Para cumplir con la finalidad de encontrar el sentido simbólico y político del ritual de decapitación se ha de reconocer algún elemento clave que de manera lógica, pero de acuerdo a la ideología maya, sea capaz de unir los diversos elementos que componen al ritual. Aquí se demostrará que el acto de cortar cabezas, como todo ritual maya prehispánico, es la manifestación de un orden universal, de una cosmovisión sistemáticamente ordenada. De tal manera, que los diversos elementos que incluye este acto se corresponden y complementan dentro de una misma estructura de significación simbólica.
[Texto completo].:: ETNOHISTORIA
El libro reúne ponencias presentadas en el Coloquio de 2002, por lo que no presenta propiamente un panorama amplio o sistemático de la investigación etnohistórica en México y otras partes del mundo, sino más bien una muestra de trabajos actuales de los investigadores de la Dirección de Etnohistoria y unos pocos invitados de otros centros hermanos (Johanna Broda y René Acuña, de la UNAM, Hildeberto Martínez, del CIESAS, y Sergio Quezada, de la Universidad Autónoma de Yucatán). Sin embargo, extraño a un investigador y antiguo director de Etnohistoria, Jesús Monjarás-Ruiz, a quien todos le estaremos agradecidos, entre otras cosas, por su edición en varios volúmenes de los escritos de Robert H. Barlow.
[Texto completo]