La historia nacional oficial: este trabajo se convierte en una especie de libro fotográfico de texto, que permite conocer a cada gobernante, con un referente que añadieron los mismos fotógrafos en el dorso de la tarjeta de visita —que al parecer fue producto del conocimiento y memoria de Basilio Pérez Gallardo—, a modo de un ingrediente testimonial.
[Texto completo].:: — RESEÑA —
En su libro, Casey High, profesor de Antropología de la Universidad de Edimburgo presenta una excelente etnografía de los guaraníes contemporáneos de la Amazonia ecuatoriana, que resulta muy reveladora de los problemas que en la actualidad enfrenta este grupo en sus articulaciones con el Estado, con las empresas petroleras y con los imaginarios creados alrededor de los mitos sobre la violencia de las sociedades amazónicas persistentes en la literatura académica y en el imaginario popular.
[Texto completo]Algunos de los problemas mencionados por Fermín son abordados en el libro Criminología verde en México. Sus editoras, Inés Arroyo-Quiroz y Tanya Wyatt, explican que la obra busca contribuir a la formación de una conciencia pública informada sobre la degradación ambiental, asunto que, por lo menos hasta este momento, es la preocupación- interés de tan sólo un reducido sector de la población mundial.
[Texto completo]La obra Testimonios legislativos representa un avance significativo en la historia parlamentaria de nuestro país. La actividad legislativa es mostrada de manera directa al revelar los debates públicos de los senadores, quienes se encargan de múltiples asuntos de gran importancia, tales como los problemas económicos, educativos, militares y diplomáticos, entre otros muchos. Estos dos volúmenes abarcan desde diciembre de 1843 hasta diciembre de 1845, etapa que, sobra decirlo, es trascendental en la conformación de nuestras instituciones.
[Texto completo]El Inventario de las colecciones arqueológicas escrito por el americanista alemán Eduard Seler (1849-1922) en 1907 a solicitud del director del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología de México, Genaro García (1867-1920), da cuenta de uno de estos intentos de traducción-descripción. Publicado por primera vez por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través del Museo Nacional de Antropología (INAH-MNA), esta obra nos presenta una detallada descripción escrita y, algunas veces, gráfica, de 10 122 piezas arqueológicas —o antigüedades, como se les llamó en su momento— que integraron las salas de Arqueología del viejo Museo Nacional, antecesor del actual MNA.
[Texto completo]Como lo subrayan Bauml y Schaefer en el prólogo de la obra, “he aquí un libro que reúne nuevas aportaciones sobre una figura bastante conocida en el medio antropológico: la Lophophora williamsii”, planta mejor conocida como peyote. Este cacto genera interés desde hace tiempo por su uso en contextos rituales o por sus características botánicas.
[Texto completo]Con seguridad, el título de la obra que reseñamos en esta ocasión despertará el interés —y posiblemente algunas controversias— sobre el papel de la religión en la constitución de sujetos colectivos y su relación con el espacio público. El autor, José Eduardo Zárate, relegó los estudios académicos tradicionales sobre la etnicidad purhépecha y sobre los movimientos sociales a los que se había dedicado en la última década, para ensayar otras aproximaciones analíticas en torno a las desigualdades sociales entre agrupaciones que pertenecen a diferentes polos de coherencia cultural en una comarca con una gran profundidad histórica, como Michoacán.
[Texto completo]Al analizar Divorcio. Una mirada psicoanalítica a un fenómeno social en aumento, es notable que se trata de un libro participativo donde un cuadro de la pintora Irma Grizá abre el portal e invita a su lectura; la reprografía del cuadro es de Martirene Alcántara, destacada fotógrafa, y el diseño de ésta es de Deborah Stockder. Es decir, todo él es producto de un importante equipo de mujeres que han estado cerca de la vida de Susana Velasco. Ahora bien, el reto es analizar un texto de psicoanálisis desde una perspectiva histórica, y con ello, someterlo a las diferentes ópticas externas, fuera del propio círculo de su conocimiento.
[Texto completo]Este libro es producto de un fructífero trabajo de análisis histórico de largo plazo, el cual inició en 1990 en la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (DEH-INAH). Es importante señalar esto porque las presiones a que hoy se ven sometidos los académicos por los sistemas de estímulos, impulsan la elaboración de productos parciales (artículos en antologías y revistas) y otros géneros menores, en detrimento del libro, resultado de una investigación desarrollada en todas sus etapas.
[Texto completo]En diversas investigaciones, entre ellas Educación, violencia y muerte en memores mexicanos. Temas útiles al peritaje para infantes, libro que recupera reflexiones que ponen, nuevamente, en el centro de la conversación la problemática que vive día a día la población infantil, y en el que se enfatiza lo imprescindible que es aún preguntarse ¿cómo diagnosticar y prever el maltrato infantil?
[Texto completo]