Ramón Arzápalo Marín (ed.), Calepino de Motul. Diccionario maya-español, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1995; 3 tomos: XXVIII 788, 791-1434, 1435-2182 pp.

Incursionar por un diccionario es siempre una magnífica oportunidad de saciar la curiosidad y poner a prueba la capacidad de asombro ante los misterios y sorpresas que guardan tras de sí las palabras que le dan vida. Tal es el caso del Calepino de Motul. Diccionario maya-español.

Descargar PDF

[Texto completo]

Luis Reyes Carcía (coord.), La escritura pictográfica en Tlaxcala. Dos mil años de experiencia mesoamericana, Dibujos de los códices de César J. Meléndez Aguilar, Universidad Autónoma de Tlaxcala (Secretaría de Extensión Universitaria)-Ciesas, 1993.

Entre las características que distinguieron a buena parte de las sociedades mesoamericanas, además de la posesión de calendarios, un tipo de organización estatal y diversas formas de planificación urbana, destacaba la manufactura de registros que consignaban diversos aspectos religiosos, calendáricos, genealógicos, etc., los cuales de manera importantísima dan testimonio de una acendrada conciencia histórica.

Descargar PDF

[Texto completo]

Ma. Luisa Sánchez-Mejía, Benjamín Constant y la construcción del liberalismo posrevolucionario, Madrid, Alianza Universidad, 1992, 295 pp.

Ciertamente, uno de los rasgos distintivos del periodo inmediatamente posterior a aquel 14 de julio parisino de 1789, como señala François Furet en la cita inicial, se cifra en el apasionado y combativo debate que se dio en los círculos intelectuales franceses en torno a las estructuras y formas políticas de gobierno que debía adquirir ese emergente Estado-nación. Casi siempre bajo la égida del naturalismo de Locke y el pensamiento rousseauniano -de hecho este último la forma cada vez más fuerte de la ideología liberal de nuevo cuño-, dicho debate fue adquiriendo altura al ritmo vertiginoso que marcaron los acontecimientos. Como se sabe, fueron varias las etapas cruciales por las que transitó el proceso revolucionario francés, pero muy probablemente sean el periodo del Terror y la monarquía napoleónica los que más generosamente dotaron de materiales a los franceses para la discusión política. Así, igualmente se puede considerar a Pierre-Paul Royer-Collard, Benjamín Constant y François Guizot como los ideólogos relevantes de esos periodos.

Descargar PDF

[Texto completo]

René Acuña (ed.), Bocabulario de maya thant [;] Codex vindobonensis N. S. 3833 [;] facsímil y transcripción crítica anotada, México, D. F., Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM (Fuentes para el estudio de la cultura maya, 10), 666 pp. + facsímil del manuscrito original que ocupa 204 páginas sin numeración propia.

Este es el más reciente de una ya larga lista de documentos coloniales de suma importancia para el conocimiento de las lenguas y la historia del México colonial que ha salido de la péndola del insigne filólogo universitario René Acuña. Se trata de una edición del manuscrito también conocido como el “vocabulario de Viena”, puesto que el original se encuentra en la Biblioteca Nacional de Austria de esa ciudad, donde ha estado desde 1916.

Descargar PDF

[Texto completo]

Mario Humberto Ruz y Julieta Aréchiga (eds.), Antropología e interdisciplina. Homenaje a Pedro Carrasco, Lineal de la XXIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, Presentación de Mario Humberto Ruz, México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1995, 570 pp. + 9 ilustraciones.

En el presente volumen se ofrecen los textos de las intervenciones en la Mesa Homenaje a Pedro Carrasco y los relativos a las ponencias (que incluyen las exposiciones resumidas de éstas y las discusiones reflexivas a que dieron lugar) presentadas en las sesiones lineales matutinas de la XXIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología (SMA), realizada en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, en agosto de 1994, dedicada al tema “Antropología e Interdisciplina”.

Descargar PDF

[Texto completo]

Leticia Reina Aoyama (coord.), Economía contra sociedad. El Istmo de Tehuantepec 1907-1986, México, Nueva Imagen, 1994, 350 pp. + fotos, cuadros y gráficas.

En efecto los estudios que integran el libro hablan no sólo de economía sino de una serie de intentos de modernización que a lo largo del siglo se han impuesto a la región y acabaron fracasando total o parcialmente. No se trata, pues, de economías que por sí solas agredan a la gente, sino de políticas provenientes de fuera, que violentan la naturaleza local, ocasionando todo tipo de efectos sociales y políticos, muchos claramente indeseables.

Descargar PDF

[Texto completo]

Susan Deans-Smith, Bureaucrats, Planters and Workers, The making of the tobacco monopoly in bourbon Mexico, Austin, University of Texas, 1992.

Las llamadas reformas borbónicas, vistas como el intento que llevó a cabo la Corona española en la segunda mitad del siglo XVIII con el fin de “recolonizar” sus posesiones americanas, continúan alimentando entre los académicos dedicados a la historia de México un apasionado y casi épico debate en torno a la naturaleza y efectos de su aplicación.

Descargar PDF

[Texto completo]

Armando Silva, Imaginarios urbanos. Bogotá y Sâo Paulo. Cultura y comunicación urbana en América Latina, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1992.

El libro de Silva constituye, sin duda, una aportación original y estimulante para la comprensión de algunos de los procesos de comunicación urbana que se presentan en las grandes ciudades latinoamericanas en la última década de este siglo. El propósito del libro es “estudiar la ciudad corno lugar del acontecimiento cultural y como escenario de un efecto imaginario”. Al respecto Silva plantea: cualquier cosa que sucede en una ciudad, por ejemplo, la construcción de un gran centro comercial lleno de almacenes y bodegas, con todo tipo de servicios, bancos, restaurantes, cines, teatros, lugares de exposición y supermercados, se vuelve pronto un nuevo lugar de la ciudad, donde hombres y mujeres acuden. Así, el centro comercial es vivido y apropiado por los pobladores que le van asignando diferentes significados culturales.

Descargar PDF

[Texto completo]

María del Carmen Reyna, Tacuba y sus alrededores siglos XVI al XIX, México, INAH (Colección Divulgación), 1995,146 pp.

La autora Carmen Reyna presenta una exhaustiva recopilación documental sobre la formación y desintegración de cinco haciendas y varias huertas localizadas en los alrededores de Tacuba, específicamente las situadas al sureste, entre los límites de Tacuba y Azcapotzalco, lo que actualmente son las colonias Polanco, Cuauhtémoc y Juárez, estas dos últimas fuera de la jurisdicción de Tacuba.

Descargar PDF

[Texto completo]

Josefina García Fajardo, Entre ires y venires. De los sonidos a los sentidos. Introducción al lenguaje, México, Trillas, 1996.

De los sonidos a los sentidos, sugerente y evocador título que Josefina García Fajardo elige para introducirnos al lenguaje, a sus vericuetos complejos y fascinantes. Sonidos estructurados que unidos dan significados mil, pues reproducen con palabras enlazadas desde la luminusidad del amanecer hasta el más abstracto pensamiento lógico. En su libro, Josefina García Fajardo habla del hombre pues habla de su capacidad maravillosa de conferir significados, merced al poder del lenguaje.

Descargar PDF

[Texto completo]