo
Resumen: En este trabajo presentaremos los materiales que cubren la porción del territorio que, hacia 1600, ocupaba la provincia de Jilotepec junto con una descripción general de ellos.

Aspectos del gobierno indígena en el siglo XVIII

Autor: María Teresa Sánchez Valdés
Fecha de publicación: Domingo, 31 de agosto del 1997
Disciplina(s): Historia
Volumen: 9-10, enero-agosto, 1997.
Tipo: Artículo
Resumen: El siglo XVIII es un siglo de rupturas, una época de transformaciones violentas que desquician el orden establecido y lanzan a la sociedad colonial a la modernidad, un tiempo de cambios e inestabilidad constante. Esto se refleja en las diversas jurisdicciones indígenas que se convirtieron en cabeceras individuales. La cabecera era el centro del conjunto y las estancias o pueblos estaban más o menos apartadas de la jurisdicción.

Apuntes para una historia regional: las parroquias de Cardonal y Chilcuautla a fines de la Colonia y el siglo XIX

Autor: Martha Beatriz Cahuich Campos
Fecha de publicación: Domingo, 31 de agosto del 1997
Disciplina(s): Historia
Volumen: 9-10, enero-agosto, 1997.
Tipo: Artículo
Resumen: La parroquia de Chilcuautla está más al sur de Cardonal, cerca de Mixquiahuala. Varios de los poblados que la constituyen se encuentran a lo largo del río Tula y algunos de ellos cuentan con manantiales. Su clima es semiseco templado y tiene uno de los pocos abanicos aluviales del Mezquital, útil para el cultivo, siempre que se cuente con riego.

Jilotepec en el siglo XIX. ¿Una región a demostrar?

Autor: Rebeca de Gortari Rabiela
Fecha de publicación: Domingo, 31 de agosto del 1997
Disciplina(s): Antropología, Lingüística
Volumen: 9-10, enero-agosto, 1997.
Tipo: Artículo
Resumen: Sí podemos hablar de una omisión de Jilotepec, nos condujo a plantearnos varias preguntas. ¿Podría considerarse que en esta zona no hubo cambios notables como los mencionados para otras regiones a finales del siglo XIX, de acuerdo a los modelos de análisis esperados para esos años?

Timilpan, escenario de emigración continua
*Este documento es parte del trabajo para la tesis de maestría en antropología social de la ENAH.

Autor: María García Lascurain
Fecha de publicación: Domingo, 31 de agosto del 1997
Disciplina(s): Antropología, Etnología, Historia
Volumen: 9-10, enero-agosto, 1997.
Tipo: Artículo
Resumen: Timilpan es un municipio de 187.4 km2 que cubren 0.9 por ciento de la superficie total del Estado de México, y se localiza en la parte media de la porción noroeste de esta entidad, dentro de la región de Jilotepec que colinda con el estado de Hidalgo; su territorio lo conforman llanos y montañas de gran altura que van desde los 2 500 hasta 3 200 metros sobre el nivel del mar (MSNM), en la parte más elevada de la Sierra de San Andrés.

El culto de los cerros en la provincia de Xilotepec-Chiapan

Autor: José Ignacio Sánchez Alaniz
Fecha de publicación: Domingo, 31 de agosto del 1997
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 9-10, enero-agosto, 1997.
Tipo: Artículo
Resumen: En este trabajo pretendemos abordar la cuestión del culto indígena de los cerros en la porción sur de la antigua provincia de Xilotepec.

El ambiente natural de los otomíes en la provincia tributaria de Jilotepec

Autor: Ana Herrera Legarreta/Lourdes Villers Ruiz/Carmen Serranía Soto
Fecha de publicación: Domingo, 31 de agosto del 1997
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 9-10, enero-agosto, 1997.
Tipo: Artículo
Resumen: En el momento de la Conquista la mayoría de la familia otomí formaba parte de Mesoamérica (kirchhoff, 1940). Ésta fue una zona de gran interacción entre los grupos que la habitaron, debido al intercambio originado porque lo que se producía en una de sus regiones se comerciaba en otras (litvak, spi). Los otomíes pertenecían a la familia lingüística otomiana, única en Mesoamérica que, ocupando un territorio continuo y no demasiado extenso, se dividió en dos grupos culturalmente opuestos. El de los otomíes, mazahuas, matlatzincas y ocuiltecas de cultura mesoamericana y los pame y chichimecas, jonaz relacionados con los cazadores-, recolectores del norte de México (Carrasco Pizana, 1979). Estos últimos son los actuales habitantes del estado de Hidalgo y los primeros, poseedores de la cultura mesoamericana con una base agrícola, son los asentamientos otomíes de nuestros días del Estado de México (Galinier, 1979).

Población negra y alteridentificación en la Costa Chica de Oaxaca
* El presente texto es una modificación del presentado como ponencia al foro académico del Festival Internacional Afrocaribeño convocado por el gobierno del estado de Veracruz y el Instituto Veracruzano de Cultura, efectuado del 7 al 16 de junio de 1996.

Autor: J. Arturo Motta Sánchez/Ethel Correa Duró
Fecha de publicación: Martes, 31 de diciembre del 1996
Disciplina(s): Historia
Volumen: 8, septiembre-diciembre, 1996.
Tipo: Artículo
Resumen: Un siglo posterior aproximadamente a la antedicha data, en entrevistas realizadas por nosotros en Tututepec y en varios otros lugares, esta sentida singularidad es confirmada como elemento por el cual los no negros producen una alteridentificación; esto es, los no negros no enamoran, riñen, describen, compiten o relatan sucesos mediante la palabra rimada.

El proyecto lingüístico y filológico de fray Maturino Gilberti en Michoacán

Autor: Ascensión Hernández de León Portilla
Fecha de publicación: Martes, 31 de diciembre del 1996
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 8, septiembre-diciembre, 1996.
Tipo: Artículo
Resumen: El despertar de un capítulo único en la historia de la lingüística y la filología, comparable al que por los mismos años se realizaba en la Europa del Renacimiento. Una parte importante de este gran capítulo fue escrita en Michoacán por las manos de dos franciscanos, fray Maturino Gilberti y fray Francisco Bravo de Laguna. Gracias a ellos Michoacán se convirtió, desde mediados del XVI, en un foco vanguardista de la lingüística y la filología del Nuevo Mundo.

Antropología jurídica y derechos indígenas: problemas y perspectivas

Autor: María Teresa Sierra
Fecha de publicación: Martes, 31 de diciembre del 1996
Disciplina(s): Antropología, Historia
Volumen: 8, septiembre-diciembre, 1996.
Tipo: Artículo
Resumen: Hasta hace poco tiempo, a mediados de los ochenta, la antropología jurídica no era un campo de interés particular en la investigación antropológica ni en México ni en América Latina. La reflexión sobre lo jurídico no destacaba en los estudios antropológicos enfocados a la cuestión étnica. Los problemas eran otros. De manera progresiva, sin embargo, la antropología jurídica ha ido adquiriendo carta de legitimidad en el medio antropológico y en ciencias sociales afines, particularmente en las ciencias jurídicas. Este renovado interés en la investigación jurídica de los procesos socioculturales tiene que ver, por un lado, con la emergencia en el escenario político latinoamericano de organizaciones indígenas reivindicando derechos propios – movimientos que se insertan en el conjunto de movilizaciones ciudadanas luchando por la democracia – y, por otro lado, con las reformas constitucionales en la mayoría de los países latinoamericanos dirigidas a reconocer derechos indígenas, lo que a su vez coincide con un nuevo marco de reglamentación internacional que favorece el desarrollo de las reivindicaciones indígenas.

El derecho al bilingüismo: Ley de Instrucción Rudimentaria al Diálogo de San Andrés Sacam Ch’en

Autor: Dora Pellicer
Fecha de publicación: Martes, 31 de diciembre del 1996
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 8, septiembre-diciembre, 1996.
Tipo: Artículo
Resumen: Las lenguas indígenas han permanecido hasta la fecha como un conocimiento exclusivo de lingüistas y antropólogos pero son desconocidas para el resto de los mexicanos hispanohablantes, quienes no las ubican como parte de nuestro acervo cultural, y a menudo ni siquiera las reconocen como lenguas sino que las llaman “dialectos” con la connotación de hablas ágrafas e inferiores al español.

Integración económica regional y transnacionalización de la fuerza laboral migratoria en el contexto de la globalización

Autor (es): Ana María Aragonés/Juan Manuel Sandoval P.
Fecha de publicación: Martes, 31 de diciembre del 1996
Disciplina(s): Antropología, Etnohistoria, Historia
Volumen: 8, septiembre-diciembre, 1996.
Tipo: Artículo
Resumen: Ahora bien, la migración de trabajadores ha adquirido la forma de un mercado mundial de fuerza de trabajo, un verdadero ejercito industrial de reserva que puede ser reclutado en cualquier parte del mundo, presentándose una verdadera explosión de las corrientes migratorias, siendo ésta uno de los elementos de la “globalización económica”.

Investigación participativa en etnobotánica. Algunos procedimientos coadyuvantes en ella

Autor: Paul Hersch-Martínez/Lilián González Chávez
Fecha de publicación: Martes, 31 de diciembre del 1996
Disciplina(s): Etnología, Historia
Volumen: 8, septiembre-diciembre, 1996.
Tipo: Artículo
Resumen: La planta, en calidad de recurso para la salud, se encuentra adscrita en América Latina a las estrategias de sobrevivencia de los conjuntos sociales subalternos. El reconocimiento de tal adscripción nos permite entender la vinculación potencial del quehacer etnobotánico con otras disciplinas y actividades relacionadas directamente con la necesidad de sobrevivencia de determinados sectores de la población.

Peter Burke, Hablar y callar. Funciones sociales del lenguaje a través de la historia, (The Art of Conversation), Barcelona, Gedisa, 1996, 209 pp.

Autor: Guillermo Turner R.
Fecha de publicación: Martes, 31 de diciembre del 1996
Disciplina(s): Historia
Volumen: 8, septiembre-diciembre, 1996.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Comentario a las series de “Etnografía Contemporánea de los Pueblos Indígenas de México” y “Pueblos indígenas de México”, del Instituto Nacional Indigenista.

Autor: Margarita Nolasco
Fecha de publicación: Martes, 31 de diciembre del 1996
Disciplina(s): Etnología
Volumen: 8, septiembre-diciembre, 1996.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Cuauhtémoc Velasco Ávila (coord.), Historia y testimonios orales, México, INAH (Colección Divulgación), 1977, 209 pp.

Autor: Salvador Rueda Smithers
Fecha de publicación: Martes, 31 de diciembre del 1996
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 8, septiembre-diciembre, 1996.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Reutilización de las tumbas en Oaxaca, México

Autor: William D. Middleton/Gary M. Feinman/Guillermo Molina Villegas
Fecha de publicación: Viernes, 30 de agosto del 1996
Disciplina(s): Antropología Física
Volumen: 7, mayo-agosto, 1996.
Tipo: Artículo
Resumen: En 1932, el arqueólogo Alfonso Caso descubre la tumba 7 en Monte Albán, una de las tumbas más ricas y famosas -por su contenido- excavada en la América precolombina (Caso, 1969). Recientemente una controversia se inició a partir de una singular interpretación de esta tumba (Coggins, 1994; Finsten, 1994; McCafferty y McCafferty, 1994; McKeever-Furst, 1994; Winter y López, 1994). Este debate engloba varios puntos, tal como el papel funcional específico de los artefactos y el género (social y biológico) de los individuos. Un área de la discusión concierne a la manera y la secuencia en que esta tumba fue usada y reutilizada: si las varias inhumaciones en la tumba representan entierros primarios o secundarios. Estos argumentos recientes reflejan una falta de consenso sobre las prácticas mortuorias en la antigua Mesoamérica, no obstante, el tamaño del número de entierros y los restos funerarios que han sido descubiertos en esta región.

Discurso evangélico y conversión. Fray Andrés de Avendaño y la conquista del Itzá (1695-1697)

Autor: Laura Caso Barrera
Fecha de publicación: Viernes, 30 de agosto del 1996
Disciplina(s): Historia
Volumen: 7, mayo-agosto, 1996.
Tipo: Artículo
Resumen: Andrés de Avendaño y Loyola nació en Castilla, y tomó el hábito franciscano en Burgos, capital de la provincia norteña del mismo nombre. Después vino a América, a finales del siglo XVIII, como ministro y comisario apostólico de las misiones en el Convento de la Recolección de la Mejorada en Mérida, Yucatán. Al parecer, fue en el convento franciscano donde este autor comenzó su aprendizaje de la lengua maya yucateca, así como de las costumbres y la religión indígena. Como todos los religiosos de la época, estaba seguro de que se debía conocer la lengua y la cultura autóctona para poder guiarlos correctamente, pues sin estos conocimientos era muy probable que los engañaran.

Boticas y boticarios. Siglos XVI al XIX

Autor: María del Carmen Reyna
Fecha de publicación: Viernes, 30 de agosto del 1996
Disciplina(s): Historia
Volumen: 7, mayo-agosto, 1996.
Tipo: Artículo
Resumen: Imaginemos a un hombre en pleno siglo XVI, preparando una pócima con diversas hierbas y minerales, en un lugar lleno de matraces, pinzas, botellas, frascos, morteros, botes y una hornilla; considerado también como ofician, tienda o laboratorio farmacéutico, se encuentra en una botica, luchando contra las enfermedades o los invisibles ejércitos de la muerte.

Funcionamientos del poder y de la ideología en las prácticas discursivas

Autor: Julieta Haidar/Lidia Rodríguez Alfano
Fecha de publicación: Viernes, 30 de agosto del 1996
Disciplina(s): Historia
Volumen: 7, mayo-agosto, 1996.
Tipo: Artículo
Resumen: El lenguaje constituye y al mismo tiempo está constituido por los sujetos que desarrollan diferentes prácticas sociales, históricas y culturales. Las “prácticas discursivas” (categoría que no corresponde a la de interacción comunicativa, utilizada en otras tendencias) son fundamentales para la constitución y el desarrollo de la vida social, que se realiza entre acuerdos, desacuerdos, conflictos y violencia. En este sentido, los discursos, como prácticas fundamentales, entre otras que realizan los sujetos, sirven para producir y reproducir tanto la solidaridad, la paz, como la violencia y la guerra.

Identidad e impacto cultural.

Autor: Roland Terborg
Fecha de publicación: Viernes, 30 de agosto del 1996
Disciplina(s): Historia
Volumen: 7, mayo-agosto, 1996.
Tipo: Artículo
Resumen: Existen diferentes formas de desplazamiento o muerte (“language shift” y “language death”) de lenguas minoritarias o dominadas en varias partes del mundo, procesos que traen diversas consecuencias para hablantes de las mismas y para sus comunidades de habla. Estos procesos pueden resultar del contacto entre grupos de inmigrantes con la población del nuevo hogar o del contacto de un grupo indígena con la cultura dominante. Se llevan a cabo en centros urbanos y en áreas rurales y pueden ser los causantes o los pretextos para diferentes conflictos, tanto en países en vías de desarrollo como en países industrializados.

Cambio o reproducción sociocultural en la familia. Aspectos de la alimentación del escolar en una zona urbana-marginal

Autor (es): Gabriel Saucedo/Norma Ramos/Adolfo Chávez
Fecha de publicación: Viernes, 30 de agosto del 1996
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 7, mayo-agosto, 1996.
Tipo: Artículo
Resumen: Muchos estudios en salud hacen énfasis en el análisis de los aspectos socioculturales, entre los que destacan, el papel de la familia en sus tres dimensiones: su estructura y organización, su cultura y los conflictos familiares. En algunas investigaciones se ha demostrado la relación entre la estructura familiar y la privación material; asimismo los aspectos funcionales de la familia como el conflicto y la poca relación con los parientes, asociada con una baja autoestima entre las mujeres.

Josefina García Fajardo, Entre ires y venires. De los sonidos a los sentidos. Introducción al lenguaje, México, Trillas, 1996.

Autor: Rebeca Barriga Villanueva
Fecha de publicación: Viernes, 30 de agosto del 1996
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 7, mayo-agosto, 1996.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Jacques Galinier, Isabel Lagarriga y Michel Perrin (coords.), Chamanismo en Latinoamérica. Una revisión conceptual, México, Universidad Iberoamericana, Plaza y Váldes, S.A. de C.V. y CEMCA, 244 pp. ils.

Autor: Stanislaw Iwaniszewski
Fecha de publicación: Viernes, 30 de agosto del 1996
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 7, mayo-agosto, 1996.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Julio Glockner, Los volcanes sagrados, mitos y rituales en Popocatépetl y la Iztaccíhuatl, México, Grijalbo, 1996.

Autor: María J. Rodríguez-Shadow
Fecha de publicación: Viernes, 30 de agosto del 1996
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 7, mayo-agosto, 1996.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Inversión extranjera y nacionalismo: lo paradójico de la política internacional de Porfirio Díaz

Autor: Jürgen Buchenau
Fecha de publicación: Martes, 30 de abril del 1996
Disciplina(s): Historia
Volumen: 6, enero-abril, 1996.
Tipo: Artículo
Resumen: Es común considerar al régimen de Porfirio Díaz como uno de los más proclives a favorecer los intereses extranjeros de la historia mexicana, y en ello las descripciones son similares a las de la reciente administración de Carlos Salinas de Gortari. Tanto los contemporáneos de Díaz como los historiadores condenan, en particular, la supuesta búsqueda exclusiva de la inversión foránea y el trato preferencial a inversionistas y trabajadores extranjeros.

Imágenes de la presencia extranjera en México: una aproximación cuantitativa 1894-1950
* Este artículo es un breve avance de un proyecto en proceso intitulado: “La presencia extranjera en México a través de las estadísticas nacionales 1895 -1950”, que se lleva a cabo en el Seminario “lnmigrantes en la Historia de México” de la Dirección de Estudios Históricos del INAH.

Autor: Delia Salazar Anaya
Fecha de publicación: Martes, 30 de abril del 1996
Disciplina(s): Historia
Volumen: 6, enero-abril, 1996.
Tipo: Artículo
Resumen: Este trabajo pretende mostrar algunas imágenes cuantitativas de la presencia extranjera en México tales como su número, origen, ritmo de crecimiento, estructura sociodemográfica y distribución regional, para después pasar a analizar algunos aspectos sobre su actividad ocupacional y económica a largo plazo. Mediante este análisis cuantitativo de carácter general se pretende adelantar algunas hipótesis sobre la importancia cualitativa que tuvieron los extranjeros en México en determinados procesos de la historia nacional.

Un caso en diacronía. La gramaticalización del genitivo purépecha

Autor: Frida Villavicencio
Fecha de publicación: Martes, 30 de abril del 1996
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 6, enero-abril, 1996.
Tipo: Artículo
Resumen: El genitivo es el caso asociado con la posesión; sin embargo en muchas lenguas, este caso presenta una amplia variedad de usos, es común que se exprese relaciones del tipo parte-todo, clase-miembro de una clase, material constituyente-cosa constituida, por nombrar sólo algunos ejemplos. La relación que guardan las diversas relaciones expresadas mediante el genitivo varía de lengua a lengua y muchas veces no resulta tan evidente como se desearía.

Religiones nativas e identidades étnicas en México.

Autor: Miguel Alberto Bartolomé
Fecha de publicación: Martes, 30 de abril del 1996
Disciplina(s): Antropología, Etnología, Historia
Volumen: 6, enero-abril, 1996.
Tipo: Artículo

Resumen:Este ensayo pretende explorar la relación entre los sistemas religiosos y la identidad étnica de los grupos indígenas mexicanos. Si bien la filiación étnica no requiere de la necesaria existencia o mantenimiento de referentes culturales específicos, algunos de ellos tales como la religión pueden ser fundamentales para la configuración histórica y manifestación actual de la pertenencia étnica. Para demostrarlo propongo una aproximación al papel que las creencias, la liturgia y los especialistas en lo sagrado desempeñan dentro de la construcción de las identidades sociales indias contemporáneas.

La diáspora maya. Creación de una comunidad en Indiantown, Florida, EUA, desde la perspectiva de la antropología aplicada

Autor: Allan Burns
Fecha de publicación: Martes, 30 de abril del 1996
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 6, enero-abril, 1996.
Tipo: Artículo

Resumen: La diáspora maya analizada involucra al conjunto de procesos que se desencadenaron con el movimiento de miles de personas de las comunidades mayas de Guatemala hacia diversos lugares de los países del norte, principalmente al sur de México, Estados Unidos y Canadá.

México en el TLC: crónica de los avatares de una identidad amenazada

Autor: María de la Luz Casas Pérez
Fecha de publicación: Martes, 30 de abril del 1996
Disciplina(s): Historia
Volumen: 6, enero-abril, 1996.
Tipo: Artículo

Resumen: El presente trabajo tiene como propósito invitar al lector a la reflexión. ¿Hacia dónde hemos transitado como mexicanos a raíz de la adhesión de nuestro país al bloque económico de América del Norte? ¿Qué pasó con las ilusiones de una modernidad frustrada pero muy prometida? ¿Cómo nos veíamos los mexicanos hacia los inicios de 1994 y cómo hemos de vernos ahora? Sin pretender con ello arribar a premisas contundentes o bien dar una respuesta definitiva a la eterna problemática de quiénes somos y hacia dónde vamos, conviene echar una mirada hacia atrás, observar el camino andado y si es posible contemplarlo con el ánimo de revisar nuestra propia historia.

Identidad y cultura nacional ante el proceso de integración global. Comentarios al artículo “México en el TLC: crónica de los avatares de una identidad amenazada”

Autor: Jesús Antonio Machuca R.
Fecha de publicación: Martes, 30 de abril del 1996
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 6, enero-abril, 1996.
Tipo: Artículo

Resumen: Nos encontramos ante la necesidad de realizar un gran esfuerzo colectivo, para dilucidar la naturaleza de la encrucijada histórica por la que transita actualmente de manera dramática nuestro país. Ello obliga al empeño por conformar y precisar una representación, lo más clara y fiel posible sobre las principales contradicciones y tendencias que caracterizan y traspasan la vida nacional, así como las disyuntivas y vertientes que apuntan a posibles soluciones en un panorama complejo y denso, enturbiado además por la concurrencia de innumerables factores que se multiplican aceleradamente y complican repercutiendo negativamente en todas las esferas de la vida social.

Armando Silva, Imaginarios urbanos. Bogotá y Sâo Paulo. Cultura y comunicación urbana en América Latina, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1992.

Autor: José Fuentes
Fecha de publicación: Martes, 30 de abril del 1996
Disciplina(s): Historia
Volumen: 6, enero-abril, 1996.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

María del Carmen Reyna, Tacuba y sus alrededores siglos XVI al XIX, México, INAH (Colección Divulgación), 1995, 146 pp.

Autor: Emma Pérez-Rocha
Fecha de publicación: Martes, 30 de abril del 1996
Disciplina(s): Historia
Volumen: 6, enero-abril, 1996.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Participación social en salud como realidad técnica y como imaginario social

Autor: Eduardo L. Menéndez
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 1995
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 5, septiembre-diciembre, 1995.
Tipo: Artículo

Resumen: En el presente trabajo propondré un marco referencial dentro del cual veamos jugar diferentes concepciones sobre la Participación Social y el proceso de continuidad/discontinuidad que caracteriza el uso de este concepto, para después analizar algunos de sus aspectos sustantivos en salud.

Glifo del Pueblo de Tlapa

Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 1995
Disciplina(s): Etnohistoria
Volumen: 5, septiembre-diciembre, 1995.
Tipo: Artículo
Resumen: Imagen

Los cohuixca-tlapaneca

Autor: Carlota Diez Loredo/Tamara Yaschine y Caplan
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 1995
Disciplina(s): Etnohistoria
Volumen: 5, septiembre-diciembre, 1995.
Tipo: Artículo

Resumen: Los cohuixca-tlapaneca, ocupaban las provincias de Tlachmálac y Tepecuacuilco, al norte de Teotenanco (en el actual estado de Guerrero), aun cuando la Cohuixcatlapansea propiamente la cuenca del río Tlapaneco y parte de la del alto Balsas.

Agrarismo, nacionalismo e intervención federal: Yucatán, 1937
Autor: Franco Savarino
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 1995
Disciplina(s): Etnohistoria, Historia
Volumen: 5, septiembre-diciembre, 1995.
Tipo: Artículo

Resumen: Las interpretaciones históricas de la intervención federal de 1937 se han enfocado generalmente en esa acción agrarista, subrayando la necesidad que tenía el gobierno revolucionario de Cárdenas de acabar con los cacicazgos regionales y de dar sustancia y vigor a una reforma agraria paralizada y saboteada. En el presente ensayo se propone indagar sobre el significado y los objetivos de la experiencia de 1937, situándola en el marco más amplio de las tensiones propias de una sociedad en rápido proceso de cambio económico y cultural.

Diarrea infantil complicada y redes de apoyo

Autor (es): Adrián Aceituno/Selene Álvarez/Víctor García/Sara Juárez/Tomas Luna/Ma. Amalia Méndez/Silvia Morales/Lulú Olán/Rodolfo Reyes
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 1995
Disciplina(s): Antropología, Antropología Física
Volumen: 5, septiembre-diciembre, 1995.
Tipo: Artículo

Resumen: Las enfermedades diarreicas son uno de los retos más importantes que la sociedad y la medicina enfrentan en el intento de abatir la enfermedad y la muerte anual de tres millones de niños menores de cinco años. Los países en vías de desarrollo aportan el mayor número de defunciones causadas por deshidratación. Esta muerte es inexplicable desde una perspectiva técnica, ya que es prevenible en el 95% de los casos, si se rehidrata al niño con suero oral.

Mijail Bajtín y las nuevas orientaciones de análisis en las ciencias sociales (la cultura cómica popular)

Autor: Jesús Antonio Machuca Ramíre
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 1995
Disciplina(s): Historia
Volumen: 5, septiembre-diciembre, 1995.
Tipo: Artículo

Resumen:El estudio de Mijaíl Bajtín sobre La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, aparecido primero en 1940 como un estudio sobre Rabelais y publicado 25 años más tarde, en 1965, tiene un significado especial para la reorientación de la investigación en las ciencias sociales del último tercio del siglo XX.

Liberando lo popular del economicismo

Autor: Mónica Lacarrieu/Óscar Grillo.
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre de 1995
Disciplina(s): Historia
Volumen: 5, septiembre-diciembre, 1995.
Tipo: Artículo

Resumen: El propósito de este ensayo es reflexionar acerca de la manera de reconocer y leer los comportamientos y prácticas de los sectores populares urbanos. En pos de ese objetivo, confrontaremos las orientaciones teóricas propuestas por algunos autores que consideramos clave, con el producto de un conjunto de trabajos empíricos enclavados en la ciudad de Buenos Aires.

La invención de los horizontes políticos: la palabra zapatista

Autor: Raymundo Mier
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 1995
Disciplina(s): Antropología, Etnología
Volumen: 5, septiembre-diciembre, 1995.
Tipo: Artículo

Resumen: El conflicto armado en Chiapas que irrumpió en el espectro político en las primeras horas de 1994 como una “anomalía”, como un desafío incalificable, como la presentación tangible del estupor que dominaba en forma latente la expectación y la vida del país, reveló de manera inusual y elocuente la particular trama de tensiones del régimen político mexicano.

René Acuña (ed.); David Bolles y Sergio Reyes Coria (asesoría y ayuda técnica); Moisés Aguirre (dibujos), Bocabulario de maya thant [;] Codex vindobonensis N. S. 3833[;] facsímil y transcripción crítica anotada, México, D. F., Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM (Fuentes para el estudio de la cultura maya, 10), 666 pp. + facsímil del manuscrito original que ocupa 204 páginas sin numeración propia.

Autor: Thomas C. Smith Stark
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 1995
Disciplina(s): Etnohistoria
Volumen: 5, septiembre-diciembre, 1995.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Mario Humberto Ruz y Julieta Aréchiga (eds.), Antropología e interdisciplina. Homenaje a Pedro Carrasco, Lineal de la XXIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, Presentación de Mario Humberto Ruz, México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1995, 570 pp. + 9 ilustraciones.

Autor: Jesús Monjarás-Ruiz
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 1995
Disciplina(s): Antropología, Etnohistoria
Volumen: 5, septiembre-diciembre, 1995.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Leticia Reina Aoyama (coord.), Economía contra sociedad. El Istmo de Tehuantepec 1907-1986, México, Nueva Imagen, 1994, 350 pp. + fotos, cuadros y gráficas.

Autor: Armando Labra
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 1995
Disciplina(s): Etnología
Volumen: 5, septiembre-diciembre, 1995.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Susan Deans-Smith, Bureaucrats, Planters and Workers, The making of the tobacco monopoly in bourbon Mexico, Austin, University of Texas, 1992.

Autor: Arturo Soberón
Fecha de publicación: Viernes, 29 de diciembre del 1995
Disciplina(s): Historia
Volumen: 5, septiembre-diciembre, 1995.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

La brujería en el México antiguo: comentario crítico

Autor: María Teresa Sepúlveda
Fecha de publicación: Jueves, 31 de agosto del 1995
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 4, mayo-agosto, 1995
Tipo: Artículo

Resumen: Hemos seleccionado para reproducir aquí el artículo de Eduard Seler “La brujería en el México antiguo”, al que hicimos esta introducción y un comentario crítico. La selección se debe a que fueron pocos los estudios de carácter etnográfico realizados por Seler. Parece que este tópico llamó poco su atención en la época en que recorrió el país (1888-1910).

Caracoles, dioses, santos y tambores. Expresiones musicales de los pueblos mayas

Autor: Mario Humberto Ruz
Fecha de publicación: Jueves, 31 de agosto del 1995
Disciplina(s): Antropología, Etnohistoria
Volumen: 4, mayo-agosto, 1995
Tipo: Artículo

Resumen: Es común hablar de la “la cultura maya” como si se tratase de un bloque homogéneo, pero los mayas son de hecho un pueblo de pueblos, que si bien comparten nexos lingüísticos, concepciones y actitudes por proceder de un tronco común, muestran también características particulares vinculadas en buena medida con sus distintas experiencias históricas e incluso por el entorno geográfico que, sin ser estrictamente determinante, influyó en el mayor o menor desarrollo de puntos específicos en sus creaciones culturales.

Organización religiosa de la villa de Tacuba y sus cofradías rurales en el siglo XVIII

Autor: Emma Pérez-Rocha
Fecha de publicación: Jueves, 31 de agosto del 1995
Disciplina(s): Historia
Volumen: 4, mayo-agosto, 1995
Tipo: Artículo

Resumen: La jurisdicción eclesiástica de la Villa de Tacuba estaba bien definida hacia fines del siglo XVIII. Sus dominios territoriales se habían restringido en relación con los que tenían en los siglos XVI y XVII; había perdido la cabecera de Tlalnepantla con sus sujetos que se adentraban en el monte bajo, como sería el caso, entre otros, de Azcapotzaltongo, Xilotzingo, Cahuacan y, hacia el sur, Huizquilucan; pero a nivel de administración eclesiástica le seguían perteneciendo Naucalpan con sus sujetos, en el monte Chimalpa y Tepetlaxco y, hacia la ciudad de México por la calzada de Tacuba, Popotla hasta llegar al “puente de San Antonio de las Huertas, donde fenece el territorio de los curas de la Santa Veracruz”.

Teoría sobre etnia y etnogénesis de León Gumiliov

Autor: Mijail Málishev/Manola Sepúlveda Garza
Fecha de publicación: Jueves, 31 de agosto del 1995
Disciplina(s): Etnología
Volumen: 4, mayo-agosto, 1995
Tipo: Artículo

Resumen: En el presente artículo no pretendemos abarcar toda la obra multifacética del historiador y etnólogo ruso. Nuestra intención consiste sólo en la exposición y el análisis de las ideas y del aparato conceptual vinculado con el surgimiento, el desenvolvimiento y la desaparición de las etnias, es decir, con el proceso de desarrollo del organismo social desde su nacimiento hasta la muerte, que Gumiliov denomina “etnogénesis”.

Antropología, mujeres y teoría social: reflexiones desde la heterodoxia.

Autor: Mechthild Rutsch
Fecha de publicación: Jueves, 31 de agosto del 1995
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 4, mayo-agosto, 1995
Tipo: Artículo

Resumen: La actualidad y vigencia de tradiciones científicas y antropológicas dicotómicas puede interpretarse como la persistencia de un “malestar” de la autocomprensión científica del mundo moderno. Tal “malestar” se expresa, por ejemplo, en voces discordantes respecto al valor social, cultural e individual y el carácter progresivo del conocimiento.

El protestantismo en la Tarahumara

Autor: Claudia Molinari
Fecha de publicación: Jueves, 31 de agosto del 1995
Disciplina(s): Etnología
Volumen: 4, mayo-agosto, 1995
Tipo: Artículo

Resumen: La evangelización protestante dirigida expresamente hacia los indígenas de la Sierra Tarahumara comenzó en la segunda década del siglo XX. Desde 1923 un pastor mexicano de religión metodista, llamado Ezequiel Vargas, comenzó a predicar su credo entre los tarahumaras (rarámuri) del pueblo de Bocoyna.

Ramón Arzápalo Marín (ed.), Calepino de Motul. Diccionario maya-español, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1995; 3 tomos: XXVIII 788, 791-1434, 1435-2182 pp.

Autor: Rebeca Barriga Villanueva
Fecha de publicación: Jueves, 31 de agosto del 1995
Disciplina(s): Etnohistoria
Volumen: 4, mayo-agosto, 1995
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Luis Reyes García (coord.), La escritura pictográfica en Tlaxcala. Dos mil años de experiencia mesoamericana, Dibujos de los códices de César J. Meléndez Aguilar, Universidad Autónoma de Tlaxcala (Secretaría de Extensión Universitaria)-CIESAS, 1993.

Autor: Jesús Monjarás-Ruiz
Fecha de publicación: Jueves, 31 de agosto del 1995
Disciplina(s): Etnohistoria
Volumen: 4, mayo-agosto, 1995
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Ma. Luisa Sánchez-Mejía, Benjamín Constant y la construcción del liberalismo posrevolucionario, Madrid, Alianza Universidad, 1992, 295 pp.

Autor: Arturo Soberón Mora
Fecha de publicación: Jueves, 31 de agosto del 1995
Disciplina(s): Historia
Volumen: 4, mayo-agosto, 1995
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

En torno al concepto de guerra florida entre tlaxcaltecas y mexicas

Autor: José Eduardo Contreras Martínez
Fecha de publicación: Viernes, 28 de abril del 1995
Disciplina(s): Etnohistoria
Volumen: 3, enero-abril, 1995.
Tipo: Artículo

Resumen: En el presente trabajo me propongo hacer un análisis de la guerra florida y del contexto histórico en que se dio entre tlaxcaltecas y mexicas, el cual, pienso, derivará en puntos de vista que contradigan en gran parte lo hasta hoy aceptado sobre el tema.

Tlazol, ixtlazol y tzipinación de heridas: implicaciones actuales de un complejo patológico prehispánico

Autor: Paul Hersch Martínez
Fecha de publicación: Viernes, 28 de abril del 1995
Disciplina(s): Etnología
Volumen: 3, enero-abril, 1995.
Tipo: Artículo

Resumen: ¿Cómo entiende su enfermedad quien la padece y quienes lo rodean? ¿Cómo vive su enfermedad la población, cómo clasifica sus problemas de salud, y decide si lo son o no antes de aventurar tratarse? Hoy importa eso no sólo desde el genuino interés en la diversidad cultural. Importa también porque la interpretación popular de la realidad constituye una realidad en sí, la cual, operando dentro y fuera de los programas sanitarios preventivos y asistenciales, tiene trascendencia epidemiológica.

Iglesia y Estado en Jalisco durante la República Restaurada y el Porfiriato

Autor: José María Muriá
Fecha de publicación: Viernes, 28 de abril del 1995
Disciplina(s): Historia
Volumen: 3, enero-abril, 1995.
Tipo: Artículo

Resumen: A partir del triunfo de la República, en 1867, sobre el desafortunado imperio de Maximiliano con el que tan involucrada estuvo la jerarquía eclesiástica mexicana, las relaciones entre Iglesia y Estado fueron adquiriendo en Jalisco ciertas peculiaridades que, sin llegar a ser del todo diferentes a las que predominaron en otras partes de México, sí alcanzaron honduras que las hicieron más complejas y contradictorias, hasta el extremo de convertir esta parte de México en núcleo vital para el intento que más tarde haría la Iglesia de reconquistar de facto privilegios que era mucho más difícil recuperar en el terreno de las leyes.

Estructura conceptual y comunicación

Autor: Josefina García Fajardo
Fecha de publicación: Viernes, 28 de abril del 1995
Disciplina(s): Historia
Volumen: 3, enero-abril, 1995.
Tipo: Artículo

Resumen: La lengua. ¡Se nos alborotan tantos sentimientos y pensamientos con esta frase! En ese tipo de conocimiento que exige sistematización explícita, los intentos por abordar la realidad de la lengua han abierto diversidad de caminos. Hoy quisiera caminar con ustedes uno de ellos.

Evaluación cognoscitiva de metáforas

Autor: José Marcos-Ortega
Fecha de publicación: Viernes, 28 de abril del 1995
Disciplina(s): Historia
Volumen: 3, enero-abril, 1995.
Tipo: Artículo

Resumen: A la pregunta ‘¿qué es la metáfora?’ se han propuesto múltiples respuestas. Cabe, sin embargo, plantear la pregunta en otros términos: ¿qué es la metáfora desde el punto de vista de la teoría?

El concepto de mujer o las dos caras de Helena
Autor: Víctor Manuel Alcalzar R./Isabel Lagarriga Attias
Fecha de publicación: Viernes, 28 de abril del 1995
Disciplina(s): Historia
Volumen: 3, enero-abril, 1995.
Tipo: Artículo

Resumen: Trataremos de hacer el análisis de las formas de concebir a la mujer, bajo el supuesto de que en los documentos que examinaremos, no sólo estará presente lo puramente descriptivo, sino también toda la cauda de justificaciones y de falsos considerandos que permiten a una sociedad determinada aceptar como satisfactorias las relaciones establecidas entre sus miembros.

Luis Vázquez León, Ser indio otra vez, la purepechización de los tarascos serranos, Colección Regiones, Conaculta, México, 1992.

Autor: Mechthild Rutsch
Fecha de publicación: Viernes, 28 de abril del 1995
Disciplina(s): Etnohistoria
Volumen: 3, enero-abril, 1995.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Lourdes Márquez Morfín, La desigualdad ante la muerte en la ciudad de México. El tifo y el cólera, Siglo XXI Editores, México, 1994, 358 pp.

Autor: Mario N. Bronfman P.
Fecha de publicación: Viernes, 28 de abril del 1995
Disciplina(s): Historia
Volumen: 3, enero-abril, 1995.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Concepción Company, La frase sustantiva en el español medieval. Cuatro cambios sintácticos, Instituto de Investigaciones Filológicas-UNAM, Publicaciones del Centro de Lingüística Hispánica, 32, México, 1991; 154 pp.

Autor: Sergio Bogard
Fecha de publicación: Viernes, 28 de abril del 1995
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 3, enero-abril, 1995.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Emma Yanes, Los días del vapor, CNCA-INAH, Ferrocarriles Nacionales de México, Museo Nacional de los de los Ferrocarriles Mexicanos, México, 1994, 231 pp., fotografías, con un texto de Heladio Vera: “La fotografía del ferrocarril en México”.

Autor: Salvador Rueda Smithers
Fecha de publicación: Viernes, 28 de abril del 1995
Disciplina(s): Historia
Volumen: 3, enero-abril, 1995.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

La Lámina VIII del Códice de Tlatelolco. Una propuesta de lectura

Autor: Perla Valle
Fecha de publicación: Viernes, 30 de diciembre del 1994
Disciplina(s): Etnohistoria
Volumen: 2, septiembre-diciembre 1994.
Tipo: Artículo

Resumen: Los personajes y los aconteceres en el tiempo y en el espacio se concertaron en el Códice de Tlatelolco con un fin premeditado, en parte aún por esclarecer. Este registro pictórico del siglo XVI reseña, a la manera de anales, sucesos de tal magnitud que trascendieron en las Indias, en la metrópoli y en algunos países europeos, a la par de otros hechos locales vinculados de alguna manera con el señorío indígena colonial de Tlatelolco.

Las almas y sus guías en el México prehispánico

Autor: Beatriz Barba de Piña Chán
Fecha de publicación: Viernes, 30 de diciembre del 1994
Disciplina(s): Etnohistoria
Volumen: 2, septiembre/diciembre 1994.
Tipo: Artículo

Resumen: En los relatos mitológicos suele presentarse una figura de valor universal que no es deidad, pero los hombres la requieren para mayor claridad en sus conceptos sobre la otra vida. Nos referimos al elemento que lleva o acompaña a las almas a su destino final, al lugar donde morarán después de haber vivido en este mundo; resulta por lo regular tranquilizante, pero a veces tiene aspecto aterrador; es quien resuelve los problemas y se enfrenta con el alma de los difuntos a los peligros del gran viaje.

Fray Diego Durán, un evangelizador conquistado

Autor: Jesús Monjaras-Ruz
Fecha de publicación: Viernes, 30 de diciembre del 1994
Disciplina(s): Historia
Volumen: 2, septiembre-diciembre 1994.
Tipo: Artículo

Resumen: Si bien es poco lo que se conoce actualmente acerca de la vida de fray Diego, con toda certeza sabemos que nació en Sevilla el 15 de junio de 1537 y que siendo muy pequeño -entre los 5 y los 8 años- llegó a la Nueva España, donde junto con su familia se estableció en Tetzcoco. Lo anterior, unido a lo bien que se expresa en sus escritos de dicho lugar -el que compara con la ciudad de Toledo, España-, en algún momento llevó a considerarlo oriundo de allí.

El abasto de maíz en Tlalpujahua: pósito y alhóndiga

Autor: Celia Islas Jiménez
Fecha de publicación: Viernes, 30 de diciembre del 1994
Disciplina(s): Historia
Volumen: 2, septiembre-diciembre 1994.
Tipo: Artículo

Resumen: Las alhóndigas y pósitos en la Nueva España se fundaron durante la época colonial y se establecieron principalmente en las ciudades importantes y en los reales de minas productivos. Su razón de existir se debió primordialmente a que en determinadas épocas los basamentos de harina, trigo, cebada y muy particularmente el maíz escaseaban, y por ende se encarecían excesivamente.

Los istmos centroamericanos: Nicaragua, Panamá y Tehuantepec

Autor: Leticia Reina
Fecha de publicación: Viernes, 30 de diciembre del 1994
Disciplina(s): Historia
Volumen: 2, septiembre-diciembre 1994.
Tipo: Artículo

Resumen:La intervención armada de Estados Unidos de Norteamérica a la República de Panamá en 1989 y las constantes agresiones y “vigilancia” que ejerce nuestro vecino en la vida interna de diferentes países de Centroamérica, nos invitan a reconstruir la historia de los “istmos centroamericanos”. En particular, resulta interesante la del Istmo de Tehuantepec, porque esta región no ha estado bajo el dominio de ninguna nación extranjera.

Para una historia de la historiografía lingüística mexicana. Desde sus orígenes hasta el siglo XIX

Autor: Ignacio Guzmán Betancourt
Fecha de publicación: Viernes, 30 de diciembre del 1994
Disciplina(s): Historia, Lingüística
Volumen: 2, septiembre-diciembre 1994.
Tipo: Artículo

Resumen: La lingüística, ciencia a la que compete nada menos que el estudio sistemático del lenguaje humano, ha experimentado un notable desarrollo sobre todo en el transcurso de esta segunda mitad de nuestro siglo. Sin embargo, dicho progreso ha contribuido de manera poco significativa a hacer de aquélla una disciplina cuyo objeto de investigación resulte con facilidad evidente a cualquier persona.

La tragedia del Miércoles de Ceniza en Chalma

Autor: María J. Rodríguez-Shadow/Robert D. Shadow
Fecha de publicación: Viernes, 30 de diciembre del 1994
Disciplina(s): Antropología Social, Etnología
Volumen: 2, septiembre-diciembre 1994.
Tipo: Artículo

Resumen: En México, sobre todo a partir de 1985 con los trágicos acontecimientos del terremoto que desoló el paisaje citadino y enlutó a cientos de hogares, ha habido un interés creciente por estudiar las situaciones de desastre, con el ánimo de vislumbrar estrategias que permitan limitar y prevenir las consecuencias impactantes que trae consigo un fenómeno telúrico de esa intensidad.

Códices y documentos sobre México, Primer Simposio, Recopilación de Constanza Vega Sosa, México, INAH, (Colección Científica, 286), 1994, 344 pp., ils.

Autor: Salvador Rueda Smithers
Fecha de publicación: Viernes, 30 de diciembre del 1994
Disciplina(s): Etnohistoria
Volumen: 2, septiembre-diciembre 1994.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Memorial de Tepetlaóztoc o Códice Kingsborough A cuatrocientos cuarenta años, Perla Valle, México, INAH (Serie Etnohistoria), 1993.

Autor: Jesús Monjarás-Ruiz
Fecha de publicación: Viernes, 30 de diciembre del 1994
Disciplina(s): Etnohistoria
Volumen: 2, septiembre-diciembre 1994.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña
Presentación
Autor: Lic. Ma. Teresa Franco
Fecha de publicación: Miércoles, 31 de agosto del 1994
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 1, mayo-agosto, 1994.
Tipo: Artículo
Resumen: Presentación
Introducción

Autor: El Consejo Editorial, Julio de 1994
Fecha de publicación: Miércoles, 31 de agosto del 1994
Disciplina(s): Antropología
Volumen: 1, mayo-agosto, 1994.
Tipo: Artículo
Resumen: Introducción

La población prehispánica de Monte Albán: algunos parámetros demográficos

Autor: Lourdes Márquez/Lourdes Camargo/Ernesto González/Minerva Prado.
Fecha de publicación: Miércoles, 31 de agosto del 1994
Disciplina(s): Etnohistoria
Volumen: 1, mayo-agosto, 1994.
Tipo: Artículo

Resumen: Esta investigación presenta el análisis de los perfiles demográficos obtenidos a partir de una serie esquelética procedente de unidades habitacionales de la zona arqueológica de Monte Albán, Oaxaca, correspondiendo fundamentalmente a los periodos conocidos como Monte Albán IIIA y IIIB, que van del 200 d.C. al 650 d.C.

Reflexionando una vez más: La etnohistoria y la época colonial

Autor: María de los Ángeles Romero Frizzi
Fecha de publicación: Miércoles, 31 de agosto del 1994
Disciplina(s): Etnohistoria
Volumen: 1, mayo-agosto, 1994.
Tipo: Artículo

Resumen: A partir de 1950, el término etnohistoria comenzó a utilizarse en México para referirse a estudios interdisciplinarios que combinaban técnicas y teorías de la antropología y de la historia. Desde entonces, el terreno de esta disciplina ha sido fértil en ricas y profundas reflexiones.

La oligarquía colimense y la Revolución 1910-1940

Autor: Pablo Serrano Álvarez
Fecha de publicación: Miércoles, 31 de agosto del 1994
Disciplina(s): Historia
Volumen: 1, mayo-agosto, 1994.
Tipo: Artículo

Resumen: La historia regional de Colima, en el periodo que va de 1910 a 1940, no sería comprendida ni explicada sin el estudio y análisis de los grupos y familias oligárquicas, cuya expresión de dominio económico, social, político y cultural impidió la movilización y la penetración de la reforma revolucionaria.

Agramaticalidad, ambigüedad sintáctica y metáfora: criterios e instrumentos para evaluar la adquisición de competencia lingüística

Autor: Bruna Radelli.
Fecha de publicación: Miércoles, 31 de agosto del 1994
Disciplina(s): Lingüística
Volumen: 1, mayo-agosto, 1994.
Tipo: Artículo

Resumen: Este texto tiene la finalidad principal de contribuir a la formación de maestros que trabajan con sordos, ofreciéndoles el soporte conceptual y técnico aportado por la gramática generativa. Ésta, a mi juicio, puede ser útil tanto para la elaboración de la postura teórica de base necesaria para entender la naturaleza del lenguaje (y por ende del problema específico de los sordos), como para el desarrollo de instrumentos prácticos de trabajo en este campo.

Cambios en la fecundidad y condiciones socioeconómicas en Yucatán, México

Autor: Lourdes Camargo-Valverd/Alfonso Sandoval-Arriaga.
Fecha de publicación: Miércoles, 31 de agosto del 1994
Disciplina(s): Antropología, Etnohistoria
Volumen: 1, mayo-agosto, 1994.
Tipo: Artículo

Resumen: La investigación de los niveles y tendencias de la fecundidad en México se inicia a partir de los años sesenta, basada principalmente en información proveniente de los censos y las estadísticas vitales. Dada la importancia de esta variable por su contribución al crecimiento poblacional y la dificultad de hacer estimaciones a partir de dichas fuentes para esa época, se hizo necesario iniciar el diseño de encuestas sociodemográficas, con el fin de obtener información específica sobre los determinantes socioeconómicos de la fecundidad, que permita realizar análisis más exhaustivos y comparar resultados con los provenientes de las otras dos fuentes.

Emma Pérez-Rocha y Gabriel Moedano Navarro, Aportaciones a la investigación de archivos del México colonial y a la bibliohemerografía afromexicanista, México, INAH, 1993.

Autor: Jesús Monjarás-Ruiz
Fecha de publicación: Miércoles, 31 de agosto del 1994
Disciplina(s): Historia
Volumen: 1, mayo-agosto, 1994.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña

Lourdes Suárez, Conchas y caracoles ese universo maravilloso…, México, Banpaís, 1991, 194 pp. ils.

Autor: Carlos García Mora
Fecha de publicación: Miércoles, 31 de agosto del 1994
Disciplina(s): Arqueología
Volumen: 1, mayo-agosto, 1994.
Tipo: Reseña
Resumen: Reseña