Timilpan, escenario de una emigración continua

Desde una perspectiva histórica, el municipio de Timilpan, al igual que otras localidades que lo circundan -integradas también a la región de Jilotepec-, ha sido también un espacio devastado, no sólo en su geografía sino en su vida social como el terremoto acaecido en 1912; los saqueos y el temor por las escaramuzas de los revolucionarios -villistas, zapatistas, carrancistas- de 1913 a 1915; los estragos por la sequía y la hambruna, que la gente identifica como el período de “la necesidad”, de 1917 a 1918; la mortandad causada por las epidemias de gripe (influenza española) y la peste, conocidas como la “enfermedad”; los atropellos y muerte por bandoleros y gavilleros de 1926 a los treinta; enfrentamientos provocados por el litigio y la lucha por la tierra en los años posteriores a la Revolución; y, finalmente, la lapidación de evangelistas por fanáticos católicos, en los años cuarenta, dejaron su marca en la vida social de la población y sobre el territorio de Timilpan.

Descargar PDF

[Texto completo]

Cambio de ruta: las migraciones de la posguerra

Los movimientos de población internacional se debieron a diversas razones: de carácter económico, de persecución política, étnica o religiosa, por desastres ecológicos (hambruna, sequía, inundaciones, etcétera), por motivos de salud y de tranquilidad emocional, y algunos, incluso, por el simple deseo de aventura.

Descargar PDF

[Texto completo]

Imperativos demográficos en la planificación del lenguaje

En el campo de la elaboración de las políticas y la planificación del lenguaje, tendemos a “percibir” a las lenguas en términos monolíticos. Sucede lo mismo con los movimientos de los derechos de las lenguas, los que generalmente tienden de igual manera a centrar su atención sobre aspectos monistas del lenguaje, ya se trate de la lengua A o de la lengua B de la vida diaria, de tal forma que nos vemos constreñidos a identificar las lenguas en términos categóricos como “fuertes” o “débiles”. Pero cuando buscamos en el horizonte un paradigma plurilingüístico, requerimos de una escala de referencia para colocar esas lenguas fuertes y débiles en términos relativos, que respondan de una manera única al espacio-tiempo de la realidad institucional, a saber: acreditación de la lengua por el Estado; aspiraciones identitarias de un discurso comunitario; accesibilidad de una lengua en la comunicación cotidiana.

Descargar PDF

[Texto completo]

De abuelas a hijas… (cambios alimentarios intergeneracionales en familias migrantes en el estado de Morelos)*

El análisis de distintas encuestas alimentarias realizadas en nuestro país ha demostrado que la alimentación del mexicano se está transformando. Se presenta un abandono progresivo de los alimentos tradicionales que conformaron la dieta indígena y de las clases populares. Este fenómeno ha tenido consecuencias importantes, ya que la desnutrición se ha modificado de la misma forma que lo ha hecho la alimentación.

Descargar PDF

[Texto completo]

Migración Laboral agrícola mexicana temporal hacía Estados Unidos y Canadá: viejos y nuevos problemas

En la madrugada del 1º de enero de 1994, mientras el gobierno mexicano encabezado por Carlos Salinas de Gortari se aprestaba a festejar la entrada de nuestro país al llamado “primer mundo” -al ponerse en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)-, por la puerta trasera se colaba nuestra herencia tercermundista para recordarle al mismo presidente que todavía había muchas cuentas pendientes por saldar.

Descargar PDF

[Texto completo]