Ignacio Guzmán Betancourt y Eréndira Nansen (eds.), Memoria del coloquio: la obra de Antonio de Nebrija y su recepción en la Nueva España. Quince estudios nebrisenses, México, INAH (Científica, 353). 1997, 209 pp.

Los estudios reunidos en este volumen responden a enfoques y desarrollos bastante diversos y de hecho son irregulares en extensión y profundidad, rasgo connatural a obras de numerosos autores. Podemos, sin embargo, extraer de su lectura tres reflexiones y tres paradojas que, a nuestro juicio, sitúan críticamente la dimensión de las aportaciones nebrisenses en su momento histórico y en su proyección lingüística.

Descargar PDF

[Texto completo]

Velma B. Pickett, Cheryl Black y Vicente Marcial Cerqueda, Gramática Popular del Zapoteco del Istmo, México, Centro de Investigación y Desarrollo Binnizá, A.C./Instituto Lingüístico de Verano, A.C., 1998, 1998, 123 pp.

Esta obra –que fue preparada por Velma B. Pickett y Cheryl Black, del Instituto Lingüístico de Verano, y Vicente Marcial Cerqueda, del Centro de Investigación y Desarrollo Binnizá A.C. de Juchitán, Oaxaca- se publica por primera vez en español. La intención de esta Gramática popular es conocer la estructura del zapoteco del Istmo, conocido como diidxazá, en forma sencilla, clara y correcta para que facilite a los zapotecos, o binnizá, bilingües a comprender la estructura de su propia lengua, la cual es como cualquier otra del mundo.

Descargar PDF

[Texto completo]

Uso y función de la lectura y escritura: una percepción desde los mazahuas

En este sentido de la diferenciación de concepciones de uso y función de la escritura y de la lectura expondré algunos testimonios, los cuales surgen de un gran número de materiales grabados y observaciones realizadas en dos comunidades mazahuas, grupo que por cierto no posee un sistema de escritura en su lengua indígena, aunque desde hace algunos años han tenido una convivencia cotidiana con el español escrito.

Descargar PDF

[Texto completo]

Bárbara Cifuentes, Letras sobre voces: multilingüismo a través de la historia, México, CIESAS-INI, 1998, 340 pp.

La tarea que Bárbara Cifuentes tomó en sus manos para elaborar una historiografía del multilingüismo en México y una explicación sobre la permanencia de las lenguas de origen prehispánico en el panorama social, cultural y político actual de nuestro país, exigía dedicación, disciplina, espíritu crítico y creatividad. La lectura de su obra indica que la autora respondió valientemente al reto de esta cuádruple demanda y ofrece evidencia de las múltiples perspectivas con las que Cifuentes concibe el recorrido de las situaciones de pluralidad lingüística.

Descargar PDF

[Texto completo]

Natalio Hernández, El despertar de nuestras lenguas. Queman tlachixque totlahtolhuan. Estudio introductorio y epílogo de Miguel León-Portilla, México, Diana/ Fondo Editorial de Culturas Indígenas, 2002

Son las lenguas los más completos sistemas de comunicación ideados por el hombre. Son complejos mecanismos mediante los cuales se realiza un proceso de categorización y abstracción de la realidad que nos rodea; a través de ellas se segmentan los componentes biológicos y culturales que cada sociedad destaca frente a otros; a través de ellas nos acercamos a ese universo que se tornaría inasible sin el acto de nominación, tan antiguo como el primer hombre, según lo consigna el libro del Génesis. Por medio de ellas pensamos y sentimos, interpretamos nuestras sensaciones y nos aproximamos a nuestros semejantes.

Descargar PDF

[Texto completo]

Los mitotes y sus cantos: transformaciones de las prácticas culturales y de la lengua en dos comunidades coras

En este artículo pretendemos detener la mirada sobre este vínculo entre la forma de actuar en el mundo y su contraparte lingüística, para analizar, a partir de dos estudios de caso, en qué forma se ha comportado esta relación a lo largo de un determinado tiempo. Para ello, hemos concentrado nuestra atención en un cierto tipo de manifestaciones rituales: los cantos en lengua cora, pronunciados en ocasión de las ceremonias agrícolas coras o mitotes.

Descargar PDF

[Texto completo]

Elsa Ziehm y la edición de los textos nahuas de San Pedro Jícora registrados por Konrad Th. Preuss

Preuss pertenece a la primera generación de etnólogos alemanes profesionales. Obtuvo su formación en el marco de los estudios sobre geografía en la Universidad de Kaliningrado donde, en 1894, se doctoró defendiendo la tesis “Las costumbres funerarias de los indígenas americanos y asiáticos nororientales”; al año siguiente empezó su carrera profesional como asistente en el Real Museo de Etnología de Berlín. Al lado de Eduard Seler, Preuss es uno de los pioneros en el estudio antropológico científico de América. Su interés se enfocó principalmente en las religiones y la “cultura intelectual” tanto de las sociedades precolombinas como de los grupos indígenas contemporáneos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Cinco generalizaciones básicas sobre las lenguas mixtas con componente indoamericano

Desde un punto de vista evolutivo ortodoxo, toda lengua es continuación y diversificación de otra. Se trata de un proceso gradual en el que resulta difícil establecer las fronteras que dividen a los distintos estadios lingüísticos y, por tanto, también es complicado determinar en qué momento un dialecto se convierte en lengua.

Descargar PDF

[Texto completo]

Procesos morfofonológicos y supletividad como mecanismos para expresar la categoría gramatical de número en tarahumara

El objetivo de este trabajo es describir los mecanismos formales, es decir, morfológicos y léxicos, con los que cuenta el ralámuli para expresar la categoría gramatical de número y que se presentan en las llamadas clases mayores, a saber, sustantivo, verbo y adjetivo. Estas clases no emplean un solo recurso formal para expresar número: por un lado, la reduplicación y la supletividad contrastan singular y plural, tanto en el sustantivo como en el verbo y el adjetivo, mientras la afijación es un mecanismo exclusivo de los verbos; por tanto, una función gramatical como el número se expresa por más de un recurso formal.

Descargar PDF

[Texto completo]

Los procesos de formación de palabras en el zapoteco de Santa Ana del Valle, Oaxaca

El presente trabajo pretende concentrar los resultados de la investigación “Estudio sobre los procesos de formación de palabras en una variante del zapoteco del Valle”, un proyecto de la Dirección de Lingüística del INAH que es parte del Seminario de Permanente de Formación de Palabras. En este artículo se explican diferentes procesos de formación de palabras para el zapoteco de Santa Ana del Valle, Oaxaca, y son analizados principalmente desde el punto de vista del contenido, según propuesta de Coseriu.

Descargar PDF

[Texto completo]