El análisis ideológico del discurso político del comandante Hugo Chávez Frías, representa un desafío por las complejidades que se derivan de su tendencia a la desmesura y disgresión, exuberancia que demanda del investigador un particular cuidado y rigor para no perder el análisis en lo accesorio, en aquellos elementos que poco o nada dicen de lo que constituye el núcleo de nuestra investigación: los fundamentos ideológicos de su discurso político. Por otra parte, desde el punto de vista formal, no se trata de un discurso estático, sino dinámico, que con frecuencia usa elementos diversos, dependiendo de la coyuntura o el escenario en que su emisor se desenvuelve.
[Texto completo].:: — DEBATE —
¿Por qué el “populismo clásico” aparece como la forma mediante la cual se está resistiendo a la globalización hegemónica? Y ¿cuáles son sus límites inherentes? Sería una de las cuestiones que, en mi opinión, quedan pendientes en el artículo para entender un fenómeno como el de Chávez y la actualidad que adquiere este tipo de nacionalismo (como bien ha señalado el autor).
[Texto completo]DEBATE
Las dudas que formulo emergen del reclamo de consistencia interna que demandan de otras teorías y que pareciera ser una característica sustantiva de la arqueología social: ¿Es ella el ejemplo de consistencia, coherencia y el prototipo de una concepción de la teoría? ¿En sus obras se puede encontrar el camino de la cientificidad, las respuestas correctas del objetivismo, el realismo y el criterio de demarcación? La lectura que he hecho de sus textos parece demostrar que no cumplen con los requisitos que demandan a las otras teorías arqueológicas.
DEBATE
En México la arqueología ha sido siempre punta de lanza en los esfuerzos por construir la identidad de la nación, y estos esfuerzos han impuesto su dinámica. Así, la arqueología mexicana ha estado orientada siempre a aportar datos, monumentos y argumentos que permitan a los diferentes gobiernos estrechar la brecha entre las condiciones de grandeza prehispánica y las del subdesarrollo actuales. Este objetivo no requiere, en absoluto, de que la arqueología se desarrolle como disciplina científica, no requiere que sus practicantes se adentren en las abstracciones de los desarrollos teóricos o en las enfadosas alternativas de las diferentes propuestas metodológicas que, en este siglo, son comunes en otras tradiciones arqueológicas nacionales. Lo que se ha demandado a la arqueología mexicana ha sido la producción de conceptos holísticos útiles como sustrato nacionalista, la producción de historias concretas de sitios y regiones específicos, la producción de cronologías llanas y de interpretaciones épicas.
Thirty years ago, during the seventies, an attempt to apply Marxism called Latin American social archaeology:
[Texto completo]In the past two decades, the work of writing history has constantly been subject to revision, both to its procedures and to its aims, and in these revisions have had an outstanding place the proposals and warnings on the risk of falling in the easy means of justifying a certain approach given the impossibility on the part of the historian of eluding his/her own cultural context of origin, as well as on the part of the obvious and methodological impossibility of assuming empathic attitudes.
[Texto completo]