El más reciente libro de esta investigadora adscrita a la Universidad Autónoma de Querétaro —al igual que anteriores estudios como Vida política en Querétaro durante el Porfiriato y “Gobernar en contra de la ley en Querétaro”— tiene la virtud de presentar un amplio y detallado panorama de la vida política y social del Querétaro de la segunda mitad del siglo XIX.
[Texto completo].:: — RESEÑA —
Este libro recoge diez trabajos a propósito de las normas impuestas socialmente a la conducta de la infancia, así como de las transgresiones a las mismas a lo largo de cuatro siglos. Los textos abordan temporalidades, discursos y espacios socioculturales distintos, que van desde sermones católicos en los siglos XVII y XVIII, calendarios del siglo XIX, revistas de distinta filiación en el siglo XX, recintos públicos de beneficencia y castigo, hasta apuntes familiares, películas y testimonios orales en el seno de una comunidad fabril.
[Texto completo]Como lo señala Laura Velasco en su “Introducción”, esta obra habla de una serie de construcciones teóricas y visiones de la frontera, así “como de la persistencia y la transformación de lo étnico a raíz de la migración internacional de mexicanos, principalmente de origen indígena, hacia Estados Unidos”.
[Texto completo]Regina Martínez demuestra su argumento a través de la forma en que los indígenas otomíes resignifican los espacios urbanos de Guadalajara. Hay en el libro dos virtudes importantes: una la manera original de ver a la migración como un laboratorio en el que se ponen en evidencia los mecanismos de negociación histórica, social y cultural que se materializan como significados en la definición de cultura, probablemente más en boga en la antropología moderna; y la segunda, que son pocos los textos antropológicos que describen cómo se genera la significación, y menos aún los que definen el proceso.
[Texto completo]En su libro Las patas limpias, Marcelo Abramo presenta un corpus mítico de gran valor, tanto por su registro y compilación como por su muy interesante análisis, el cual pone en evidencia las armaduras míticas de los textos que descompone y analiza en mitemas, siguiendo de cerca la reflexión estructuralista de Lévi-Strauss.
[Texto completo]Los testamentos, que asociamos comúnmente con la muerte, como fuente histórica nos restituyen este momento vital de la vida en su dimensión temporal, en su reproducción, y lo hacen integrando una gran parte de los aspectos más importantes —de tipo económico, social y religioso— de la vida cotidiana de la gente.
[Texto completo]Este libro es sobre el exilio español en Latinoamérica. Sobre aquellos protagonistas que sus ocho autores bautizaron como “desterrados trasatlánticos”, “emigrantes involuntarios”, “expatriados políticos”, “peregrinos heridos”, sobre su experiencia en siete de los países que formaran parte del imperio español.
[Texto completo]En Páginas en la nieve…, Margarita Loera, Stanislaw Iwaniszewski y Ricardo Cabrera reúnen diez estudios de diferentes especialistas sobre la forma en que han convivido los volcanes y sus pobladores circundantes, desde el remoto periodo de la cultura teotihuacana hasta nuestros días. En el ensayo que abre el libro Iwaniszewski plantea los principios teóricos mediante los que es posible entender la dinámica interactuante hombre-medio ambiente. En realidad “se trata de las generaciones de habitantes que hicieron del paisaje su forma específica de vivir-en-el-mundo”.
[Texto completo]Viaje a la Huasteca… es una obra que precisa de diferentes lecturas. Los cuarenta y cuatro ensayos y reportes que la integran develan importantes aspectos relativos a la configuración cultural de Mesoamérica, agrupados en tres grandes capítulos. Reúnen —en cada caso— contribuciones etnológicas, arqueológicas y etnohistóricas.
[Texto completo]Este libro es una reivindicación de Norteamérica como campo de estudio etnológico. Désveaux nos habla de una región que ha producido algunos de los pilares de nuestra disciplina —como Morgan, Boas, Kroeber y Lowie— y que ha sido de una enorme importancia en la obra de Lévi-Strauss.
[Texto completo]