Tiene muy particular alcance la presentación en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) del reciente libro de Horst Kurnitzky, Extravíos de la antropología mexicana, porque se trata de una obra que apunta a una cuestión medular de nuestro mundo, su incapacidad de conocerse a sí mismo y por lo tanto de resolver de manera racional sus problemas, y porque el libro se centra en la incapacidad de la antropología e historia mexicanas para estudiar de manera científica, racional, el pasado prehispánico de México, que constituye una de las dimensiones esenciales de nuestro ser, y objeto de estudio privilegiado en esta Escuela.
[Texto completo].:: — RESEÑA —
La publicación de este libro es fundamental, ya que por primera vez se ponen a la luz de manera sistémica cambios lingüísticos en la estructura de la lengua purépecha en un lapso de cuatro siglos y medio. La perspectiva de la lingüística histórica adoptada refleja un punto de vista funcionalista y dinámico.
[Texto completo]El proceso de la investigación, una vez elegido el tema, nos lleva en sus primeras etapas a la búsqueda y recolección de la información pertinente para resolver los problemas que nos hemos planteado. Conscientes de las dificultades que ello implica, los autores del doble ensayo que presentamos, Emma Pérez-Rocha y Gabriel Moedano Navarro, dé manera generosa comparten los resultados de sus experiencias, no con el afán de impedir que otros las tengan sino más bien como una guía que facilite el acercamiento a los archivos, sus documentos y los acervos bibliohemerográficos.
[Texto completo]En 1964, al construirse la Presa Adolfo López Mateos en El Infiernillo, entre los estados de Guerrero y Michoacán, la arqueóloga autora de este libro participó en el rescate de los restos materiales de pueblos mesoamericanos en el área que sería afectada por el embalse. A raíz de ello, le fue encomendado clasificar los abundantes objetos elaborados por esos pueblos con conchas de moluscos y crustáceos ahí reunidos. Desde entonces, le entró tal gusto por ellos que elaboró un manual sobre las técnicas antiguas para producirlos, una tipología de los mismos y una obra general sobre las conchas de México. Además, ha impartido a estudiantes de arqueología el conocimiento y clasificación de dichos objetos, razón por la cual fue apodada Concha Suárez por sus alumnos. Haciendo justicia a esta fama, ha preparado este libro de divulgación general para trasmitir su visión arqueológica de las conchas usadas y trabajadas en la antigüedad. Ahora bien, como cosa “sin pero” no la hay en el mundo entero, véase primero las tachas de esta publicación para luego reparar en el beneficio que reporta su lectura.
[Texto completo]Inscrito en una ya larga tradición bibliográfica de estudios sobre el pasado indígena mesoamericano con el sello editorial del INAH, este libro es resultado de la reunión de dos docenas de especialistas en la lectura de glifos, líneas, colores y formas de expresión plástica indiana. Bajo la coordinación de Constanza Vega, se compilaron 21 ensayos que, agrupados por temáticas generales y por los orígenes culturales de las fuentes, dan fe de una curiosidad erudita que no pierde su frescura a pesar de ofrecer sus productos interpretativos.
[Texto completo]Una de las características que definen, como poseedoras de “alta cultura”, a buena parte de las sociedades indígenas mesoamericanas de la época prehispánica, son sus formas de registro. Acendrada y diversificada manera de consignar, entre otros, sucesos calendáricos, genealógicos, catastrales, económicos, adivinatorios e históricos. Tradición que, de acuerdo con Alfonso Caso, nos remite a los siglos VII u VIII de nuestra era, los cuales, según Luis Reyes, se ligan con pinturas rupestres, tradiciones cerámicas y pinturas murales con una antigüedad de cuando menos 2 mil años.
[Texto completo]En la famosa disputa que tuvo lugar ya hace más de dos décadas y en la que participaron como protagonistas principales el filósofo Karl R. Popper y el sociólogo Theodor W. Adorno, este último sostuvo categóricamente que las ciencias sociales, o son críticas, o no son nada.
[Texto completo]La idea de que el modo de morir se encuentra en el modo de vivir está fuertemente arraigada en literatura y en las tradiciones populares, pero también en el discurso de las ciencias sociales que se ocupan de ese fenómeno interdisciplinario por excelencia. Con diferencias en la prosa se insiste en que la vida es una cadena de sufrimientos y que la propia vulnerabilidad ante la muerte tiene su origen en la situación social.
[Texto completo]Con este punto de partida, el trabajo de Concepción Company resulta sumamente valioso puesto que constituye uno de los poquísimos estudios sobre el español que tiene, como finalidad, no detenerse en la comparación de distintos y sucesivos estados de lengua, lo cual, ciertamente, es un trabajo de mucho valor, sino intentar explicar el proceso de los cambios lingüísticos del español que observa en su investigación.
[Texto completo]El relato de esta historia y de su impacto en la vida cotidiana es el tema del libro de Emma Yanes, Los días del vapor. El reto historiográfico está a la altura del riesgo asumido por una historiadora inconforme con la simpleza acurrucada en la descripción prolija de hechos y el recuerdo frío de las estadísticas. Emma Yanes no cayó en la trampa de participar del optimismo del progreso decimonónico -o el de los movimientos contestatarios- repitiendo sus vocabularios a manera de dibujo correcto de la verdad histórica, vocabularios hoy poco atractivos para el lector: en su libro no fatiga con largos pormenores de evoluciones tecnológicas, ni con enlistados de números probatorios de eficiencias, crecimientos, costos y quiebras.
[Texto completo]