El presente trabajo gira en torno a los procesos disgregadores de las estructuras prehispánicas a raíz de la conquista y colonización españolas. Haciendo un análisis paralelo entre el valle de Puebla-Tlaxcala y la cuenca de México, el artículo se enfoca en las alteraciones al sistema de gobierno señorial vigente a la llegada de los españoles. Como secuela del sometimiento militar, el texto da cuenta del recurrente desplazamiento de los legítimos linajes prehispánicos, transgrediendo así las normas tradicionales en las sucesiones de gobernantes. Esta tendencia fraguó definitivamente con la instalación de los órganos de gobierno indio de corte municipal, los cuales fueron acotando las prerrogativas del antiguo señorío de Mesoamérica.
[Texto completo].:: MÉXICO
Varios métodos de ejecución pública fueron practicados durante la conquista y el periodo colonial. La horca, la hoguera, el garrote o la decapitación fueron los más comunes. Este artículo nos introduce en el estudio narrativo e iconográfico de una pictografía colonial sobre el área de Cholula que plasma otro método muy violento para pagar con la vida algún delito. Su origen se remonta al medioevo y pronto fue vedado en Nueva España por las leyes indianas, dado su carácter sanguinario. El aperreamiento, utilizado en particular contra la población indígena durante las campañas de conquista, fue prolongado hasta las primeras décadas del gobierno español como castigo a indios enemigos, reticentes, y tributarios morosos.
[Texto completo]Al recorrer las páginas de este libro, la infancia inmaculada cede el paso a las realidades en las que los niños pasan de inocentes a transgresores, de angelicales a ilegítimos, de bono democrático a niños de la calle, de problema de salud a problema social.
[Texto completo]En este libro, con un interesante prólogo de Luis Millones —en el que se formulan algunas similitudes entre México y la región andina en relación con el tema del libro—, Félix Báez complementa, con igual riqueza de información y reflexiones teóricas, lo desarrollado en La parentela de María, Entre los naguales y los santos y en Debates en torno a lo sagrado, Religión popular y hegemonía popular, entre otras de sus obras. En esta ocasión analiza de manera acuciosa diversas expresiones de la religiosidad popular en México, a través de las hagiografías indígenas y mestizas actuales.
[Texto completo]Se explora de manera introductoria la relevancia de las entidades nosológicas como marcadores múltiples en el campo de la epidemiología sociocultural, partiendo de algunos ejemplos de enfermedades tal como se conciben entre los nahuas del norte de Guerrero y suroccidente de Puebla y a su vez, de manera contrastante, de “enfermedades” diseñadas para comercializar fármacos en lo que se ha denominado “disease mongering”. Se trata de diferentes racionalidades, vehiculadas por entidades nosológicas como constructos diagnósticos. En la agenda actual para una epidemiología sociocultural que implica una perspectiva incluyente de las diversas aproximaciones del daño a la salud, el análisis de las enfermedades tal como se representan y viven entre la población y el de otras fuentes de construcción social de entidades nosológicas como marcadores múltiples resulta fundamental.
[Texto completo]El artículo tiene como objetivo examinar la política instrumentada por el Estado mexicano en relación con los migrantes forzados que llegaron al país durante el periodo de la llamada guerra fría. Pone énfasis en tres aspectos: 1) el grado de definición de dicha política; 2) la compaginación de los instrumentos jurídicos interamericanos e internacionales de asilo y refugio, suscritos por ese Estado, con la normatividad interna; y 3) la coherencia en la aplicación de la política migratoria en casos concretos. El artículo está basado fundamentalmente en documentos, inéditos y publicados, internacionales y nacionales, consultados en soportes tradicionales y/o en medios electrónicos.
[Texto completo]This is a book that could initially seem tedious because of the subjects it discusses; but it is exactly the opposite. Its reading is quite pleasant and enlightening. Mayer proposes a new view on the history of statistics in Mexico.
[Texto completo]La frontera entre Estados Unidos y México, sobre todo en centros urbanos como Laredo, San Antonio, El Paso y Los Angeles, sirvieron de escenario a una parte vital en el trabajo precursor de la Revolución mexicana de 1910. En los límites entre estos dos Estado-nación se discutieron con fervor revolucionario los asuntos del liberalismo, el anticlericalismo, el anarquismo, el nacionalismo, la clase, la raza y la identidad, y más aún: todos estos asuntos se articularon a través de las publicaciones periódicas, los relatos autobiográficos y las memorias de las mujeres que no sólo se involucraron con la contienda nacionalista de México en favor de un país más democrático, sino que también se metieron a la tarea de llamar la atención general sobre los asuntos de su género.
[Texto completo]Esta contribución poco común pretende ofrecer un panorama general de los estudios sobre lenguas indígenas en el México del siglo XIX. Cita a autores y obras, y también indaga en el espíritu que auspició la escritura de tales obras, las directrices y principios científicos y culturales a los que se atuvieron y los resultados a los que llegaron. Todo ello contribuye de manera eficaz a ofrecer una imagen de estos estudios como parte integrante de la formación intelectual de la nueva nación mexicana, en contacto con los supuestos académicos internacionales del momento.
[Texto completo]Las relaciones mexicano-germanas cambiarían radicalmente después de 1918, con el término de la guerra, el tratado de Versalles y los acontecimientos revolucionarios en la política interna de ambos países, sin descontar la crisis de la posguerra y los cambios ocurridos en los mercados internacionales. Tanto para México como para Alemania la Primera Guerra Mundial tuvo consecuencias si no radicales, sí de efecto duradero en el ámbito político exterior e interior. Ambas sociedades debieron pasar una época de profundas crisis sociales y políticas, acompañadas de disturbios que impactaron fuertemente en muchos aspectos de la vida pública y fueron confrontadas con una pénétration pacifique de Estados Unidos.
[Texto completo]