Danièle Dehouve, La ofrenda sacrificial entre los tlapanecos de Guerrero, México, Universidad Autónoma de Guerrero/CEMCA/INAH/Plaza y Valdés, 2007.

La autora ofrece registros de la acción ritual, análisis de textos rituales y, sobre todo, exégesis indígenas: información detallada sobre los significados atribuidos de manera consciente a los rituales por sus actores. No existe aspecto alguno de las ceremonias que no tenga su sentido. Sin embargo, estos sentidos siempre son polisémicos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Miriam Bertrán y Pedro Arroyo (eds.), Antropología y nutrición, México, UAM-X/Fundación Mexicana para la Salud, 2006.

La cultura sólo tendrá influencia en el comportamiento cuando cambien las condiciones materiales. Y deberíamos profundizar en el estudio de qué tipo de relación se puede establecer entre la cultura y las conductas alimentarias: ¿es una relación de oposición, de carácter unidireccional, de concomitancia, de complementariedad, de mutua causalidad? Es muy importante recomendar este texto por la feliz convergencia entre académicos, investigadores y miembros de una fundación dentro del marco de la universidad.

Descargar PDF

[Texto completo]

Antropología, mujeres y teoría social: reflexiones desde la heterodoxia

Muchos discursos progresistas sospechan que la valoración del pasado es un mero deseo nostálgico que intenta sustituir los valores y espacios internos perdidos en el mundo burgués; no obstante, lo pasado puede definirse lejos de la nostalgia por un origen en el que tiempo y espacio todavía representaban la unión de los procesos de consumo y producción, de presente y futuro.

Descargar PDF

[Texto completo]

La cultura como diálogo: semiótica social para antropólogos mexicanos

La mayor parte de los estudios semióticos en el pasado se han interesado más en la decodificación de textos sin conexión con los procesos sociales, lo que resulta poco atractivo desde el punto de vista de la antropología, a quien inherentemente le conciernen las relaciones entre cultura y sociedad. Nuestro objetivo en este trabajo es delinear una propuesta de análisis semiótico, pertinente para la antropología, es decir, que esté constantemente preocupada por la dimensión social de los procesos semióticos, por los cuales los significados y los textos son construidos y reconstruidos en el proceso de circulación en diferentes contextos, utilizados por diversos agentes y para variados propósitos.

Descargar PDF

[Texto completo]

La transferencia de riesgos, microproducción y la subcontratación en las industrias de la ropa y del calzado en Lima, Perú

Este artículo está basado en el análisis del material recabado durante el trabajo de campo antropológico acerca de la microproducción desarrollado en Lima entre octubre de 1990 y diciembre de 1991. En primera instancia se identifican las distintas formas de subcontratación y se argumenta que esta práctica está muy lejos de ser un proceso en el que no interviene el género; afecta sobre todo a los empleos de las mujeres. Más adelante se apuntan las diversas relaciones que existen entre el sector de gran escala y el de pequeña escala. Ambos pueden estudiarse como parte del mismo proceso de producción, y de esa manera comprenderemos mejor la cadena de subordinación creada por la subcontratación como resultado de la necesidad (y el deseo) que tienen los productores de pequeña escala -que trabajan por encargo para las grandes industrias- de transferir parte de su subordinación a sus empleados. El resultado es un deterioro de las condiciones de trabajo, especialmente para las mujeres.

Descargar PDF

[Texto completo]

Inventario Antropológico, Anuario de la revista, Alteridades, México, UAM-Iztapalapa, vol. 4, 1998.

En su más reciente entrega, Inventario Antropológico refrenda los objetivos que le dieron vida hace cuatro años, cuando apareció su primer número, al compilar y poner al alcance de la comunidad académica información actualizada relativa a la producción nacional reciente en el campo de las disciplinas antropológicas; con esta estimable labor, la publicación tiende a confirmarse como el más oportuno y completo instrumento de divulgación en su clase.

Descargar PDF

[Texto completo]

Beatriz Barba de Piña Chán (coord.), Caminos terrestres al cielo. Contribución al estudio del fenómeno romero, México, INAH, (Científica, 347), 1998, 182 pp.

Para destacar la importancia de la aportación que se hace con la edición de este nuevo libro, debe recordarse que la peregrinación religiosa es un fenómeno de carácter universal, y que en nuestro país millones de mexicanos se desplazan del espacio cotidiano comunitario en peregrinación, incorporada o no, para visitar y rendir culto a una imagen o al santo de su devoción.

Descargar PDF

[Texto completo]

Etnicidad y jerarquía: la formación histórica de la sociedad poliétnica en Yucatán

Cabe preguntarse, en efecto, si acaso los indios son los únicos pobladores que poseen características étnicas reconocibles. Además ¿por qué no existe, aparentemente, un sector ladino o mestizo intermedio entre blancos e indígenas? ¿Qué hay, en fin, de los criollos locales, cuya formación cultural remonta también al dramático enfrentamiento del siglo XVI? Y, sobre todo, ¿qué tan relevante es la relación de cada grupo o sector entre sí en la definición étnica de cada uno y del conjunto que constituyen?

Descargar PDF

[Texto completo]

Marie-Odile Marion, Entre anhelos y recuerdos, México: Plaza-Valdés, 1997.

Por décadas los especialistas del folklore, la etnografía de la comunicación, la interacción verbal y la antropología han mostrado el papel protagónico de la narración en la reconstrucción y explicación crítica del pasado, así como en la construcción del yo narrador, su identidad, sus creencias y sus argumentos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Leticia Mayer Celis, Entre el infierno de una realidad y el cielo de un imaginario. Estadística y comunidad científica en el México de la primera mitad del siglo XIX, México, El Colegio de México, 1999,188 pp.

Éste es un libro que de entrada podría parecer tedioso por los temas que aborda; pero es todo lo contrario, su lectura es de lo más amena e ilustrativo. Mayer nos propone una nueva visión sobre la historia de la estadística en México. En la introducción, que resulta imprescindible para entender el resto de la obra, la autora expone de manera concisa las principales ideas de su marco conceptual y las fuentes que utilizó; realiza una revisión crítica sobre los estudios que hay alrededor de este tema y deja establecido de manera clara cuáles son los problemas que se propone estudiar.

Descargar PDF

[Texto completo]