Este libro nos ofrece un enfoque original del desarrollo y perfil de la clase empresarial mexicana, o por lo menos de una parte muy característica, aquella que corresponde al sector más tradicional de dicha clase; un tipo de empresarios que poseen una profunda identificación con su grupo familiar, sinónimo de la empresa misma. Como una aparente paradoja, este sector capitalista antepone, por en cima del rendimiento, la productividad y la ganancia, los intereses y las actividades de la familia.
[Texto completo].:: — RESEÑA —
Los estudios reunidos en este volumen responden a enfoques y desarrollos bastante diversos y de hecho son irregulares en extensión y profundidad, rasgo connatural a obras de numerosos autores. Podemos, sin embargo, extraer de su lectura tres reflexiones y tres paradojas que, a nuestro juicio, sitúan críticamente la dimensión de las aportaciones nebrisenses en su momento histórico y en su proyección lingüística.
[Texto completo]Feminist Dilemmas in Fieldwork (Dilemas feministas en el trabajo de campo) es una interesante compilación de ensayos en los que, desde una perspectiva multidisciplinar, se presentan algunas de las disyuntivas con las que se debe lidiar en el ámbito de la investigación social.
[Texto completo]A través del análisis sistemático de los expedientes legales generados por los tribunales novohispanos en los siglos XVI y XVII, en los cuales los indios son los principales litigantes, Kellogg se propuso construir una explicación alternativa que modificase el énfasis puesto en la Conquista por sí misma, como el factor que permitió a los españoles el logro de su hegemonía sobre la población de habla náhuatl. De esta forma, en la primera parte del trabajo, la autora ofrece un análisis de la estructura interna de los expedientes legales que sirven de base para su investigación: caracteriza el discurso y tipifica a sus principales protagonistas.
[Texto completo]Esta obra –que fue preparada por Velma B. Pickett y Cheryl Black, del Instituto Lingüístico de Verano, y Vicente Marcial Cerqueda, del Centro de Investigación y Desarrollo Binnizá A.C. de Juchitán, Oaxaca- se publica por primera vez en español. La intención de esta Gramática popular es conocer la estructura del zapoteco del Istmo, conocido como diidxazá, en forma sencilla, clara y correcta para que facilite a los zapotecos, o binnizá, bilingües a comprender la estructura de su propia lengua, la cual es como cualquier otra del mundo.
[Texto completo]La publicación en 1997 de Race and Etnicity in Latin America por Peter Wade, especialista de las minorías afromestizas de Colombia y catedrático de antropología social en la Universidad de Manchester, constituye una contribución notable a la reflexión y a la conceptualización científica de las nociones de raza y de etnicidad. Su propuesta es aun más interesante si se tiene en cuenta que la problemática del racismo todavía está poco desarrollada en México y en América Latina.
[Texto completo]La selección de textos que nos ofrece Ignacio Guzmán cubre casi 500 años, con un predominio de textos de los siglos XVI y XX, con 23 y 43 autores respectivamente. En cambio, sólo hay nueve textos del siglo XVII, uno del XVIII y ocho del siglo XIX. En lo personal, la selección de obras de los siglos XVI y XVII me resulta especialmente interesante porque incluye un número considerable de las historias disponibles con cierta proximidad al México antiguo. Como soy lingüista, y no historiador, no conozco estas fuentes muy bien. El ver todas juntas y poder leer lo que dicen sobre el mismo tema me permite configurar una idea de qué tipo de fuentes son, en qué medida son originales, y cuáles me pueden servir en el futuro.
[Texto completo]En su más reciente entrega, Inventario Antropológico refrenda los objetivos que le dieron vida hace cuatro años, cuando apareció su primer número, al compilar y poner al alcance de la comunidad académica información actualizada relativa a la producción nacional reciente en el campo de las disciplinas antropológicas; con esta estimable labor, la publicación tiende a confirmarse como el más oportuno y completo instrumento de divulgación en su clase.
[Texto completo]Para destacar la importancia de la aportación que se hace con la edición de este nuevo libro, debe recordarse que la peregrinación religiosa es un fenómeno de carácter universal, y que en nuestro país millones de mexicanos se desplazan del espacio cotidiano comunitario en peregrinación, incorporada o no, para visitar y rendir culto a una imagen o al santo de su devoción.
[Texto completo]El presente estudio analiza el desarrollo histórico de los grupos indígenas, antes y en el momento del contacto con los españoles, así como los primeros años de sometimiento al poder colonial; además describe la estructura de sus instituciones políticas, sociales y culturales. La autora utiliza la metodología etnohistórica al realizar la investigación de documentos y fuentes escritas, señalando no sólo los datos etnográficos y la dinámica de las instituciones coloniales, sino evaluando historiográfica y numéricamente las fuentes en su contenido histórico-antropológico.
[Texto completo]