Un experimento educativo: la Escuela Práctica Minera de Fresnillo (1851-1860)

Este trabajo investiga los vínculos que existían entre el desarrollo económico de la industria minera y la educación técnica impulsada a mediados del siglo XIX. Abordaremos la formación de la Escuela Práctica Minera de Fresnillo, institución ejemplo que nos permite analizar la distancia existente entre la formación teórica y el aprendizaje técnico de los ingenieros mineros. También nos ayuda a comprender el interés e iniciativas de los empresarios por captar mano de obra capacitada. Se analizará la participación de la Compañía Zacatecano-Mexicana en la conformación de una institución educativa de carácter técnico. Esta compañía pretendía formar expertos en las actividades mineras y metalúrgicas con el fin de abaratar sus costos productivos. Para ello, se examinarán los planes académicos, los recursos económicos, las metas y contribuciones de la Escuela Práctica de Fresnillo.

Descargar PDF

[Texto completo]

Las fiestas nacionales en Yucatán durante el siglo XIX

En el mundo colonial las fiestas guardaron una gran importancia en la vida cotidiana de las ciudades y pueblos. Las fiestas del México colonial e independiente constituyen una herramienta de los grupos en el poder para legitimar el sistema vigente de dominación, reforzar el orden jerarquizado de la sociedad, brindar a los individuos una formación compartida que coincida con el proyecto de Estado, facilitando así las tareas de dominación y confirmando, con cada celebración, la permanencia inalterable de la sociedad. El contenido simbólico de la fiesta representa la forma más acabada de los poderes y el medio ideal para establecerlos, pues a través de ella se confirmaba la gran significación de la autoridad en la sociedad.

Descargar PDF

[Texto completo]