El Estado mexicano y el sufragio femenino1

Durante la Revolución mexicana, la incorporación de las mujeres fue importante, no sólo como acompañantes de los hombres y realizando sus tareas tradicionales (lavar, cocinar y cuidar a sus hijos, entre otras), sino que también tuvieron actividades militares. Se dedicaron a difundir ideas revolucionarias, fueron espías, correos y enfermeras, consiguieron ayuda para la población civil y colaboraron en la redacción de proyectos y planes. Realmente fue una contribución activa e importante. Tradicionalmente se ha dicho que las que participaron, lo hicieron para ayudar a sus hijos y esposos, que su lucha fue callada y desinteresada, pero es muy probable que ellas hayan sentido que su situación mejoraría en el momento que las cosas cambiaran en el país.

Descargar PDF

[Texto completo]

Xochimilco y la elección de su reina: de la invención de la tradición a la refuncionalización turística

Como parte de las supuestas costumbres añejas de México, en sus ferias tradicionales locales, se encuentra la figura de la elección de la reina de algunas fiestas. Más allá de cuestiones estéticas y de modelos femeninos en los gustos colectivos, se puede vislumbrar la inscripción de un mensaje cultural más profundo. Éste tiene que ver con las tradiciones históricas, las identidades comunitarias actuales y las redes sociales y de parentesco; asimismo con la significación de la refuncionalización adaptativa cultural de dicho evento colectivo y social en nuestros días. Además de la dimensión religiosa o pagana en el origen de esta actividad, pueden rastrearse los intereses político-administrativos, económico-comerciales y turísticos, sin dejar de observar el aspecto psico-social y emotivo del asunto, y la perspectiva lúdico-recreativa que sin duda posee.

Descargar PDF

[Texto completo]

María Teresa Sierra (ed.), Haciendo justicia. Interlegalidad, derecho y género en regiones indígenas, México, CIESAS/Porrúa, 2004

Los estudios presentados en el libro se insertan en la tradición de la antropología jurídica interesada por documentar la relación entre poder y legalidad desde una perspectiva procesual. Por ello se considera el derecho como un lenguaje para disputar y no como un código preestablecido que rige y sanciona los comportamientos.

Descargar PDF

[Texto completo]