María Concepción Lugo Olín, Relatos de ultratumba. Antología de ejemplos sobre el purgatorio, México, INAH, 2007.

El libro en su conjunto, con su introducción, las narraciones y las notas aclaratorias que las acompañan, nos acerca a las creencias religiosas de un alto porcentaje de la población no sólo del medioevo europeo, sino también de la Nueva España, del siglo XIX y aun de nuestra sociedad actual.

Descargar PDF

[Texto completo]

VV.AA. Guerra de interpretaciones: el caso del capitán Cook

La casualidad aleatoria de sucesos y acontecimientos que rigen el destino de nuestras vidas preocupó durante muchos años a historiadores y antropólogos. La conexión justa o fortuita entre los eventos y las interpretaciones de ellos, trabada como los engranes de una interminable cadena, explicaría no sólo de dónde venimos, acaso también a dónde vamos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Danièle Dehouve, La ofrenda sacrificial entre los tlapanecos de Guerrero, México, Universidad Autónoma de Guerrero/CEMCA/INAH/Plaza y Valdés, 2007.

La autora ofrece registros de la acción ritual, análisis de textos rituales y, sobre todo, exégesis indígenas: información detallada sobre los significados atribuidos de manera consciente a los rituales por sus actores. No existe aspecto alguno de las ceremonias que no tenga su sentido. Sin embargo, estos sentidos siempre son polisémicos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Mechthild Rutsch, Entre el campo y el gabinete. Nacionales y extranjeros en la profesionalización de la antropología mexicana (1877-1920), México, INAH/IIA-UNAM, 2007.

En esta ocasión Mechthild nos entrega la versión corregida de lo que fue una profunda investigación que le sirvió como tesis de doctorado. Se trata de un trabajo notable, ampliamente documentado y muy rico intelectualmente, dada la profusión de las hipótesis e ideas que lo impulsan, producto todo ello de una buena planeación de la investigación y de haber planteado a tiempo las preguntas correctas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Miriam Bertrán y Pedro Arroyo (eds.), Antropología y nutrición, México, UAM-X/Fundación Mexicana para la Salud, 2006.

La cultura sólo tendrá influencia en el comportamiento cuando cambien las condiciones materiales. Y deberíamos profundizar en el estudio de qué tipo de relación se puede establecer entre la cultura y las conductas alimentarias: ¿es una relación de oposición, de carácter unidireccional, de concomitancia, de complementariedad, de mutua causalidad? Es muy importante recomendar este texto por la feliz convergencia entre académicos, investigadores y miembros de una fundación dentro del marco de la universidad.

Descargar PDF

[Texto completo]

Verónica Oikión Solano y Marta Eugenia García Ugarte (eds.), Movimientos armados en México, siglo XX, Zamora, El Colegio de Michoacán/CIESAS, 3 tt., 2006.

El libro (los tres volúmenes) es el resultado de un encuentro (Foro de Discusión Académica “La guerrilla en las regiones de México”) llevado a cabo en El Colegio de Michoacán en Zamora, en julio de 2002.

Descargar PDF

[Texto completo]

María J. Rodríguez-Shadow (coord.), Las mujeres en Mesoamérica prehispánica, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 2007.

En este libro se dan cita la historia, la arqueología, la etnohistoria y la antropología, tratando de ofrecer una mirada interdisciplinaria sobre las relaciones de género y los papeles asignados a las mujeres del México antiguo; esto constituye uno de los aportes del libro, junto con la aplicación de metodologías y la utilización de diversas fuentes de estudio. Pero se reconoce que el punto de unión de todos los trabajos es a nivel temático: las relaciones de género y la situación de la mujer.

Descargar PDF

[Texto completo]

Alicia Olivera de Bonfil y Víctor Manuel Ruiz Naufal (eds.), Peoresnada, periódico cristero. Julio de 1927 a abril de 1929, transcripción de Amparo Gómez Tepexicuapan, México, Conaculta/INAH (Fuentes), 2005.

Este libro, que forma parte de la Colección Fuentes editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, es producto de la larga relación que Alicia Olivera ha mantenido con la investigación del movimiento cristero, y que inició, como indica la propia autora, en la década de 1960 a iniciativa de Wigberto Jiménez Moreno, quien buscaba a una persona que realizara el rescate y microfilmación del archivo de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa, resguardado por Miguel Palomar y Vizcarra.

Descargar PDF

[Texto completo]

Felipe de la Lama, … y los niños también van al exilio, México, Porrúa, 2006.

Es muy cierto lo que anuncia Felipe de la Lama en el título de su libro, los niños también van —y han ido— al exilio, y este fenómeno no ha hecho más que crecer; al día de hoy se cuentan por millones los niños refugiados.

Descargar PDF

[Texto completo]

Pilar Gonzalbo Aizpuru (dir.), Historia de la vida cotidiana en México, vols. I, II y III, México, El Colegio de México/FCE, 2004/2005.

Al leer estos tres libros obtuve un panorama general de la forma en que se estudia la vida cotidiana por los historiadores. No obstante, no pude aclarar mi primera duda, ¿cómo se construye este tema o área de conocimiento, de qué manera están interconectadas las categorías que permiten construir lo cotidiano en épocas pasadas? Es decir, ¿acaso es el tema el que da sentido a la obra, es una propuesta teórica, o se construyó a partir de las fuentes? ¿O tan sólo es una obra colectiva enmarcada como una forma distinta de historiar? Insisto, no pude encontrar respuesta a la cuestión de cuál de estos asuntos es la variable independiente y de qué manera el conjunto diverso de etapas, sucesos y acontecimientos crea una obra así definida como lo cotidiano de la historia.

Descargar PDF

[Texto completo]